Literatura Española Contemporánea (1975-Actualidad)
La llegada de la democracia supuso la abolición de la censura, el regreso de muchos exiliados y la instauración de nuevas políticas culturales que favorecieron el impulso de la cultura y, en particular, de la literatura.
La Poesía de los Novísimos (Generación del 70)
En 1970 apareció la antología poética titulada Nueve novísimos poetas españoles. Entre sus representantes destacan Pere Gimferrer con Arde el mar y Leopoldo María Panero con Poemas del manicomio de Mondragón. Sus rasgos característicos son:
- Ausencia del yo: la poesía huye del sentimiento.
- Referencias constantes al arte y el pensamiento clásicos, así como al mundo moderno (cine, cómic, música, deportes, política, etc.).
- Gusto por los ambientes refinados y decadentes, como la ciudad de Venecia.
- Reflexión sobre la poesía y su función.
- Voluntad de experimentar nuevas fórmulas expresivas (collages –combinación de palabra e imagen–), a menudo provocadoras, lo cual conecta al grupo con los vanguardismos.
- Búsqueda de un lenguaje recargado, culto y, por tanto, minoritario.
La Poesía de los Años 80
Poesía de la Experiencia
Intenta acercar la poesía a todos los públicos. Es una poesía urbana y realista, con un lenguaje coloquial y temática cotidiana, a menudo con un tono escéptico y desencantado. Su mayor representante es Luis García Montero con Rimado de ciudad.
Poesía del Silencio
Poesía de contenidos filosóficos, con tendencia a la brevedad. Sus representantes son José Ángel Valente con El fulgor y Jaime Siles con Poemas al revés.
Poesía Neovanguardista
Lírica de corte vanguardista, con especial influencia del surrealismo. Trata temas clásicos como el paso del tiempo, el amor o la infancia, pero también aborda temas contemporáneos, como la droga. Destaca la autora Blanca Andreu con De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall.
Poesía de Tendencia Neoclásica y Helénica
Poesía hedonista donde es constante la presencia de la mitología y la cultura clásicas. Su representante es Luis Antonio de Villena con Un paganismo nuevo (antología).
Poesía de Tendencia Culturalista
Poesía que conecta con los grandes poetas del Siglo de Oro. A veces se realizan parodias de esos poemas. Su representante es Amparo Amorós con Quevediana.
Poesía Esteticista y Sensual
Es una poesía que se centra en la juventud, la belleza del cuerpo humano, la plenitud del verano, la noche como marco de placeres y el erotismo amoroso. Una autora destacada es Ana Rossetti con Indicios vehementes.
Literatura Española del Siglo XX (Periodos Anteriores)
La Generación del 27 (Rasgos y Autores Clave)
Los poetas de esta generación trataron de conjugar lo tradicional con lo moderno debido a la gran admiración que sentían por la poesía tradicional española y por los poetas clásicos, a la vez que se abrían a las nuevas tendencias vanguardistas. Hubo muchos autores en esta generación, pero los más importantes fueron: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Destacaron Federico García Lorca con Romancero gitano y La Casa de Bernarda Alba; Rafael Alberti con Marinero en tierra y Cal y canto; y Pedro Salinas con La voz a ti debida y Razón de amor.
El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX
Lo más sobresaliente de aquellos años fue el teatro cómico. Uno de sus máximos representantes fue Enrique Jardiel Poncela, cuyo humor disparatado y poético se acerca al vanguardismo. Los personajes de sus comedias suelen ser seres excéntricos. Destacó con obras como Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936), que plantea lo que ocurriría si un científico descubriera el elixir de la eterna juventud, y Eloísa está debajo de un almendro.
Miguel Mihura trató de renovar el teatro español con comedias de un humor en ocasiones absurdo, aunque al mismo tiempo ponían en evidencia los convencionalismos sociales que impiden al ser humano alcanzar la felicidad. Su obra más destacada es Tres sombreros de copa (1932), que se desarrolla en un hotel.
La Literatura Española de Posguerra (1939-1950)
En 1939 termina la Guerra Civil Española y se inicia la larga dictadura del general Franco. La guerra afectó también de manera muy negativa a la literatura y la cultura españolas. En la poesía de la posguerra distinguimos tres tipos:
- Poesía Arraigada: La forman poetas que se identificaron con el régimen franquista y defendían sus valores (familia, religión, etc.). No reflejaba la situación de España, sino temas como el amor, Dios, el paisaje… Utiliza las estrofas clásicas (sonetos, tercetos). Destacan Leopoldo Panero y Luis Rosales.
- Poesía Desarraigada: Quienes no aceptaron la realidad y proclamaron su angustia personal se inscriben en esta poesía. Esta corriente recurre al verso libre y a un lenguaje cotidiano para expresar la desesperanza y lo absurdo de la existencia humana. Destacan Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso), ambos integrantes de la Generación del 27 que permanecieron en España.
- Poesía del Exilio: Muchos poetas se vieron obligados a partir hacia el exilio. Es el caso de Pedro Salinas, Rafael Alberti o el poeta Emilio Prados, también miembro de la Generación del 27. En sus poemas, estos escritores expresaron el rechazo por las circunstancias vividas, su inconformidad y su añoranza de la tierra perdida.
La Novela de Posguerra: El Tremendismo
La novela española también siguió caminos distintos en función de las circunstancias que atravesaron los distintos escritores. Los exiliados abordaron con dolor el tema de la Guerra Civil y del exilio. En España hubo también novelistas que, respaldados por el régimen, narraron episodios de la guerra desde el punto de vista de los vencedores, defendiendo los valores tradicionales y las circunstancias históricas de aquellos momentos. Las dos novelas que en aquellos primeros años de la posguerra consiguieron marcar una tendencia literaria fueron La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, y Nada (1945) de Carmen Laforet.
La Literatura Española (1950-1975)
Poesía
En la poesía social destacaron Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro. En la poesía experimental sobresalieron Luis Goytisolo y Ángel González.
Novela
En la novela social destacó Camilo José Cela con La colmena. En la novela experimental destacaron Miguel Delibes con Cinco horas con Mario y Luis Martín Santos con Tiempo de silencio.
Teatro
En el teatro social destacó Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera. En el teatro experimental destacaron nuevas compañías de teatro que renovaron la escena, manteniendo su denuncia social.
Conceptos Lingüísticos Fundamentales
La Semántica
La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa del significado de las palabras.
Monosemia
Una palabra tiene un solo significado. Se da principalmente en el lenguaje científico.
Sinonimia
Son sinónimas aquellas palabras que tienen el mismo significado.
Sinónimos Absolutos
Significan exactamente lo mismo y pueden intercambiarse en cualquier contexto.
Sinónimos Relativos
Solo pueden intercambiarse en algunos contextos.
Polisemia
Una palabra posee varios significados relacionados entre sí que se diferencian por el contexto.
Homonimia
Dos palabras diferentes han evolucionado de manera que han coincidido en su forma actual, pero los significados son completamente distintos. Las palabras homónimas son de dos tipos:
Homógrafos
Se escriben y se pronuncian igual (Ej. Haya).
Homófonos
Se pronuncian igual pero se escriben de forma diferente (Ej. vota y bota).
Antonimia
Los significados se oponen. A partir de dicha oposición existen tres tipos de parejas de palabras:
Antónimos Complementarios
La oposición es absoluta. Al negar uno se afirma el otro (Ej. par/impar, vivo/muerto).
Antónimos Graduales
Los términos admiten una serie de grados entre ellos (Ej. blanco/negro, caliente/frío).
Antónimos Recíprocos
Un término implica la existencia del otro (Ej. dar/recibir, comprar/vender).
La Parasíntesis (Prefijo + Palabra + Sufijo)
Es la creación de palabras añadiendo al lexema un prefijo y un sufijo de forma simultánea, o a una palabra compuesta un sufijo. Ejemplos: agrandar, amoratado, aterrizaje, hispanoamericano.
La Composición
Es la creación de palabras uniendo dos o más lexemas. Ejemplos: rompecabezas, elevalunas.
Compuestos Ortográficos
- Preposición + sustantivo: sinrazón, porvenir, antediluviano.
- Sustantivo + sustantivo: telaraña.
- Adjetivo + adjetivo: agridulce.
- Verbo + verbo: duermevela.
- Verbo + sustantivo: sacapuntas.
- Sustantivo + adjetivo: pelirrojo.
Compuestos de Origen Culto
Dos palabras creadas a partir de dos raíces griegas o latinas. Ejemplos: filo (‘amor’, griego) + antropo (‘ser humano’, griego) → filantropía; omni (‘todo’, latín) + voro (‘devorador’, latín) → omnívoro.
Apéndice: Personajes Literarios Destacados
Santiago Nasar
Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de familia, dirigiendo una hacienda que su padre le dejó en herencia. Tenía un cierto talento casi mágico para los disfraces.
Bayardo San Román
Ingeniero de trenes cuya edad ronda los treinta años. Sabía mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Parecía tener dinero y le gustaban mucho las fiestas ruidosas y largas, era de buen beber y enemigo de los juegos de manos.
Ángela Vicario
Es la menor de su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, y sabía lo que hacía en cada caso. Maduró después de lo ocurrido y se volvió ingeniosa. Aunque nadie pudo sacarle nada de lo que pasó aquella noche ni qué ocurrió con Santiago, la versión más corriente era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por sí misma, ya que sus padres le impusieron su novio.