Literatura Alemana Post-Guerra: Contexto Histórico, Autores Clave y Obras Representativas

Literatura Alemana de Posguerra: Un Contexto Histórico y Social

Heinrich Böll: La Vida en la Posguerra y la Lógica del Soldado

Relación entre las obras La compañera del cabello largo y Mi carísima pierna con el contexto histórico y social en el que fueron escritas.

Estas dos obras fueron escritas por Heinrich Böll. La compañera del cabello largo aborda aspectos de la vida durante la posguerra, mientras que Mi carísima pierna explora la lógica del soldado, la del funcionario y el significado de la guerra para cada uno de ellos.

Alemania Dividida: Ocupación, Reeducación y el Surgimiento de Dos Estados

Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación. En la zona soviética, se llevó a cabo una limpieza más rigurosa, aunque se creó la SED (Sozialistische Einheitspartei Deutschlands), y también la República Democrática Alemana. Se representó Hamlet en el bombardeado Deutsches Theater de Berlín para enfatizar las circunstancias históricas. En 1945, se fundó la Unión Cultural para la Renovación de Alemania, que rescató la tradición de la literatura burguesa de izquierdas y socialista de la República de Weimar. Esto propició el regreso de escritores como Anna Seghers, Alfred Döblin y Thomas Mann. Las obras de esta etapa trataban sobre la guerra y el pasado nacionalista. A diferencia de la zona americana, que reeducó al pueblo alemán, Marshall ofreció un plan de ayuda para los países europeos, en el cual la Unión Soviética no participó. En 1948, se creó una nueva moneda, lo que llevó a los soviéticos a bloquear Berlín. El Plan Marshall contribuyó al auge económico. En 1949, de las zonas de ocupación occidental nació un estado, marcando el comienzo de la “era Adenauer”. La Unión Soviética creó la RDA, dividiendo así a Alemania en dos estados.

Inventur: Un Ejemplo de Kahlschlagliteratur

Análisis de Inventur como ejemplo de Kahlschlagliteratur.

El “yo” lírico se centra en un campo de prisioneros, representando la supervivencia material para protegerse del frío y el hambre. Lo que más aprecia es su mina de lápiz, su supervivencia como escritor. Hay dos niveles: el “yo” poético, que asegura su supervivencia como escritor con lo mínimo, y el “yo” lírico, que en un campo de prisioneros hace un recuento de todas sus pertenencias.

En cuanto al lenguaje, hay un intento de reapropiarse de él y hacerlo útil para la literatura. El clavo representa el volver a apropiarse del lenguaje y de las cosas, sus bienes materiales. La apariencia es sencilla.

El Pan de Wolfgang Borchert: Un Retrato de la Posguerra

Contextualización de El pan de Wolfgang Borchert.

La obra es considerada una de las mejores historias cortas del siglo XX. La estructura se divide en: escena de cocina, dormitorio y despertar del día siguiente. El lenguaje es pesimista, lastimero, directo, claro, impactante y sin ornamento. Las imágenes son muy teatrales y la luz aparece asociada al despertar. “Despertó”: la mujer se da cuenta de lo que pasa. Enciende la luz: despierta, ve la realidad. El hombre tiene hambre y la mujer hace un sacrificio por él, al final quiere darle más pan, reflejando la relación niño-madre. Los protagonistas no tienen nombre para que la gente se pueda identificar con ellos. Retrata la situación de posguerra, cómo la necesidad material empuja a mentir, y cómo ella le castiga sin palabras. Las consecuencias de la guerra se ven en el comportamiento de los personajes, reflejado en el gesto de compasión de la mujer como señal de amor o humanidad. Ella le perdona la mentira que surge de la necesidad. En esta época hay una búsqueda de los valores perdidos de la sociedad.

Gruppe 47: Un Movimiento Literario de Posguerra

Análisis del Gruppe 47.

En 1946 se funda la revista “Der Ruf”, que aborda la información cultural y política de la posguerra, pero los aliados la prohíben en 1947.

Gruppe 47 está constituido por Hans Werner Richter tras la disolución de esta revista. La creación del grupo fue impulsada por el rechazo a conceptos conservadores, la continuidad en la línea de la emigración interior y el deseo de buscar formas de expresión nuevas. Tenían dos disposiciones: la libertad política y la libertad en cuestiones referentes al estilo.

Fases del Gruppe 47

  • Primera fase (1947-1949): Marcada por las relaciones personales y la amistad. Wolfdietrich Schnurre fue el pionero de la Kurzgeschichte alemana.
  • Segunda fase (1950-1957): Críticos profesionales asisten a los encuentros. “Premio Gruppe 47”: Günter Eich, Heinrich Böll…
  • Tercera fase (1958-1963): Creció el reconocimiento del grupo por la popularidad de algunos miembros como Heinrich Böll o Günter Grass.
  • Cuarta etapa (1964-1967): Caracterizada por el dominio de los críticos profesionales y orientación hacia el mercado de lo que se leía.
  • Etapas finales:
    • 1966: Reunión en Princeton (USA). Peter Weiss, Hans Magnus y Peter Handke.
    • 1967: Última reunión en el Gasthaus ‘Pulvermühle’ en Waischenfeld, interrumpida por estudiantes.
    • 1968: Reunión programada en Praga, la cual no se celebró por la ocupación de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia.
    • 1972: Pequeño encuentro en casa de Richter sin editores, sin prensa, pero con cámaras de TV.
    • 1977: Última reunión en Solgav. Wolfdietrich Schnurre à “Das Begräbnis”.

Fuga de la Muerte de Paul Celan: El Holocausto en la Poesía

Contextualización de Fuga de la muerte de Paul Celan y su relación con la cita de Adorno.

“Fuga” hace referencia a la fuga musical. Hay muchas asociaciones que nos traen el Holocausto directamente. La forma y el contenido son muy polémicos y este poema significa algo bello partiendo de una base terrible como es el Holocausto. No hay signos de puntuación y se tienen que buscar las causas. El “yo lírico” forma parte de ese nosotros, de los judíos. El hombre tiene los ojos azules y la mujer llamada Margarita el cabello dorado, ambos pertenecen al ideal de la raza aria. El hombre está asociado con la muerte y lo malo. “Negra leche del amanecer”: lo negativo del campo de concentración.

Como conclusión y relacionado con Adorno, no era posible escribir ningún tipo de poesía después de pasar por el campo de exterminio de Auschwitz porque habría pasado todo tipo de calamidades y para Adorno, pasar por ese tipo de cosas y tras esto, escribir poesía no lo creía correcto porque era totalmente imposible cambiar el horror por lo bello, que es la poesía.

La Visita de la Anciana Dama y la Sociedad Alemana de los Años 50

Análisis de La visita de la anciana dama y su relación con la sociedad alemana de los años 50.

Trata sobre la corrupción social y los infinitos senderos que puede recorrer la justicia cuando se ejerce para complacer los apetitos individuales. Hay una cáustica mirada del autor sobre esa sociedad corrupta en la que nadie es inocente.

Poesía Concreta: Una Nueva Forma de Expresión

Características y ejemplos de la poesía concreta.

En 1949, Adorno critica la lírica pura, que no reflejaba la conmoción de la guerra, posguerra y campos de concentración, separando el arte y la vida. En respuesta a esto, se basa la Konkrete Poesie. La intención de sus representantes fue el intento de crear de nuevo el lenguaje y, con él, un nuevo orden, huyendo de las formas tradicionales de la lírica. Surgió apoyándose en las artes plásticas. El primero en utilizar la poesía concreta fue Eugen Gomringer en 1953.

Características de la Poesía Concreta

  1. Experimenta con palabras. No es expresión de sentimientos.
  2. El lenguaje ya no es un medio para representar algo, sino que el mismo es lo representable, puesto que se convierte en motivo.
  3. Eugen Gomringer exigió en una ocasión que el poema concreto auténtico solo podía constar de una palabra. En su poema ‘schweigen’ ordenó esa palabra, que omitiéndola una vez, surgía el silencio absoluto.
  4. La poesía concreta no respeta el orden sintáctico establecido.
  5. Se dan permutaciones de sonidos.
  6. Experimentos en dialecto.

Ernst Jandl y schtzngrmm

Ernst Jandl es uno de los poetas experimentales más importantes en lengua alemana después de la Segunda Guerra Mundial. La poesía de Jandl muestra influencias del expresionismo, del dadaísmo, del grupo vienés y de la poesía concreta. Jandl experimenta en sus textos sobre todo con los sonidos de las palabras, de ahí viene la expresión lautgedichte (poemas de sonidos) para sus poemas.

Hamletmaschine de Heiner Müller: Melancolía y Revolución

Análisis de Hamletmaschine de Heiner Müller y el status melancholicus.

La primera representación fue en 1978, Bruselas. No se publicó en la RDA hasta 1989. En esta obra se muestran las dos posiciones de la sociedad tras la guerra representadas por los personajes de Hamlet. Por un lado, están Horacio y Hamlet, representantes del continuum histórico, y por otro lado está Ofelia, representante del discontinuum histórico. Hamlet es mostrado como lo contrario a Ofelia, sabe lo que va a pasar. Hijo de la tradición y sabe que su destino es matar. Intenta eludir ese destino, no pretende vengar al espectro, pero no lo consigue. Viola a su madre intentando revertir su nacimiento, pero no quiere convertirse en su padre, quiere ponerse de parte de Ofelia y de los reprimidos. Se muestra en el primer cuadro el estado totalitario, la muerte, y en toda ella se aprecia una escisión entre el socialismo utópico y el real, se aprecia un tono de melancolía que caracteriza a Müller, llamado Status melancholicus. Lo que parecía que iba a ser una revolución socialista se convierte en la restauración de las viejas formas dominantes contra el pueblo. Debería sofocar el levantamiento, pero por sus ideas quiere un cambio. Sale a la calle y está reprimido por su yo opresor-revolucionario. La televisión le recuerda la situación en que están los más desfavorecidos y le produce náuseas y en vez de ponerse de parte de Ofelia, se convierte en una máquina. Tres mujeres aparecen a las cuales decapita con un hacha y que representan a Marx, Lenin y Mao. Müller adopta una posición esquizofrénica, sitúa un pie a cada lado del muro. Se considera un privilegiado y su obra posee un silencio cargado y expectante.

La Trayectoria de Ofelia en Hamletmaschine

Análisis de la trayectoria de Ofelia en Hamletmaschine.

La primera representación fue en 1978, Bruselas. No se publicó en la RDA hasta 1989. En esta obra se muestran las dos posiciones de la sociedad tras la guerra representadas por los personajes de Hamlet. Por un lado, están Horacio y Hamlet, representantes del continuum histórico, y por otro lado está Ofelia, representante del discontinuum histórico. Ofelia se muestra en presente, es representante de todas las mujeres víctimas de la jerarquización patriarcal. Es revolucionaria, quiere instaurar un nuevo tiempo. La revolución empieza en casa y acaba en la calle. Muestra locura. Renuncia a procrear para no permitir la instauración del continuum y para que de esta manera triunfe el discontinuum. Muestra un status melancholicus.

Reklame de Ingeborg Bachmann: Publicidad y Alienación

Análisis de Reklame de Ingeborg Bachmann.

Apreciamos dos niveles: la letra en cursiva es la publicidad, voz repetitiva y narcotizante, imperativa. Conjunto de mensajes subliminales que reflejan el contexto del milagro económico. Sus respuestas prometen aparente comodidad, pero en realidad solo pretenden apaciguar la preocupación del narrador. La sugestión, persuasión y repetición por parte de la voz de la publicidad pretende incrementar la inseguridad del narrador. La otra voz es el narrador, quien hace preguntas más profundas y existenciales ante las cuales la publicidad da respuestas falsas. La solución es la represión. Con la muerte de la publicidad pierde su poder y la última palabra la tenemos nosotros. Con la palabra “Traumwäscherei” se hace referencia a una “fábrica de sueños”, lavado de cerebro. Interpretar como una metáfora de los miedos y anhelos.

El poema no tiene estructura, los versos no riman, varían en longitud y no están separados por signos de puntuación. Reproduce un nosotros desorientado al principio. No solo muestra cómo el hombre está rodeado de voces seductoras y lluvia de promesas de la publicidad que se aglomeran en el subconsciente, sino también cuándo y dónde el poder sugestivo de la publicidad no funciona.

Middle Class Blues de Hans Magnus Enzensberger: Crítica a la Clase Media

Análisis de Middle Class Blues de Hans Magnus Enzensberger.

Escrito en 1964, su estructura es sencilla. El yo lírico se expresa como un “nosotros” que representa la clase media. La sociedad está automatizada y necesita digerir el pasado. En la primera estrofa, el mensaje es que no nos podemos quejar, siempre hay algo para distraer la mente. En la tercera estrofa, una crítica a la actitud acomodada de la clase media en el periodo anterior. Los seres humanos se comen lo que producen, y se puede apreciar otra crítica al consumismo, la historia es fabricada como un bien de consumo. En la séptima estrofa, la gente vive con la consciencia tranquila, intentan eludir el pasado. Se observa una metáfora en la que el autobús representa la última oportunidad para cambiar de vida, pero se desaprovecha.

La Mujer Zurda de Peter Handke: Individualidad y Desplazamiento

Análisis de la evolución de Marianne en La mujer zurda y su relación con la nueva subjetividad.

Tras años de compromiso político y social, el tratamiento de las propias experiencias vitales bajo la forma de una autobiografía literaria representa un entorno hacia la propia individualidad o identidad. No ha de entenderse este retorno a la propia historia, o las reflexiones sobre las condiciones, posibilidades y limitaciones propias, solo como reflejo narcisista de la propia disposición. Podemos afirmar que los autores de la Nueva Subjetividad perciben la expresión consciente de la realidad que les rodea y les determina, es decir, de las imposiciones sociales, de las catástrofes cotidianas, de la dimensión histórica del desarrollo individual. Dentro de la prosa encontramos La mujer zurda. En el título, la palabra “zurda” quiere decir desplazada, fuera de la norma. Tiene relación con la canción con el mismo título porque no es la mujer la que articula su voz en la canción, sino que es la perspectiva de un personaje que quiere a la mujer zurda sola.

Elfriede Jelinek y la Literatura de las Mujeres (Frauenliteratur)

Análisis de la obra de Elfriede Jelinek y su contribución a la literatura de las mujeres.

Nació el 20 de octubre de 1946 en Mürzzuschlag (Estiria) con raíces checo-judías, criada en Viena. Sus inicios en el ámbito de la lírica fueron en 1967 con la colección de poemas «Lisas Schatten”. Escribió para revistas literarias antes de la publicación de su primer libro «Wir sind lockvögel baby» en 1970. Entre sus preocupaciones figuran la crítica social, el análisis de la condición de la mujer y el desarrollo de un lenguaje propio, muchas veces devenido en verdadero protagonista de sus obras. Es por esto que fue una de las creadoras del “Frauenliteratur” o literatura de las mujeres. Este se desarrolló a mediados de los 70 y es resultado de la revuelta del 68. Se imponía la necesidad de cambiar tanto del mundo de los hombres, como de las formas tradicionales de socialización y fijación de roles; se debía descubrir una femineidad específica en la historia y en el presente, desarrollar una identidad femenina dentro de una sociedad marcada por el patriarcado. Frauenliteratur en este principio seguían objetivos sociales y revolucionarios, pero posteriormente utilizaron la violencia más brutal para liberar a terroristas encarcelados. En 1972: encarcelamiento de los cabecillas, que siguieron su lucha desde la cárcel. En 1977: punto álgido de la ola de asesinatos y secuestros. En 1976 y 77: suicidio de Ulrike Meinhof, etc.

Casa de Verano, Después de Judith Hermann: Retrato de una Generación

Análisis de Casa de verano, después de Judith Hermann como retrato de una generación.

Judith Hermann – 1970, Berlín. Cuenta la vida de miembros de su generación en la gran ciudad de los años 90 del siglo XX. Estilos de vida plurales y aventuras amorosas fugaces. Tono lacónico.

  • Retratos de urbanitas de la generación que se describe (alrededor de 30 años). Generalmente la acción se sitúa en Berlín.
  • Situaciones cotidianas descritas de forma realista. El efecto es de algo efímero.
  • Ocupación: convertir el tiempo libre en ocio y la vida en diversión. Miedo al aburrimiento y a la repetición.
  • Ciudad: círculos artísticos / descanso: idilio campestre
  • Reaccionan con desconfianza a su entorno. Soledad.
  • Falta de compromiso.
  • Stein no domina el código del grupo → marginado, outsider / Außenseiter. Se busca otras actividades.
  • Narradora no ve las posibilidades de la casa, solo lo que es: una ruina. Con la pérdida del valor simbólico, la casa ya no tiene valor material para él.
  • La manera diferente de ser de Stein, que la fascinase en el pasado, se transforma en amenaza porque transmite compromiso, lo que le resulta tan extraño como imaginarse una vida más allá de aquí y ahora. (p. 117 – único momento de “acercamiento”). Postales: va creciendo su interés + va postergando su decisión de ir. Se da a entender que Stein ha quemado la casa a propósito por la indecisión de la protagonista.
  • Esperanza (de una posible vida en pareja) enterrada con el incendio de la casa.
  • “Más tarde” → Procrastinación. Los conflictos se aplazan. Letargo, cansancio vital.
  • Historia contada desde el recuerdo. Frases sencillas, estilo sobrio. No explica ni justifica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *