Explorando la Modalización en la Escritura: Elementos Clave

hvguv
7ifuyfi
iffgfuo
La modalización es un concepto que se relaciona directamente con la subjetividad del autor. Así pues, decimos que un texto está modalizado cuando es subjetivo, es decir, cuando el escritor deja constancia de cuál es su opinión. Hay muchas maneras de modalizar un mensaje, y muchas de ellas están presentes en este texto que estamos analizando.

Ante todo, destaca la modalización valorativa (el tema y la postura del autor).

Hay diferentes rasgos que marcan la modalización valorativa en un texto. En primer lugar, observamos numerosos deícticos personales que marcan la presencia del autor, entre ellos están los verbos (ejem. 1ª per. Sing.), el pronombre personal “me”, el determinante posesivo “mi”. También debemos tener en cuenta los plurales inclusivos (1ª per. Plur.), con lo que el emisor pretende que el receptor piense como él. El uso de la deixis social también está presente, con el fin de estrechar la relación entre el emisor y el lector (2ª per. Sin.).

En segundo lugar, el léxico valorativo hace que este texto se convierta en un texto connotativo en el que la opinión del autor está marcada constantemente. Hay una gran presencia de los sustantivos ponderativos, aquellos que valoran de manera positiva (entusiasmo) o negativa (indignación). También hay muchos adjetivos subjetivos (ejem). Incluso el hecho de que haya enunciados exclamativos muestra la presencia del autor manifestando su opinión.

Las figuras retóricas también son usadas por el escritor para mostrar su presencia: metáfora, símil, ironía, hipérbole, reticencia(…), asíndeton (sensación de rapidez…), polisíndeton (y), personificación.

También podemos encontrar la modalización epistémica con determinadas expresiones de certeza (está claro que ejem.) y con muchas otras como posibles (ejem).

Finalmente, encontramos la modalización deóntica cuando el escritor apela al receptor (deberíamos, tendríamos que, estamos obligados a, conviene que).

Signos de puntuación (puntos suspensivos, paréntesis, la raya y las comillas).


En definitiva, tratándose de un “artículo”, consideramos apropiada la incorporación de todos estos recursos modalizadores, por lo que estaríamos no solo ante un discurso coherente y cohesionado, sino también ante un texto adecuadamente construido desde el punto de vista comunicativo.


El registro es una variedad lingüística del idioma mediante el cual se puede adecuar el texto a una situación u otra.

Como podemos observar, hay diferentes tipos de registros. El más frecuente es el estándar, con el fin de llegar a un público universal, y estará presente a lo largo de todo el texto.

Otro registro que podemos encontrar es el culto. Este tiene un tono más formal y puede ser algo más complicado de entender para algunas personas. En estos textos, este registro no será el más habitual, ya que el registro no es especializado, puesto que es un texto que aparece en un medio de comunicación y el vocabulario no puede ser excesivamente culto y técnico, pero esto no impide que a lo largo de todo el texto aparezcan ciertos tecnicismos, tales como “….” para mostrar el nivel más elevado del texto.

Los autores también suelen utilizar un registro coloquial para llegar con mayor facilidad a los lectores. El autor utiliza frases como “…”.

Se debe mencionar que este texto es planificado, ya que se ha pensado antes de escribir, y también es formal, ya que la relación entre el emisor y el receptor no es directa.

He de decir que el propósito es funcional. La función de convencer quiere decir que en ciertos puntos del texto el autor se aleja del receptor para darle un punto de autoridad.

El autor, mediante estos usos de registro, apela al lector del tema utilizando la función de convicción y un vocabulario y sintaxis apropiados.


Nos encontramos con un texto periodístico de opinión, ya que trata un tema de actualidad (…). Observamos que predomina el registro estándar, algo común en estos textos, fácil de entender para la mayoría de los lectores. Asimismo, vemos ciertos (vulgarismos, cultismos).

La función apelativa está presente a lo largo del artículo, siendo esto algo típico en los textos de opinión, para hacer reflexionar al receptor sobre el tema tratado (ejemplo). También sirve de ayuda el léxico valorativo en este tipo de textos (ejemplos).

Me atrevería a decir que es un editorial, columna, artículo (pág. 80).

En cuanto a la tipología textual, hallamos la tipología (expositiva) cuando expone el tema de una manera objetiva (…) (f. referencial). Podemos decir que la (argumentativa) es la predominante, ya que todo el texto está condicionado por la opinión del autor. Expresa sus ideas mediante la función expresiva (…). Se ayuda de (tipos de argumentos).


La cohesión es la propiedad de la estructura textual por la que se establecen enlaces entre los enunciados que componen un texto. La cohesión actúa como un mecanismo de conexión entre las oraciones mediante recursos semánticos y sintácticos.

Cohesión léxica:

1. Sinonimia

2. Sinonimia textual (París – ciudad del Sena)

3. Hiponimia (flores – claveles)

4. Hiperonimia (claveles – flores)

5. Antonimia

6. Derivación (casa – casera)

7. Campo semántico

8. Campo asociativo

9. Marcadores textuales

10. Recursos estilísticos

Cohesión gramatical:

1. Deixis (espacial, temporal, personal, social)

2. Anáfora (María quiere bailar. Déjala que baile)

3. Catáfora (Su estilo era muy personal. María siempre vestía diferente)

4. Elipsis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *