Explorando la Literatura Española Contemporánea y Conceptos Clave de Lengua

El Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

En la década de 1940, tuvo gran éxito de público un teatro de evasión y enredo, la alta comedia. Surgieron dos tendencias principales: el teatro humorístico, con figuras como Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, y el teatro social, cuyo iniciador fue Antonio Buero Vallejo. En la década de los sesenta, apareció además un teatro experimental.

El Teatro Humorístico

A este tipo de teatro se opone una nueva corriente: el humor intelectual. Destacan dos autores:

  • Enrique Jardiel Poncela: Sus obras, como Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada y Los habitantes de la casa deshabitada, se caracterizan por su ingenio y situaciones absurdas.
  • Miguel Mihura: Crea una nueva manera de abordar el humor, en la que se combinan el absurdo y la reflexión existencial. Todos estos rasgos se pueden apreciar en su obra Tres sombreros de copa.

El Teatro Social

En 1940 surge una corriente teatral realista. Es un teatro social, comprometido políticamente, que denuncia la injusticia, las desigualdades y la falta de autenticidad de la sociedad de su época. El iniciador y principal representante de esta tendencia fue Antonio Buero Vallejo. Sus obras teatrales combinan elementos muy diversos: realismo, simbolismo, reflexión existencial y crítica social. En su trayectoria se pueden distinguir tres etapas principales:

  • Primera etapa: El drama existencial. Destaca Historia de una escalera.
  • Segunda etapa: Integrada por dramas históricos. Destacan Las Meninas, El concierto de San Ovidio y El sueño de la razón.
  • Tercera etapa: En la que la crítica social se hace más explícita. Destaca la obra La Fundación.

El Teatro Experimental

Surge una corriente nueva: se trata de un teatro experimental, al que pueden adscribirse autores como José Ruibal (Los mendigos o El hombre y la mosca) y sobre todo Fernando Arrabal (El triciclo o Pic-nic). Las obras de esta corriente se distinguen por las siguientes características:

  • Las nociones de personaje y acción dramática pierden importancia.
  • El uso de recursos alegóricos y simbólicos.
  • La renovación de la puesta en escena.

El Teatro Independiente

Entre los grupos más destacados se encuentran Els Joglars, fundada por Albert Boadella; Els Comediants; y La Fura dels Baus.

La Novela Actual en España: Evolución y Tendencias

En la literatura actual, el género más destacado es la novela. A partir de 1975, con la desaparición de la dictadura y la censura, este periodo se caracteriza por el interés por el argumento y el desarrollo lineal de la historia, en la que destaca la voz única del narrador. Predominan los escenarios urbanos y se prefieren los personajes antiheroicos.

Eduardo Mendoza, con obras como La verdad sobre el caso Savolta, se puede considerar un punto de partida de la narrativa actual. En esta obra se combinan las técnicas experimentales heredadas con un argumento de tipo policiaco que atrapa la atención del lector. Otras obras destacadas suyas son El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y Sin noticias de Gurb.

De los prodigios es la más ambiciosa de sus obras; en ella se recrea la evolución histórica y social. En esta novela retoma y renueva algunos de los presupuestos de la novela realista decimonónica: el propósito de reflejar y explicar el mundo real, y el pormenorizado estudio psicológico de los personajes.

La Posmodernidad y su Influencia en la Novela

En la década de 1980 surgió una nueva forma de pensamiento conocida como posmodernidad. El pensamiento posmoderno se caracteriza por rechazar las ideologías y las escuelas estéticas, y por practicar una mezcla de lenguajes de diferentes disciplinas: la literatura, la música, el cine, etc.

Tendencias de la Narrativa Actual

  • La novela policíaca: Destacan las novelas del detective Pepe Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán.
  • La novela histórica: Un ejemplo es El hereje de Miguel Delibes.
  • La novela intimista: Como La lluvia amarilla de Julio Llamazares; o Malena es un nombre de tango de Almudena Grandes.
  • La novela testimonio: Ejemplos son Sefarad de Antonio Muñoz Molina o Soldados de Salamina de Javier Cercas.

Novelistas Actuales Destacados

  • Luis Landero: Con una prosa clara y sencilla que le ha llevado a tener una gran aceptación entre los lectores. Destacan Caballeros de fortuna, El mágico aprendiz y Hoy, Júpiter.
  • Javier Marías: Su estilo, muy elaborado, posee una capacidad envolvente que difumina y transforma la realidad. Entre sus obras se encuentran Todas las almas, Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí y la trilogía Tu rostro mañana.
  • Rosa Montero: Ofreció un tipo de novela testimonial. Destacan La hija del caníbal o la novela de ciencia ficción Lágrimas en la lluvia.
  • Antonio Muñoz Molina: Destaca la calidad de su prosa, que se desarrolla en periodos amplios. Un ejemplo es Plenilunio.
  • Almudena Grandes: Abordó temas como el amor, la soledad y las relaciones sociales desde el punto de vista de la mujer. Ejemplos son Malena es un nombre de tango o Castillos de cartón.

Otros novelistas actuales destacados son: Maruja Torres, Juan José Millás, Arturo Pérez-Reverte y Manuel Rivas.

Los Textos Periodísticos: Función y Clasificación

Los textos periodísticos tienen como función principal transmitir información o interpretación sobre los hechos de la actualidad. Deben cumplir las siguientes características:

  • Claridad y sencillez.
  • Brevedad y concisión.
  • Dinamismo.

Los textos periodísticos se pueden clasificar en los siguientes géneros: géneros de información, géneros de opinión y géneros mixtos.

Géneros Periodísticos Principales

  • La noticia: Es un texto narrativo breve sobre hechos considerados de interés general.
  • El reportaje: Es un texto periodístico expositivo en el que se desarrolla extensamente un tema de interés general.
  • La crónica: Es un texto periodístico expositivo en el que se desarrolla y se comenta extensamente una noticia.
  • El editorial: Es un texto periodístico argumentativo en el que se refleja la actitud o la opinión del periódico ante una cuestión.
  • El artículo de opinión: Es un texto periodístico argumentativo en el que un autor expresa sus opiniones sobre un tema de actualidad.
  • La crítica: Es un texto periodístico en el que se valora una obra, un espectáculo o un hecho de actualidad.

Hipónimos e Hiperónimos: Conceptos Semánticos

Los hiperónimos son aquellos términos que tienen un significado de gran extensión e incluyen a otros con un significado más específico.

Los hipónimos son términos con un significado más restringido que otros de significado más amplio.

Las Oraciones Subordinadas: Tipos y Características

Las oraciones subordinadas adjetivas son oraciones que desempeñan la función de complemento del nombre y están introducidas por un relativo.

Características de las Oraciones Subordinadas Adjetivas

  • Vienen introducidas por un relativo que tiene un antecedente expreso en la oración principal.
  • Desempeñan la función de complemento del nombre y, a veces, pueden sustituirse por un sintagma adjetival o por un demostrativo.
  • Los relativos pueden realizar las siguientes funciones sintácticas: sujeto, complemento directo, término de preposición y complemento circunstancial.

Tipos de Oraciones Adverbiales

  • Oraciones adverbiales de lugar: Son oraciones subordinadas que expresan circunstancias espaciales relativas al predicado de la oración principal.
  • Oraciones adverbiales de tiempo: Son oraciones subordinadas que señalan circunstancias temporales relativas al predicado de la oración principal.
  • Oraciones adverbiales de modo: Son oraciones subordinadas que indican la manera como se realiza la acción presentada en la oración principal.
  • Oraciones adverbiales causales: Son oraciones subordinadas que expresan la causa de lo que se afirma en la oración principal.
  • Oraciones adverbiales finales: Son oraciones subordinadas que expresan la finalidad con que se realiza la acción enunciada en la oración principal.
  • Oraciones adverbiales condicionales: Son oraciones subordinadas que expresan una condición que debe cumplirse para que se realice lo que se afirma en la oración principal.
  • Oraciones adverbiales concesivas: Son oraciones subordinadas que expresan un obstáculo que dificulta, pero no impide, lo anunciado en la oración principal.
  • Oraciones adverbiales consecutivas: Son oraciones subordinadas que expresan una consecuencia de lo enunciado en la oración principal.
  • Oraciones adverbiales comparativas: Son oraciones subordinadas que contienen el segundo término de una comparación que se inicia en la oración principal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *