Renovación Poética en el Siglo XX: Vanguardias y Generación del 27
Contexto Histórico
La monarquía se encontraba en una situación precaria debido a la dimisión del dictador en 1930, lo que facilitó el ascenso del republicanismo y la victoria de los partidos de izquierdas en las elecciones de 1931. Tras el exilio del rey, se proclamó la Segunda República. El agravamiento de la situación internacional y la crisis económica propiciaron el estallido de la Guerra Civil, tras la cual Franco ascendió al poder.
Las Vanguardias
Se denominan vanguardias al conjunto de movimientos artísticos que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX con una clara voluntad de rebeldía frente a la estética anterior. Proponen, a través de manifiestos, concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras. Entre sus características principales destacan:
- Antirrealismo y autonomía del arte
- Irracionalismo
- Afán de originalidad
- Experimentación estética
Los movimientos de vanguardia se suceden a un ritmo muy rápido; algunos son efímeros y otros dejan una huella importante. Entre los más relevantes, citaremos los siguientes:
- Futurismo: Nace en 1909 con un manifiesto del escritor italiano Marinetti. Es un movimiento antirromántico que exalta la civilización mecánica y la técnica.
- Cubismo: El cubismo literario comienza con Apollinaire. Se propone descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases.
- Dadaísmo: Representa la rebeldía pura contra la lógica, contra las convenciones estéticas y sociales.
- Surrealismo: Supuso un cambio radical en la concepción del papel del arte y del artista. Sus principios fueron expuestos por André Bretón en su Manifiesto surrealista de 1924. Influido por las doctrinas de Freud y Marx, propugna una liberación total del hombre: liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente y liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa. Buscan liberar el poder creador del hombre, tarea para la que la poesía es un instrumento idóneo. Con el fin de registrar los estados de ánimo y los impulsos profundos, recurrieron a técnicas como la escritura automática. España fue el país europeo donde la repercusión del surrealismo fue mayor.
- Ultraísmo: Efímero movimiento español en la línea del antisentimentalismo y la deshumanización.
- Creacionismo: Se inicia en Francia y llega a España con Vicente Huidobro. Pretende un alejamiento de la realidad que conduce a la abstracción.
Vanguardias en España
El desarrollo del vanguardismo español está marcado por unos hechos determinantes:
- En 1909: Ramón Gómez de la Serna publica la traducción del Manifiesto futurista.
- En 1918: Llega a España Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, junto con Pierre Reverdy.
- En 1925: Se publica la traducción del Manifiesto surrealista de Bretón.
Las más tempranas manifestaciones de la vanguardia española se deben a Ramón Gómez de la Serna. Ejerció una importante labor creadora y de divulgación de los movimientos de vanguardia. Destacan sus greguerías, unos apuntes breves que encierran una metáfora insólita.
La Generación del 27
Introducción
El grupo del 27 está formado por una serie de poetas que nacieron en fechas cercanas y compartieron amistad y aficiones. Estos hechos propiciaron que Dámaso Alonso acuñara la expresión Generación del 27. La fecha hace referencia al tercer centenario de la muerte de Góngora, por la cual se celebró en el Ateneo de Sevilla un acto que congregó a la mayoría de los miembros del grupo. También destaca la publicación, en ese año, de libros significativos como Romancero gitano de Lorca y Cántico de Jorge Guillén. Entre los poetas más destacados del grupo figuran:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Luis Cernuda
- Federico García Lorca
- Dámaso Alonso
- Rafael Alberti
- Vicente Aleixandre
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
Etapas del Grupo
- Hasta 1927: Se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias. Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura. La lírica popular ejerció influencia en ellos, al igual que los clásicos como Góngora.
- Hasta la Guerra Civil: Se inicia un proceso de rehumanización, que coincide con la irrupción del surrealismo.
- Después de la Guerra Civil: El grupo se dispersa debido al fusilamiento de Lorca y la partida de algunos de sus miembros al exilio.
Influencias
- Supieron frenar las estridencias de las vanguardias, aceptando sus innovaciones.
- Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna ejercieron una notable influencia sobre ellos, así como Antonio Machado y Rubén Darío.
- Del siglo XIX les llega la influencia de Bécquer.
- Su amor por los clásicos fue inmenso, especialmente por Góngora.
- Mostraron una honda veneración por las formas populares.
Características del Grupo
En lo temático, tratan grandes asuntos del ser humano: la muerte, el destino, la naturaleza o el amor. En lo estético, se puede apreciar una tendencia al equilibrio, buscando la síntesis entre:
- Lo intelectual y lo sentimental.
- La pureza estética y la autenticidad humana.
- Lo culto y lo popular.
- Lo universal y lo español.
Federico García Lorca
La obra de Lorca posee una gran calidad literaria y se caracteriza por sus referencias a la tradición literaria, recreada y fundida con elementos de la modernidad. Su evolución se puede dividir en etapas:
Primera Etapa (hasta 1927)
Corresponde a la producción hasta 1927, en la que destacan poemarios como Romancero gitano y Poema del Cante Jondo. En esta etapa prevalecen rasgos de la poesía tradicional. Romancero gitano es un conjunto de romances lírico-narrativos en los que se muestra una Andalucía estilizada. Los personajes principales son gitanos acosados por la Guardia Civil. Los temas que se tratan son la violencia y la muerte.
Segunda Etapa (influencia surrealista)
Abarca libros de influencia surrealista como Poeta en Nueva York. La protagonista es la gran ciudad moderna, que se convierte en el símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. Los avances técnicos adquieren ahora una visión negativa. En este poemario, Lorca expresa el dolor que lo lleva a denunciar las injusticias sociales, como la explotación de los marginados y la población negra.
Última Etapa
En la última etapa se encuentran poemas de sus últimos años, influidos por diversas tendencias. Los temas principales son:
- El amor unido al erotismo, el dolor y la pérdida del ser amado.
- La frustración, pues el hombre anhela ser libre, pero su destino o las leyes se lo impiden.
- La muerte, vinculada al amor, la frustración y el sufrimiento.
- Los marginados y las mujeres, que también son temas recurrentes.
Lorca utiliza muchos símbolos en sus obras, como la luna, el agua, la sangre, el caballo, los metales, el toro y los colores negro y verde. Emplea profusamente la personificación y la metáfora en sus composiciones para transmitir una realidad en la que predomina lo sensorial. También introduce imágenes visionarias. En cuanto a la métrica, utiliza formas ya fijadas por la poesía popular y culta (versos octosílabos, endecasílabos y alejandrinos), así como el verso libre.