La Prosa Narrativa del Siglo XVI Español: Géneros, Evolución y el Impacto del Lazarillo

La Narrativa Española en el Siglo XVI

El Desarrollo de la Novela

La novela, un subgénero narrativo escrito en prosa, se desarrolló en el siglo XVI y culminó con la aparición de las obras de Cervantes.

Tipos de Novela en el Primer Renacimiento

En el Primer Renacimiento, florecieron dos tipos principales de novelas:

  • Novelas realistas: Iniciadas por El Lazarillo de Tormes, perseguían una descripción fidedigna de la realidad.
  • Novela idealista: De carácter caballeresco o amoroso, describía un mundo de ficción tanto en personajes y acontecimientos como en paisajes. Un gran éxito dentro de las novelas de caballerías fue Amadís de Gaula. Escritores como Feliciano de Silva crearon una saga de «Amadises» cuyos amores y fantasías se narraban en un lenguaje ampuloso.

Tipos de Novela en el Segundo Renacimiento

En la segunda mitad del siglo XVI, conocido como el Segundo Renacimiento, se publicaron distintas clases de novelas:

Novela Bizantina

La novela bizantina consistía en narraciones de aventuras que incluían viajes y peripecias en torno a una pareja noble de enamorados, cuya historia solía concluir con su matrimonio. Entre ellas destaca Los trabajos de Persiles y Segismunda, escrita por Cervantes.

Novela Picaresca

La novela picaresca se desarrolló medio siglo después de la publicación de El Lazarillo. Mateo Alemán publicó en 1599 Guzmán de Alfarache. Cervantes también cultivó este subgénero en su novela ejemplar Rinconete y Cortadillo.

Novela Pastoril

La novela pastoril narra los amores o desamores de pastores refinados, situados en una naturaleza idealizada, donde se incluyen elementos mitológicos. La Galatea, de Cervantes, es un ejemplo perfecto del desarrollo de este subgénero.

Novela Morisca

La novela morisca trata sucesos caballerescos y galantes en los que se idealiza el mundo árabe y la relación entre cristianos y árabes. La obra más famosa es La historia de Abindarráez y la hermosa Jarifa.

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades: Obra Cumbre

Origen y Publicación

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (conocida popularmente como El Lazarillo de Tormes) constituye la obra más importante en el desarrollo de la narrativa del siglo XVI. En 1554, aparecieron cuatro ediciones anónimas en diferentes ciudades españolas.

Estructura y Narrador

El Lazarillo está compuesto por un prólogo y siete tratados de extensión desigual. Está escrita en forma autobiográfica; el narrador se dirige a «Vuestra Merced», a quien previamente se le ha solicitado que «se le escriba y relate el caso muy por extenso». El «caso» al que se alude es un rumor sobre la infidelidad de su mujer, quien vive con el arcipreste, compartiendo ambos a la mujer. Lázaro, para justificar su aparente indiferencia ante esta situación, se remonta a sus orígenes y narra a «Vuestra Merced» la historia de su vida. Esta estructura le permite relatar sus vivencias con los distintos amos que ha tenido y, de forma sutil, realizar una crítica social de la época y de los estamentos a los que estos pertenecen.

Intención y Estilo

La obra no surge inicialmente como picaresca, sino como una pieza puramente crítica, cuyo objetivo es reflejar con la máxima verosimilitud la realidad de su tiempo. Esto se logra mediante un lenguaje que se ajusta a la clase social del personaje-narrador; por ello, el habla de Lázaro es viva, colorida, rica en expresiones coloquiales y giros familiares, acordes con su humilde extracción social.

El autor, sin embargo, no rehúye los recursos literarios (abundan hipérbatos, juegos de palabras, etc.), aunque opta por un estilo más directo y cercano.

Verosimilitud y Ambientación

La ambientación en ciudades españolas reconocibles y la referencia a costumbres de la época contribuyen a la verosimilitud de la obra.

Argumento y Evolución del Protagonista

El argumento se desarrolla de forma autobiográfica. Tras conocer su nacimiento y el origen social de sus padres, se observa la evolución del protagonista. Siendo aún niño, comienza a servir a diversos amos:

  • Un ciego
  • Un clérigo
  • Un hidalgo
  • Un fraile
  • Un buldero
  • Un pintor de panderos
  • Un capellán
  • Un alguacil

Con cada uno de ellos, Lázaro va adquiriendo experiencia y desarrollando su picardía para sobrevivir en las precarias condiciones en las que se encuentra. Finalmente, termina trabajando como pregonero y casado con la criada y amante de un arcipreste. Esta situación, aunque moralmente cuestionable, es suficiente para él, ya que su clase social no le permite aspirar a más; considera un logro tener comida y techo. Los acontecimientos refuerzan el carácter realista de la novela: Lázaro nace en una familia deshonrada y no logra ascender socialmente.

Unidad Estructural

La obra mantiene una unidad estructural gracias a la referencia constante al «caso» y al tratamiento de «Vuestra Merced» dirigido al receptor.

Temas Principales en El Lazarillo

El Engaño, la Apariencia y la Miseria

Se abordan temas como el engaño, la apariencia y la miseria, haciendo referencia constante a personajes representativos de la sociedad española, como el hidalgo o miembros del clero.

La Religión y la Crítica al Clero

Otro tema recurrente es la religión. El narrador critica la falsa religiosidad, la crueldad de algunos clérigos y la avaricia, mostrando así una actitud erasmista.

La Honra y la Hipocresía Social

La honra es otro tema fundamental reflejado a lo largo de la obra. Se critica el concepto externo de la honra, basado en la pura apariencia y la hipocresía, ejemplificado en la figura del escudero, quien, a pesar de pasar hambre, su condición social le impide ejercer oficios considerados «deshonrosos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *