Literatura Española de Posguerra: Contexto, Movimientos y Autores Clave

Contexto Sociohistórico de la Literatura Española de Posguerra

Guerra Civil Española (1936-1939)

  • Supone el fin de las reformas progresistas de la II República. Tras la victoria franquista, se impone un régimen autoritario que provoca:
    • Represión, ejecuciones, exilio de intelectuales.
    • Censura y control cultural total.
    • Retroceso económico: racionamiento, pobreza.

La Posguerra Española: Escasez y Represión

  • Años marcados por la escasez, el miedo, la represión ideológica y la exaltación del nacional-catolicismo.
    • Conductas estrictas impuestas por el Estado y la Iglesia.
    • Cultura fuertemente vigilada; se prohíben obras “peligrosas”.

Aislamiento Internacional y sus Consecuencias

  • España queda fuera de la Segunda Guerra Mundial, pero también de sus consecuencias artísticas. Hasta 1955 (entrada en la ONU), apenas hay influencia externa.

Evolución en las Décadas Posteriores

  • Años 40-50: Miseria, censura, literatura limitada y controlada.
  • Años 60-70: Apertura económica y social moderada. Llegan el turismo, la industrialización y movimientos culturales juveniles (rock, hippies).
  • 1975: Muerte de Franco, Transición democrática, Constitución de 1978 y apertura cultural y política.

Impacto en la Literatura Española

  • Temas como el exilio, la censura, la represión, la angustia existencial y la crítica social.
  • Los escritores buscan reflejar la realidad y comprometerse con ella.

Principales Movimientos Literarios de la Posguerra

En España, como en Europa, se desarrollan tres grandes tendencias literarias durante la posguerra:

Años 40: Literatura Existencial

  • Refleja la angustia y el vacío de la posguerra tras una guerra civil fratricida.
  • Influida por el existencialismo europeo (Jean-Paul Sartre).
  • Temas frecuentes: Dios, la muerte, la soledad, el sufrimiento, la fe.
  • Algunos autores se alinean con los valores del régimen franquista; otros optan por una visión crítica.

Años 50: Literatura Social

  • Nace una literatura comprometida con la realidad social.
  • Se denuncia la desigualdad, la pobreza del pueblo y la represión.
  • Lenguaje sencillo y directo, accesible a un público amplio.
  • Inspirada por la idea de que la literatura debe transformar la realidad, no solo describirla.

Sartre: «Revelar es cambiar».

Años 60: Literatura Experimental

  • Evoluciona la prosa: se incorporan técnicas innovadoras.
  • Influencia del Boom Hispanoamericano (García Márquez, Vargas Llosa).
  • Se mezclan perspectivas narrativas, tiempos, monólogos interiores y ruptura de la linealidad.
  • Temas más íntimos y psicológicos, aunque sigue presente la crítica social.
  • Rechazo al realismo social estricto de los años anteriores.

Literatura del Exilio

  • Escritores que abandonan España o permanecen fuera tras la guerra.
  • Temas recurrentes: la Guerra Civil, el dolor del exilio, la pérdida de la patria y la añoranza.
  • Aunque dispersos geográficamente, mantienen contacto con España a través de revistas y publicaciones.
  • Denuncian la situación del país y mantienen viva la cultura crítica.

La Prosa de Ideas

  • En los años 40, la prensa está muy controlada por la censura franquista. Desaparecen las voces críticas y las influencias externas.
  • La novela asume el papel de prensa testimonial, reflejando la vida cotidiana que los diarios silenciaban.

Juan Goytisolo: «La novela cumple en España la función testimonial que en Francia tiene la prensa».

El Ensayo en los Años 50

  • El ensayo resurge en los años 50:
    • Temas: función del arte, el compromiso del escritor, el papel social de la literatura.
    • Lenguaje claro, sin adornos estéticos.
    • Autores: Américo Castro, Francisco Ayala, Juan Goytisolo.

El Ensayo en los Años 60

  • En los años 60:
    • Aumenta la producción gracias a revistas como Revista de Occidente o Cuadernos para el Diálogo.
    • Coexisten dos tendencias:
      • Conservadora: Menéndez Pelayo, Maeztu.
      • Renovadora: Laín Entralgo, Aranguren, Julián Marías.

La Prosa de Ficción

Años 40: La Novela de Posguerra Inmediata

  • Predomina un panorama desolador. Los autores deben adaptarse a la censura.
  • Tipos de novela:
    • Triunfalista: Apoya el régimen.
    • Tradicional/pesimista: Resignación ante la realidad.
    • De evasión y humor: El bosque animado (W. Fernández Flórez).
    • Existencialista y tremendista:
      • Nada (Carmen Laforet): Andrea, joven sola y desubicada, encarna la angustia vital.
      • La familia de Pascual Duarte (Cela): violencia, miseria y destino trágico.

Años 50: El Realismo Social

  • Ruptura con la novela existencial. Ahora interesa la realidad social.
  • Lenguaje sencillo, estilo directo, con mucho diálogo.
  • Importa más el contenido que la perfección formal. El protagonista ya no es individual, sino colectivo.

Tendencias dentro del Realismo Social:

  • Objetivismo:

    • Descripción casi fotográfica de la realidad.
    • El autor no opina ni interpreta.
    • Ejemplo: El Jarama (Sánchez Ferlosio): Un domingo anodino y un trágico final.
  • Realismo Crítico:

    • Denuncia de la injusticia social y la represión.
    • Ejemplos:
      • Primera memoria (Ana M. Matute)
      • Entre visillos (Martín Gaite)
      • Duelo en el paraíso (Goytisolo)

Años 60: Renovación Narrativa

  • Cansancio del realismo social y la influencia del Boom Hispanoamericano.
  • Innovaciones:

    • Mezcla de voces narrativas y planos temporales (flashbacks).
    • Uso del monólogo interior, puntuación libre y desorden temporal.
  • Obras Clave:

    • Tiempo de silencio (Luis Martín Santos): visión amarga de la realidad; protagonista individual.
    • Cinco horas con Mario (Delibes): monólogo de Carmen ante el féretro de su marido, contraste entre dos Españas.
    • También destacan: Juan Marsé, Gonzalo Torrente Ballester, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute.

Narrativa del Exilio

  • Temas: la guerra, el exilio, la patria perdida y la infancia.
  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español (lucha social y fusilamiento), La tesis de Nancy (visión humorística y crítica).
  • Francisco Ayala: Muertes de perro (crítica al totalitarismo).
  • Max Aub: novelas sobre la Guerra Civil (Campo abierto, Campo cerrado).
  • Otras autoras: Rosa Chacel, Concha Méndez, María Teresa León, María Zambrano.

La Poesía Española de Posguerra

Durante la posguerra, la poesía sufre el exilio, la censura y la necesidad de reconstruir la cultura. Se observa una evolución desde la angustia existencial hasta la protesta social, pasando por la experimentación formal.

Años 40: Poesía de la Generación del 36

  • Dos Corrientes Opuestas:

    • Arraigada:

      Tradicional, optimista, religiosa, nacionalista. Uso de formas clásicas.
      • Autores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero.
    • Desarraigada:

      Pesimista, directa, angustiada ante un mundo roto.
      • Autores: Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Vicente Aleixandre.
  • Miguel Hernández: Un Puente entre Generaciones

    • Puente entre las generaciones del 27 y del 36.
    • De la poesía amorosa y religiosa (El rayo que no cesa) a la poesía combativa (Viento del pueblo).
    • En prisión escribe Cancionero y romancero de ausencias (dolor, muerte, amor perdido).

Años 50: Poesía Social

  • Consolidación en torno a 1955: compromiso con el pueblo y la denuncia de injusticias.
  • Características:

    • Lenguaje sencillo, accesible.
    • Contenido > forma.
    • Se dirige a «la inmensa mayoría».
  • Autores Clave:

    • Gabriel Celaya: Cantos iberos – «la poesía es un arma cargada de futuro».
    • Blas de Otero: de la queja existencial (Ángel fieramente humano) a la protesta (Pido la paz y la palabra).
    • José Hierro: Poesía social, pero también intimista y reflexiva. Cuanto sé de mí, Libro de alucinaciones.

Años 60: Poesía de la Experiencia

  • Supera lo social y adopta una visión más personal e introspectiva.
  • Temas: amor, tiempo, infancia, ética, reflexión sobre el lenguaje.
  • Influencias: Machado, Celaya, Blas de Otero.
  • Estilo: coloquial, conversacional, con elementos culturales e irónicos.
  • Escuelas Poéticas:

    • Barcelona: Gil de Biedma, Carlos Barral, Goytisolo.
    • Madrid: Ángel González, Valente, Caballero Bonald, Francisco Brines.

Poesía Experimental y Vanguardias

  • Postismo: Carlos Edmundo de Ory. Humor, imágenes surrealistas, libertad creativa.
  • Grupo Cántico: Pablo García Baena. Poesía culta, esteticista, influida por Guillén.

Poesía en el Exilio

  • Tema central: España, la patria perdida, la guerra y la nostalgia.
  • Autores:

    • Antonio Machado (muere en el exilio).
    • León Felipe (crítica social y filosófica).
    • Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, María Teresa León, entre otros.
  • Evolución: del dolor por la patria a la reflexión sobre el tiempo y el ser humano.

El Teatro Español de Posguerra

El teatro tras la Guerra Civil queda marcado por la censura, la propaganda del régimen y la represión cultural. Se pierden grandes voces como Lorca (asesinado) y Valle-Inclán (muerto), y muchos autores marchan al exilio.

Años 40-50: Teatro Comercial y de Evasión

  • Teatro oficial: al servicio del régimen. Busca entretener y moralizar.
  • Temas: amor, hogar, matrimonio, familia.
  • Características:

    • Estructura clásica (3 actos).
    • Personajes burgueses, tono ligero.
  • Autores:

    • Jacinto Benavente, José Mª Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, Luca de Tena.

Teatro de Humor

  • Humor absurdo, evasivo, con crítica soterrada.
  • Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (estrenada en 1952), sátira a la burguesía.

Teatro Existencial y Social (Años 50 en Adelante)

  • Realista, comprometido, denuncia la situación social.
  • Antonio Buero Vallejo:

    • Debuta con Historia de una escalera (1949): generaciones frustradas, reflejo del inmovilismo social.
    • Evolución:
      • Primera etapa: realismo social.
      • Segunda etapa: drama histórico con paralelismos contemporáneos (Las meninas, El sueño de la razón).
      • Última etapa: teatro experimental.
  • Características de su Dramaturgia:

    • Tragedia como género principal.
    • Diálogo profundo.
    • Escenografía con valor simbólico (ej.: teatro a oscuras para reflejar ceguera).

Teatro Experimental y Alternativo (Años 60-70)

  • Renovación total del lenguaje escénico.
  • Representado en salas pequeñas (teatro soterrado).
  • Influencias: Brecht, Artaud, teatro del absurdo.
  • Autores Clave:

    • Fernando Arrabal:
      • Pic-nic, El triciclo, El cementerio de automóviles.
      • Usa humor, absurdo y provocación para criticar valores burgueses.
      • Crea el «teatro pánico», espectáculo total con música, danza e irracionalidad.
    • Francisco Nieva:
      • Mezcla erotismo, crítica a la religión y lo grotesco.
      • Censurado hasta la muerte de Franco.
      • Ej.: Pelo de tormenta.

Teatro del Exilio

  • Persiste la creación dramática fuera de España.
  • Rafael Alberti: El adefesio, Noche de guerra en el Museo del Prado (teatro político).
  • Max Aub: Teatro urgente durante la guerra. En el exilio, se vuelve testimonial (El rapto de Europa, A la deriva).
  • Alejandro Casona: Mezcla realidad y fantasía, teatro evasivo (La dama del alba), continúa su estilo de preguerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *