Las Modalidades Textuales: Narrativa, Expositiva y Argumentativa

En el estudio de la lengua y la comunicación, comprender las diferentes modalidades textuales es fundamental. Cada una posee características y propósitos específicos que determinan su estructura y los recursos lingüísticos empleados. A continuación, exploraremos en detalle las modalidades narrativa, expositiva y argumentativa.


Modalidad Narrativa: Características y Rasgos Lingüísticos

Introducción a la Modalidad Narrativa

La modalidad narrativa es un tipo de texto que relata una serie de acontecimientos, ya sean reales o ficticios, que les suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados.

  • Funciones habituales: Principalmente referencial y poética.
  • Consideraciones adicionales: Al abordar un texto narrativo, es importante identificar la fuente, el tema central, la intención comunicativa del autor, las posibles modalidades secundarias presentes (como el diálogo o la descripción) y la tipología específica del texto (cuento, novela, crónica, etc.).

Características Generales de la Narración

  1. Historia o Argumento: Se refiere a la secuencia de los hechos que se cuentan. Es crucial comprender y comentar el argumento principal.
  2. Tiempo:
    • Interno y Externo: El tiempo interno alude a la duración de los acontecimientos dentro de la historia, mientras que el tiempo externo se refiere al momento histórico o época en que se sitúa la narración. Es importante justificar ambos.
    • Orden de la Acción: Puede ser lineal (cronológico) o no lineal (con alteraciones como elipsis, saltos temporales o comienzos in medias res).
    • Estructura Temporal: Puede ser deductiva (del general al particular), inductiva (del particular al general) o circular (retorno al punto de partida).
  3. Espacio: El lugar o los lugares donde transcurre la acción. Puede ser real, imaginario o fantástico; definido o difuso; rural o urbano; abierto o cerrado.
  4. Personajes: Los seres que participan en la historia. Se clasifican en:
    • Por su complejidad: Planos (sin evolución) o redondos (con evolución psicológica).
    • Por su relevancia: Principales (protagonistas, antagonistas) o secundarios.
    • Por su naturaleza: Reales o ficticios; verosímiles o inverosímiles.
  5. Narrador: La voz que cuenta la historia.
    • Interno (1.ª persona):
      • Narrador protagonista (cuenta su propia historia).
      • Narrador testigo (observa y relata lo que sucede a otros).
    • Externo (3.ª persona):
      • Narrador ausente u objetivo (solo cuenta lo que ve, sin acceder a pensamientos).
      • Narrador omnisciente (conoce todo sobre los personajes y la trama, incluyendo pensamientos y sentimientos).
    • Multiperspectivismo: Uso de diferentes personas y perspectivas narrativas.
  6. Estructura:
    • Externa: Se refiere a la división del texto en capítulos, secciones o párrafos.
    • Interna: La organización de la trama, que generalmente sigue un esquema de planteamiento, nudo y desenlace.

Rasgos Lingüísticos de la Modalidad Narrativa

  1. Nivel Morfosintáctico:
    • Importancia de verbos (acciones) y sustantivos (elementos de la historia).
    • Tiempos verbales: Predominio del pretérito perfecto simple (para acciones puntuales y acabadas), pretérito imperfecto (para descripciones y acciones habituales) y pretérito pluscuamperfecto (para acciones anteriores a otras pasadas).
    • Uso frecuente de complementos circunstanciales de tiempo y lugar para situar la acción.
  2. Nivel Léxico-Semántico:
    • Abundancia de verbos de movimiento, de lengua (decir, preguntar) y de pensamiento (creer, pensar).
    • Verbos de acción que impulsan la trama.
    • Reflexión sobre la subjetividad o la objetividad del texto a través del léxico.
    • Uso de familias de palabras y campos semánticos relacionados con el tema.
  3. Nivel Pragmático y Textual (Mecanismos de Cohesión):
    • Diálogos intercalados (es importante identificar el estilo: directo, indirecto, indirecto libre).
    • Marcadores discursivos temporales (luego, después, mientras) y conectores textuales (además, sin embargo) que organizan la secuencia de los hechos.

Modalidad Expositiva: Claridad y Objetividad en la Comunicación

Introducción a la Modalidad Expositiva

La modalidad expositiva es un tipo de texto que tiene como objetivo principal explicar o hacer comprender información al receptor de un modo claro, ordenado y objetivo.

  • Función habitual: Predominantemente representativa o referencial, buscando la objetividad. Esto se refleja en el uso de oraciones enunciativas y la tercera persona gramatical.
  • Tipos de textos expositivos:
    • Según el receptor:
      • Especializados: Dirigidos a un público con conocimientos previos sobre el tema (ej. artículos científicos).
      • Divulgativos: Dirigidos a un público general sin conocimientos específicos (ej. artículos de enciclopedia, noticias).
    • Según el modo de expresión:
      • Escritos: Diccionarios, enciclopedias, informes, libros de texto.
      • Orales: Clases, conferencias, charlas informativas.

Características Generales de la Exposición

  • Estructura:
    • Externa: Organización en párrafos, secciones o capítulos.
    • Interna: Generalmente sigue un esquema de:
      • Introducción: Presentación del tema, planteamiento de un hecho, anécdota relevante o definición inicial.
      • Desarrollo: Explicación detallada del tema. Puede organizarse de diversas maneras:
        • Causa-efecto: Presenta las causas de un fenómeno y sus consecuencias.
        • Pregunta-respuesta: Se plantean interrogantes y se les da solución.
        • Cronológico: Los hechos se presentan en orden temporal.
        • Comparación/Contraste: Se establecen semejanzas y diferencias.
        • Problema-solución: Se expone un problema y se proponen soluciones.
      • Conclusión: Recapitulación de las ideas principales, resumen, idea final o anécdota de cierre.
  • Códigos: Además del lingüístico, es común el uso de códigos tipográficos (negritas, cursivas, tamaño de letra) y visuales o iconográficos (imágenes, gráficos, esquemas) para facilitar la comprensión.

Rasgos Lingüísticos de la Modalidad Expositiva

  1. Nivel Morfosintáctico:
    • Verbos: Predominio del presente de indicativo (atemporalidad, generalización) y, en menor medida, tiempos pasados para hechos históricos. Uso de la 1.ª y 3.ª persona.
    • Adjetivación: Predominantemente especificativa (objetiva, descriptiva), evitando la valorativa.
    • Sintaxis: Oraciones impersonales y pasivas reflejas (para mantener la objetividad). Predominio de la modalidad enunciativa. Uso de oraciones compuestas para expresar relaciones lógicas (causa, consecuencia).
  2. Nivel Léxico-Semántico:
    • Léxico denotativo: Palabras con su significado objetivo y literal.
    • Tecnicismos: Vocabulario específico de la disciplina o campo de conocimiento.
    • Verbos de estado: (ser, estar, parecer) y sustantivos abstractos (conocimiento, información, desarrollo).
    • Precisión y claridad terminológica.
  3. Nivel Pragmático y Textual (Mecanismos de Cohesión):
    • Uso abundante de marcadores discursivos y conectores textuales (de orden, de adición, de contraste, de causa-efecto) para estructurar la información y guiar al lector.
    • Deixis (referencias a elementos del propio texto o contexto) para mantener la coherencia.
    • Recursos como la definición, la ejemplificación, la clasificación y la comparación.

Modalidad Argumentativa: Persuasión y Razonamiento

Introducción a la Modalidad Argumentativa

La modalidad argumentativa es un tipo de texto que presenta una tesis (una opinión o postura) razonada, utilizando argumentos sólidos sobre un tema determinado con el fin de influir en la opinión o el comportamiento del receptor.

  • Funciones habituales: Representativa, apelativa (predominante, busca convencer), expresiva (si hay subjetividad) y, en ocasiones, poética.
  • Tipos de textos argumentativos:
    • Según la actitud del emisor:
      • Objetivo: Propio de discursos científico-técnicos o ensayos formales.
      • Subjetivo: Con un tono más informal o personal.
    • Según la clase de mensaje: Oral, escrito, icónico-verbal (anuncios publicitarios) o audiovisual.
    • Según el nivel de conocimientos del receptor: Divulgativo o especializado.
  • Consideraciones adicionales: Al analizar un texto argumentativo, es importante identificar la fuente, el tema, la intención persuasiva del autor, las posibles modalidades secundarias y la tipología específica (ensayo, artículo de opinión, crítica, etc.).

Características Generales de la Argumentación

  • Estructura:
    • Externa: Organización en párrafos, secciones o apartados.
    • Interna: Suele presentar:
      • Introducción: Presentación del tema y la tesis (la postura que se defiende).
      • Cuerpo Argumentativo: Desarrollo de los argumentos que apoyan la tesis y, en su caso, los contraargumentos (refutaciones a posibles objeciones). Es fundamental evitar las falacias (argumentos inválidos o engañosos).
      • Conclusión: Recapitulación de las ideas principales, reafirmación de la tesis, idea final o anécdota de cierre.

Rasgos Lingüísticos de la Modalidad Argumentativa

  1. Nivel Morfosintáctico:
    • Verbos: Predominio del presente de indicativo (atemporalidad, validez general). Uso de la 1.ª persona del singular (para expresar subjetividad) y del plural (para implicar al receptor o usar el «plural de modestia»). También la 2.ª persona para interpelar. Formas impersonales para dar objetividad.
    • Adjetivación: Explicativa (para caracterizar) y valorativa (para expresar la opinión del emisor).
    • Sintaxis compleja:
      • Modalidades oracionales: Enunciativa (para afirmaciones), desiderativas (deseos), dubitativas (dudas) u optativas (opciones).
      • Predominio de la oración compuesta, especialmente coordinadas adversativas (pero, sino) y subordinación frecuente (comparativas, condicionales, causales, consecutivas) para establecer relaciones lógicas entre ideas.
      • Uso de vocativos e interrogaciones retóricas para involucrar al receptor.
      • Exclamaciones para enfatizar.
  2. Nivel Léxico-Semántico:
    • Objetividad/Subjetividad: El léxico puede reflejar ambos, dependiendo de la intención.
    • Uso de campos semánticos relacionados con el tema y la argumentación.
    • Léxico connotativo: Palabras con carga emocional o valorativa.
    • Sustantivación abstracta: (libertad, justicia, verdad).
    • Adjetivos y adverbios valorativos: (importante, fundamental, lamentablemente).
    • Tecnicismos: Si el tema lo requiere.
    • Verbos de lengua y pensamiento: (afirmar, considerar, opinar, defender).
    • Plural de modestia: (Creemos que…).
    • Registro estándar, aunque pueden aparecer coloquialismos en contextos informales.
    • Repeticiones (para enfatizar ideas).
    • Composición y derivación de palabras.
    • Eufemismos (para suavizar expresiones).
  3. Nivel Pragmático y Textual (Mecanismos de Cohesión):
    • Marcadores estructuradores del discurso (en primer lugar, por otro lado) y contraargumentativos (sin embargo, no obstante).
    • Deixis para referenciar elementos del texto o contexto.
    • Citas y referencias a otros autores o textos para dar autoridad a los argumentos. Analizar el estilo: directo, indirecto o cita encubierta (Según Crusoe, es necesario…).
    • Figuras retóricas: Ejemplos, comparaciones, antítesis, ironía, metáfora, metonimia, hipérbole, etc., para embellecer o reforzar la argumentación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *