La Poesía del Renacimiento Español: Contexto, Temas y Autores Clave

Marco Histórico del Renacimiento

El Renacimiento surge en Italia y se extiende en el siglo XVI a toda Europa. Busca el renacer de los clásicos y rompe con el marco medieval anterior. La finalidad principal será la belleza, idealizada. En esta época, la Inquisición estuvo presente. El hombre del Renacimiento era humanista; por ello, sitúa al ser humano en el centro y busca estudiarlo en profundidad, exaltando la condición humana y rechazando el teocentrismo medieval. El modelo de hombre renacentista se encarna en El Cortesano de Baldassare Castiglione, quien debía ser un hombre de armas y letras. En el Renacimiento encontramos influencia de las siguientes corrientes filosóficas: epicureísmo, escepticismo, estoicismo, neoplatonismo y erasmismo.

La Poesía Renacentista: Temas y Formas

Se sigue el modelo clásico, basándose en la literatura italiana que los autores españoles conocieron de primera mano durante sus estancias por motivos militares. Del modelo de poesía petrarquista italiano se adoptaron los temas y la forma. Temas como el amor, un amor platónico, idealizado, no correspondido, en el que la amada se convierte casi en una divinidad y el acto amoroso en un rito religioso. Otro tema importante es la naturaleza, perfecta, bucólica, con paisajes maravillosos que evocan el tópico del locus amoenus; y, finalmente, la presencia de numerosos mitos grecolatinos, reflejo de esa vuelta a lo clásico. En cuanto a la forma, de Petrarca se adoptaron novedades métricas, como el uso del endecasílabo (11 sílabas) y de estrofas como el soneto, el terceto, la octava real, la lira, la canción y la silva. También se cultivaron composiciones de tipo clásico como la oda, la égloga, la elegía y la epístola.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Fue el arquetipo de soldado y poeta, un hombre del Renacimiento, de armas y letras, quien, aunque casado con Elena de Zúñiga, dedicó su obra poética a Isabel Freyre, una dama portuguesa de la reina de la que se enamoró. La obra poética de Garcilaso consta de algunas composiciones tradicionales, una epístola, dos elegías, cinco canciones y treinta y ocho sonetos. De las canciones, destacan la Canción IV, en la que expresa su amor desesperado por Isabel Freyre, y la Canción V, conocida como «La flor del Gnido», dedicada a una dama napolitana que rechaza a un amigo suyo. Entre los sonetos, sobresalen los de tema mitológico y aquellos en los que desarrolla el tópico del carpe diem. Sin embargo, su obra más importante son las églogas:

  • Égloga I: Dos pastores poetas se lamentan por sus problemas amorosos.
  • Égloga II: Dedicada al duque de Alba, presenta a un pastor.
  • Égloga III: Unas ninfas tejen un tapiz con cuatro historias de amor.

Fray Luis de León (1527-1591)

Nació en Belmonte, pero estudió y trabajó en Salamanca. Perteneció a la Orden de San Agustín. Su pensamiento era cercano al erasmismo (Erasmo de Róterdam), que propugnaba un retorno a una religiosidad más primitiva, rechazando los bienes materiales y abogando por un clero más trabajador. Tuvo problemas con la Inquisición, por los que estuvo cinco años preso. Compuso menos de cuarenta poemas de temática religiosa y patriótica, en lo que se considera la poesía ascética, que busca la comunión del alma con Dios y la paz espiritual. Para encontrarla, creía que había que abandonarlo todo en la búsqueda de la soledad y el retiro a la naturaleza. Sus poemas se pueden clasificar en cuatro tipos:

  • De corte horaciano: Destaca la Oda a la vida retirada, donde desarrolla el tópico del beatus ille.
  • De influencia platónica y pitagórica: Abordan el tema de la contemplación de la armonía y el orden universal. Ejemplo: Oda a Francisco Salinas.
  • Religiosos: Como la Oda a la Asunción (o «Morada del cielo»).
  • Morales y patrióticos: Por ejemplo, la Profecía del Tajo.

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Nacido como Juan de Yepes, fue canonizado como San Juan de la Cruz y perteneció a la Orden de los Carmelitas Descalzos. Estudió en Salamanca. Estuvo encarcelado por la Inquisición debido a la traducción de algunos textos bíblicos, como el Cantar de los Cantares. Fundó conventos y monasterios junto a Santa Teresa de Jesús. San Juan escribió poesía mística que buscaba la unión del alma con Dios. Para ello, el alma debía pasar por tres vías: la purgativa, la iluminativa y la unitiva. La poesía de San Juan está repleta de símbolos e imágenes, como la «noche oscura» que da paso a la luz divina, la amada que representa el alma y el amado que es Dios. Para explicar la experiencia mística, San Juan afirma que faltan palabras y la simboliza con el éxtasis. Destacan:

  • Noche oscura del alma: Describe el camino del alma hacia la unión con Dios.
  • Cántico espiritual: Es una recreación del Cantar de los Cantares, con cuarenta estrofas, escrito con finalidad pedagógica.
  • Llama de amor viva: El alma, abrasada por la llama del amor divino, expresa su anhelo.
  • Tras un amoroso lance: Un cazador persigue la caza, que simboliza el amor de Dios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *