Literatura Catalana del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias Esenciales

Literatura Catalana de la Posguerra (1950-1975)

A partir de 1950, la novela y el cuento recuperaron la importancia que habían tenido antes de la Guerra Civil. Las principales corrientes literarias de este periodo son:

  • Novela Psicológica: Se centra en el estudio del mundo interior y la vida moral de un personaje. La máxima representante es Mercè Rodoreda.
  • Novela Realista: Denuncia la realidad del momento. Los máximos representantes son Llorenç Villalonga y Manuel de Pedrolo.

Fuera de esta clasificación, también cabe mencionar a Pere Calders y Josep Pla.

Figuras Clave de la Literatura Catalana del Siglo XX

Joan Salvat-Papasseit (1894-1924)

Poeta de formación autodidacta, Joan Salvat-Papasseit es uno de los máximos representantes de la vanguardia en Cataluña. Se inició en la literatura escribiendo artículos en castellano de carácter modernista y se interesó por las ideas socialistas, anarquistas y nacionalistas. Sus primeros libros, Poemas en ondas hertzianas y El irradiador del puerto y las gaviotas, toman elementos del cubismo (sintaxis rota, incorporación de elementos visuales…) y del futurismo (exaltación de la máquina, palabras en libertad, uso de diferentes tipos de letra…). Más adelante, abandonó las técnicas vanguardistas para crear una poética más personal e intimista.

Josep Maria de Sagarra

Josep Maria de Sagarra conoció el éxito como poeta y dramaturgo antes de decidirse a escribir novela, convirtiéndose en el autor catalán más completo del siglo XX, con un dominio extraordinario del lenguaje que se refleja en los tres géneros. La trayectoria novelística de Sagarra comienza en 1919 con Paulina Buxareu, que pretendía llenar el vacío de obras de este género. Diez años más tarde, publica Ajo y salobre, que presenta los problemas que la falta de vocación religiosa crea en el protagonista, un joven seminarista, cuando se enamora de una chica. En 1932, escribe Vida privada. Cabe destacar recopilaciones de artículos periodísticos como Café, copa y puro (1929), Memorias (1954) y La ruta azul (1964).

Josep Vicenç Foix

Josep Vicenç Foix fue la figura que contribuyó de una manera más decisiva a difundir la vanguardia artística. Además de promocionar la vanguardia, Foix escribió prosas narrativas donde intentaba reproducir la fluidez libre del sueño. Después de estos libros, que revelan el influjo de los diversos movimientos vanguardistas, sobre todo del surrealismo, Foix evolucionó hacia una posición estética que se aleja de la ortodoxia de la vanguardia, pero sin abandonar el compromiso con el espíritu de búsqueda de la modernidad.

Tomás Garcés (1901-1993)

Tomás Garcés fue, además de abogado, poeta, traductor y crítico literario. Desde 1919, colaboró en numerosos diarios y revistas, y durante la dictadura siguió participando en actividades culturales. Su obra poética, muy extensa, parte del simbolismo y de la poesía pura, pero no sigue la corriente más intelectual, como hace Riba, sino que también se inspira en las fuentes populares. Con un gran cuidado por los aspectos formales y un profundo lirismo, trata temas clásicos: la naturaleza, la melancolía, la añoranza, la fugacidad de la vida… El primer poemario, a partir del cual se dio a conocer, es Veinte canciones.

Carles Riba (1893-1959)

Carles Riba es una figura central en el panorama intelectual, literario y político de la Cataluña del siglo XX. Profesor, poeta, traductor, crítico, prosista…, sobresalió en todos los campos. Fiel a la República, tuvo que exiliarse al acabar la guerra, pero regresó en 1943. Ya en Cataluña, se mantuvo fiel a sus principios políticos y nacionales; aunque las condiciones eran muy adversas, Riba desarrolló una importante labor intelectual y artística dentro del estrecho mundo cultural del momento, convirtiéndose en maestro y referente de toda la generación posterior de escritores. Como poeta, siguió el corriente postsimbolista, que evolucionó hacia la poesía pura. Su obra muestra una gran perfección formal. Sus recopilaciones más importantes son: Primer Libro de Estancias, Segundo Libro de Estancias, Elegías de Bierville y Salvaje Corazón.

Pere Calders

Nacido en Barcelona y diplomado en Bellas Artes, Pere Calders destacó pronto como escritor. Colaboró en diarios y revistas, pero se exilió en México y regresó a partir de 1960. Se le conoce por sus narraciones y cuentos cortos. Utilizaba una temática diversa y un lenguaje simple.

Mercè Rodoreda

Mercè Rodoreda está considerada la mejor narradora contemporánea catalana. Nacida en Barcelona, donde vivió hasta 1939, se exilió en Francia y Suiza. A lo largo de su vida, colaboró en revistas y periódicos, y escribió varias novelas. Las más importantes son: Espejo roto, La Plaza del Diamante y Aloma. Las características de sus obras son: una explicación del mundo interior de los personajes y su punto de vista sobre la realidad que les rodea; los protagonistas de las novelas siempre son mujeres, que hablan de sus relaciones y del paso del tiempo; y la aparición de elementos simbólicos (joyas, espejos, palomas…).

Joaquim Amat-Piniella

Joaquim Amat-Piniella, nacido en Manresa, cultivó la novela realista, además del relato breve y la poesía. Durante la Segunda República, colaboró en diarios y revistas, y participó en actividades políticas. En la guerra, luchó en el frente andaluz, estuvo luego en campos de exiliados franceses y, finalmente, acabó en Mauthausen, un campo de exterminio nazi. Fruto de esta experiencia es la novela KL Reich, que escribió en 1945 en Andorra. Explica las vicisitudes de unos deportados catalanes y españoles en este campo y es, sobre todo, un testimonio desgarrador del horror y la capacidad de destrucción del ser humano, del mantenimiento de la dignidad en unas condiciones límite y de la esperanza de vencer la barbarie fascista.

Las Vanguardias Artísticas y Literarias

Las Vanguardias, surgidas durante los años de la Primera Guerra Mundial, luchan por renovar el arte y la literatura creando nuevas formas expresivas. Se manifiestan en diversos movimientos o «ismos»:

  • El futurismo, que exalta el progreso y proclama las palabras en libertad.
  • El cubismo, que encuentra en el caligrama su manifestación literaria.
  • El dadaísmo, que se rebela contra el mundo negando el arte y la cultura.
  • El surrealismo, que parte de las teorías psicoanalíticas para explorar nuevas vías de expresión artística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *