Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27 y Corrientes de Posguerra

Grupo Poético del 27

Los Autores de la Generación del 27

La Generación del 27 está compuesta por destacados poetas como: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Características Biográficas

  • Nacimiento en fechas similares.
  • Amplia formación intelectual.
  • La Residencia de Estudiantes de Madrid, creada por la Institución Libre de Enseñanza, fue el lugar donde convivieron, se formaron y conocieron a escritores europeos y españoles.
  • Sólida relación de amistad.
  • Son liberales y progresistas.

Características Literarias

La principal característica es la mezcla de tradición y modernidad. Sus obras combinan la sencillez de la poesía popular con la complejidad de las vanguardias europeas.

En primer lugar, admiraron a los grandes autores de la literatura española como:

  • Jorge Manrique o los clásicos del Siglo de Oro.
  • La poesía neopopular que imita a estos autores.
  • La poesía de Bécquer.
  • Góngora, por su lenguaje poético y sus metáforas deslumbrantes.

En segundo lugar, tuvieron como maestros a Juan Ramón Jiménez en el cultivo de la poesía pura, y a Ramón Gómez de la Serna, quien inició las vanguardias europeas contemporáneas.

Otros rasgos incluyen la variedad temática: abordan temas vanguardistas y tradicionales como la ciudad, la naturaleza, el amor, el compromiso y el destino individual del hombre.

Innovaciones métricas: verso libre, versículo, caligrama, soneto, romance, seguidilla

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa: Poesía Pura y Vanguardias (Años 20)

Los autores escriben bajo el influjo de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias europeas. Plasman el afán de innovación y experimentación, presentando un tono gozoso y optimista. Se caracteriza por la ausencia de sentimientos, un lenguaje muy depurado y difícil debido a las metáforas e imágenes audaces. Es un arte autónomo.

Segunda Etapa: Surrealismo y Rehumanización (Finales de los Años 20)

Bajo la influencia del Surrealismo (con figuras como Pablo Neruda), reaparecen la introspección y el sentimiento, las preocupaciones sociales y se introduce la escritura automática.

Tercera Etapa: Compromiso, Exilio y Desarraigo

Con el triunfo de los fascismos, surgen obras combativas y críticas que defienden la República y la libertad. Tras la Guerra Civil, el grupo se disgrega: Lorca muere asesinado, y la mayoría parte al exilio. Las obras de estos años de posguerra reflejan angustia, soledad y nostalgia.

Autores y Obras

Pedro Salinas

Concibe «la poesía como aventura hacia lo absoluto». Su tema principal es el amor. Su obra se divide en tres etapas:

Etapa Inicial

Libro: Presagios. Temas: el destino incierto y la lustración. El amor se esconde detrás de la realidad. Se observa el influjo de las vanguardias y el uso del verso libre.

Etapa de Plenitud

Temas: el amor y la expresión del goce amoroso a través del diálogo.

Etapa de la Guerra

Tema: el mar.

Jorge Guillén

Cultiva la poesía pura; ofrece una visión optimista y positiva del mundo. Utiliza un lenguaje directo y sencillo. Combina tradición y renovación. Elude el Surrealismo y ofrece una visión optimista y serena del universo. Su poesía se caracteriza por la precisión, la claridad conceptual, la sobriedad y la calidad expresiva. Utiliza versos cortos y endecasílabos. Estrofas comunes: silva, décima, sonetos. Obra principal: Cántico.

Rafael Alberti

Presenta variedad de registros: neopopular, vanguardias, métrica popular y verso libre. Destaca por su mezcla de tradición y modernidad. Etapas:

Etapa Neopopular

Obras: Marinero en tierra, El amante. Influencia del cancionero y romancero popular, con metros breves y estrofas muy musicales.

Etapa Vanguardista

Influencia del Surrealismo y Futurismo (con ecos de Góngora). Obra: Sobre los ángeles.

Etapa de Poesía Civil

Poesía comprometida con la clase obrera, de ideología comunista y apoyo a la República.

Etapa del Exilio

Temas: la infancia y su Andalucía natal.

Dámaso Alonso

Crítico y guía para los poetas de posguerra gracias a Hijos de la ira. Su poesía se caracteriza por el fervor y la claridad. El objeto del poema no es expresar la realidad, sino la auténtica. Etapas:

Primera Etapa

Influencia de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, con formas breves y lenguaje cercano a lo prosaico.

Segunda Etapa (Existencial)

Obra clave: Hijos de la ira. Presencia de Surrealismo, imágenes alucinadas y versículo mayor.

Gerardo Diego

Cultiva lo tradicional y la vanguardia. Su poesía expresa el sentimiento, lo trascendente y los mundos inéditos. Combina lo tradicional y el Creacionismo.

Federico García Lorca

Su poesía es inefable, arraigada en la naturaleza y la vida. Su personalidad presenta dos caras: una arrolladora, vital y simpática, y otra de íntimo malestar, dolor de vivir, sentimiento de frustración y trágico destino. El tema central es el destino trágico y la imposibilidad de realización personal. Su poesía está profundamente vinculada a la poesía popular. Etapas:

Etapa de Juventud

Poesía de tono posromántico modernista. Uso de metáforas, contraste entre la inocencia y el dolor que produce el conocimiento, y el antagonismo vida/muerte, aspecto recurrente en su obra posterior.

Etapa de Plenitud

Inspiración folklórica. Temas: amor, muerte. Composiciones con gran musicalidad, como el Romancero gitano. En Poeta en Nueva York, se observa la técnica del romance y la presencia del Expresionismo y Surrealismo.

Vicente Aleixandre

Concibe la poesía como una forma de expresión trascendente, de lo misterioso y de comunicación entre los hombres. Es considerado el poeta más surrealista del grupo. Trayectoria poética:

Primera Etapa (Simbolista o Surrealista)

Temas: amor, muerte, abordados desde una perspectiva abstracta y con un lenguaje simbólico.

Segunda Etapa (Más Histórica o Real)

Mantiene los mismos temas de la etapa anterior, pero desde una perspectiva solidaria con el hombre de su tiempo.

Luis Cernuda

Poeta intimista, su vida marcada por la desazón y la angustia entre la realidad y el deseo. Tema recurrente: la oposición entre su mundo interior y la realidad exterior, lo que le provoca desarraigo. Su trayectoria poética se desarrolla en dos planos: Naturaleza e Histórico-social. Etapas:

Etapa de Poesía Pura

Obra: Perfil de aire, con formas poéticas clásicas.

Etapa Surrealista

Obra: Los placeres prohibidos. Tema principal: el amor.

Etapa del Exilio

Aumenta su desarraigo y soledad. Obra: La desolación de la quimera.

Emilio Prados

De temperamento solitario. Su poesía es intimista, contemplativa y existencial. Se centra en la búsqueda interior y los vínculos con la unidad de la naturaleza y de los hombres. Su trayectoria poética abarca el neopopularismo y el surrealismo (con uso de verso libre). Etapas:

Etapa de Poesía Pura

Obra: Canciones del farero.

Etapa Surrealista
Etapa Social

Compromiso político comunista y preocupación social.

Etapa del Exilio

Poesía intimista; refleja la soledad impuesta y se caracteriza por la sencillez.

Manuel Altolaguirre

Cultiva la poesía amorosa. Al principio, se inclina por la poesía pura. Etapas:

Primera Etapa

Presencia de un lenguaje musical, metafórico, greguería y neopopularismo.

Segunda Etapa

Aborda temas más trascendentes.

La Narrativa desde la Guerra Civil hasta los Años 50

Introducción

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
  • El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta: Max Aub, Ramón J. Sender, Francisco Ayala
  • Las nuevas circunstancias políticas y la censura impiden que se siga con una tendencia de novela de corte social que se venía haciendo desde los años treinta.
  • Esas mismas circunstancias históricas (miseria, desigualdades, falta de libertades, etc.) hacen que pierda sentido otra de las tendencias novelísticas anteriores a la Guerra, como es el caso de la novela deshumanizada y vanguardista.

Como consecuencia, la novela española en la década de los 40 debe, prácticamente, comenzar de nuevo. En lo referente a la periodización de la novela que se inicia después del año 1939, la crítica literaria ha señalado unas etapas sucesivas: Posguerra, Realismo Social, Renovación técnica.

Organizamos en dos bloques la narrativa desde los años 40 a los 50: la novela del exilio y la novela en España.

La inmediata posguerra se caracterizó por la falta de libertad y una sociedad sumida en la miseria y el hambre. La literatura tomó dos caminos:

Literatura Arraigada

Aprobaba el régimen político y se sentía triunfadora. Es una literatura que canta alabanzas del régimen o es costumbrista y evasiva.

Literatura Desarraigada

Refleja la desesperanza del presente y del futuro y es de carácter existencialista. Es de carácter realista y social, pero vigilada por la censura.

La Novela del Exilio

Los novelistas que habían publicado antes de la guerra y se exiliaron, comenzaron su literatura fuera de nuestras fronteras («España peregrina»). Rasgos comunes:

  • La rememoración en sus textos del conflicto bélico y de la España que abandonaron.
  • La presencia de los nuevos lugares.
  • La reflexión sobre temas que afectan a la existencia del hombre.

Destacan Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala o Ramón J. Sender.

La Novela en España

La Novela de los Años 40

Novela Triunfalista

Relacionada con el régimen franquista, defiende las circunstancias políticas del país y hace propaganda de la dictadura. Autores: Agustín de Foxá, Rafael García Serrano. Defiende valores tradicionales (Dios, Patria, Familia) y justifica la Guerra Civil y sus consecuencias, culpando al bando perdedor.

Tremendismo

Tendencia iniciada por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte. Es un drama rural que muestra los aspectos duros y mezquinos de la vida. Esta novela inicia una narrativa en la que los protagonistas son los conflictos, dramas y tragedias individuales: sus personajes viven la frustración, son marginales, inadaptados y angustiados. Se muestra entre líneas el descontento del hombre, el desvelo y el malestar ante el momento. Son novelas que retratan un mundo y personajes dominados por la violencia y la miseria.

Novela Existencial

Se inicia con la novela Nada de Carmen Laforet y es continuada por Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada y Gonzalo Torrente Ballester con Javier Mariño. Estas novelas reflejan la angustia existencial, la tristeza y la frustración de las vidas cotidianas.

Los temas de estas novelas son la amargura de las vidas cotidianas, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustración. Los protagonistas son seres socialmente marginados y angustiados. Las causas de esta amargura se encuentran en la sociedad española de los años 40, marcada por la pobreza, la incultura, la violencia, la persecución política y la falta de libertades… Sin embargo, en ninguna novela hay crítica o denuncia directa.

Estas novelas se caracterizan por su sencillez y su línea tradicional:

  • Narración cronológica lineal.
  • Narrador en tercera persona.
  • Ausencia de saltos temporales.

La Novela de los Años 50: Realismo Social

El Nacimiento de la Novela Social: «La Colmena»

A partir de los años 50, Camilo José Cela con su novela La colmena, inicia un cambio, introduciendo en la novela los siguientes elementos:

  • El protagonista es un personaje colectivo. El Madrid de los años 50 es el telón de fondo de la novela.
  • La obra narra instantes triviales en la vida de los clientes del café.
  • El autor impone la objetividad para mostrar la sociedad y la época, plasmando lo más mezquino de los personajes que viven preocupados por cubrir necesidades sexuales y alimenticias.
  • La obra, escrita con gran riqueza del idioma.

Además, La noria de Luis Romero, retrata la sociedad de Barcelona.

Con esto se inició la novela social, que tuvo dos tendencias: el neorrealismo y el realismo social.

El Neorrealismo

Su objetivo es acercar la vida a la literatura. El escritor busca una narración que sea lo más parecido a un momento de vida cualquiera. Técnica:

  • Personaje colectivo: Generalmente de clases medias o bajas de la sociedad.
  • Lenguaje coloquial.
  • Temas: la vida cotidiana de la gente, sus preocupaciones y asuntos propios.
  • El narrador no interviene en la narración: actúa como intermediario entre los personajes y el lector.
  • Tiempo y espacio: Abarca un periodo de tiempo limitado (horas, un día…). Se desarrollan en espacios concretos del campo o la ciudad (edificios de vecinos, bares, parques, fábricas…).

Ignacio Aldecoa escribió en estos años dos trilogías: la primera sobre la España tradicional (El fulgor y la sangre – sobre los guardias civiles – y Con el viento solano – sobre gitanos). La segunda trilogía trata sobre oficios (El Gran Sol, sobre las gentes del mar).

Jesús Fernández Santos hizo una descripción de la sociedad rural en Los Bravos.

La novela de Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama, es clave en el paso al realismo social.

Carmen Martín Gaite (La reina de las nieves) y Ana María Matute (Los Abel) intentan explorar la psicología de los personajes, lo que conduce a un intimismo y subjetivismo en sus novelas.

Realismo Social

Se desarrolla desde los años 50-60. Comparte muchas características del neorrealismo (personaje colectivo, narrador en 3ª persona y la vida de gente común). Pero se diferencia del neorrealismo en:

  • El compromiso político y social: El autor trata de denunciar las injusticias sociales. Se centra en la vida de los marginados, del trabajador de la fábrica, la mina, el campesino…, el entorno proletario y sus condiciones. Intenta concienciar al lector de los problemas de la sociedad y promover el cambio social.

Personajes: Marginados, obreros, artistas fracasados

  • Lenguaje: Expresión clara y directa.

Autores destacados: J. López Pacheco (Central Eléctrica: explotación de campesinos en la construcción de un embalse); José Manuel Caballero Bonald (Dos días de septiembre); y Juan García Hortelano (Tormenta de verano).

Juan Marsé. Últimas tardes con Teresa.

La Otra Narrativa (Best Seller)

Se caracteriza por la intriga sostenida, con historias de sentimientos y finales felices. A veces hay distancia temporal (otras épocas) o la recreación de episodios históricos. Tratan de entretener al lector con una historia interesante pero alejada de la problemática social. Ejemplo: Torcuato Luca de Tena (Edad prohibida).

Se escriben y publican muchos cuentos, y proliferan los concursos, certámenes y premios de cuentos. Su éxito se debe a su brevedad, que se adaptaba mejor que la novela a las necesidades expresivas del relato social. Autores destacados de cuentos: Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite y Francisco García Pavón.

La Poesía desde la Guerra Civil hasta los Años 50

La Lírica de Posguerra

La Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández, de origen pastoril y sin preparación académica formal, contactó antes de la Guerra Civil con algunos de los poetas del 27 a quienes admiraba. Se trasladó a Madrid, donde inició una carrera literaria ayudado por estos autores. Defensor de la República, se alistó en las tropas y luchó en el frente. Al finalizar la guerra, fue encarcelado y condenado a muerte, contrayendo tuberculosis, enfermedad que finalmente le causó la muerte. Destaca su Elegía a Ramón Sijé.

La Poesía del Exilio

  • Poetas de la Generación del 14 (Novecentismo): Enrique Díez Canedo, José Moreno Villa, León Felipe… y Juan Ramón Jiménez (En el otro costado).
  • Poetas de la Generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Federico García Lorca fue asesinado poco después del inicio de la Guerra Civil.

Tendencias Poéticas

Poesía Arraigada

Se caracteriza por la perfección del verso y la expresión de la belleza. Aborda sentimientos religiosos, el paisaje, el amor y la belleza. Pretendía una forma serena y clásica, evitando las estridencias y gritos de angustia. Poetas destacados: Luis Rosales y Leopoldo Panero.

Poesía Desarraigada

Elevan su tono para gritar la desesperación del hombre. Ejemplo: Dámaso Alonso (Hijos de la ira).

Poesía Social

Es un testimonio y denuncia de la angustia existencial y social. Poetas destacados: Gabriel Celaya y Blas de Otero.

Poetas Destacados

Luis Rosales

Su primer libro, Abril, aborda temas amorosos y religiosos antes de la Guerra Civil, utilizando un lenguaje brillante y formas estróficas clásicas. Su obra más importante es La casa encendida, donde emplea largos versículos y un lenguaje directo para expresar su propio mundo, sus vivencias, recuerdos y emociones.

Victoriano Crémer

En Poesía total recopila su obra, y posteriormente realiza una nueva recopilación en Poesía. Aborda temas como la justicia, la libertad, el mundo del trabajo y el amor. Su actitud es crítica, inconformista y comprometida con el ser humano. Sus versos son expresivos y tremendistas.

José Hierro

Sus obras poéticas son personales, con un lenguaje denso y cuidado. Abordan temas como el hombre y su realidad histórica, la temporalidad, el arraigo social, el amor y los sentimientos, el paraíso perdido, el recuerdo, la cultura y la poesía misma. Obra destacada: Agenda.

León Felipe

Muestra el recuerdo y la melancolía por el exilio y el drama de España. Obra: Llámame Publicano.

Blas de Otero

Su poesía es expresiva y temática, de gran profundidad y valores líricos. Su obra tiene tres etapas:

Primera Etapa

Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. Estas obras, compuestas por sonetos de verso libre, muestran a un poeta que se dirige y busca a un Dios ausente ante la angustia. También reflejan a un hombre que se acerca cada vez más al dolor y sufrimiento de los demás.

Segunda Etapa

Pido la paz y la palabra. Con verso sencillo, se dirige a la mayoría para cantar sus deseos de paz, libertad y justicia, y para clamar por la dignidad del hombre. Dios sigue presente en algunos de sus versos, y su tema principal es la preocupación por España. El verso libre adquiere un aire de poesía popular.

Última Época

Historias fingidas y verdaderas, obra en prosa que incursiona en la literatura experimental con toques surrealistas, aspectos autobiográficos y reflexiones sobre la condición humana.

Estilo

Lenguaje poético elaborado con abundancia de adverbios, juegos de palabras, préstamos literarios de versos o expresiones de otros autores, repeticiones y paralelismos sintácticos, aliteraciones, e introducción de frases hechas que añaden un nuevo valor en el contexto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *