Novecentismo y Vanguardismo: Un Cambio de Paradigma en la Literatura Española
Situados en una época de profundos cambios en Europa y España, el Novecentismo y las Vanguardias marcan el relevo de modernistas y noventayochistas. Nuevas orientaciones dominan el panorama artístico, superando el Modernismo.
Novecentismo
Movimiento que pretende crear un arte intelectual y racional, depurado de todo sentimentalismo romántico y del exceso de la subjetividad irracionalista de los noventayochistas.
Rasgos Generales del Novecentismo
- Formación intelectual exigente: Con el objetivo de modernizar la sociedad española y acercarla a Europa.
- Dirigido a una minoría culta e intelectual: Propugna un arte puro.
- Rechazo del sentimentalismo: Arte dirigido a la inteligencia, no al corazón.
- Gran precisión del lenguaje.
Prosa Novecentista
El Ensayo Novecentista
La figura principal fue Ortega y Gasset, de quien destacan tres ensayos clave. En La deshumanización del arte (1925) e Ideas sobre la novela, defiende que el arte del siglo XX es un arte puro y deshumanizado. En La rebelión de las masas, propone que una minoría de intelectuales debe orientar a las masas. Eugenio d’Ors también influyó significativamente en la aceptación de las nuevas corrientes intelectuales y artísticas.
La Novela Novecentista
Es un género minoritario, caracterizado por una prosa muy elaborada, la desaparición de la acción y abundantes reflexiones.
Autores y Obras Destacadas en la Novela Novecentista
- Ramón Pérez de Ayala (1888-1962): Representante de la novela intelectual que da importancia a las reflexiones más que a la trama. Su tono es reflexivo e irónico, y emplea la técnica del perspectivismo. Destacan A.M.D.G., Tigre Juan y El curandero de su honra.
- Gabriel Miró: Da preferencia a las descripciones que sugieren sensaciones, ambientes y paisajes de su tierra. Obras notables incluyen Las cerezas del cementerio, Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.
- Wenceslao Fernández Flórez: Emplea un humor crítico e intelectual para realizar la crítica social. Su obra más conocida es El bosque animado.
- Benjamín Jarnés: Desarrolla la conocida como novela deshumanizada, cuya finalidad es la meditación y la reflexión. Destacan El profesor inútil y Locura y muerte de Nadie.
Poesía Novecentista
Juan Ramón Jiménez: Considerado el padre de toda la poesía contemporánea española, destaca por su estilo. Estaba obsesionado por conseguir la perfección, de ahí que hablara de la poesía pura, una poesía minoritaria, hermética y difícil. Obras representativas son Platero y yo (1914) y Diario de un poeta recién casado (1917).
Las Vanguardias Artísticas y Literarias
Ambos movimientos surgieron como reacción a la literatura anterior, pero las Vanguardias son más violentas y radicales. La publicación del manifiesto de Marinetti en 1909 marca su comienzo. Los movimientos se suceden en cortos intervalos de años. España, por su parte, dará lugar a corrientes propias como el Ultraísmo o el Creacionismo.
Vanguardias Europeas
- Futurismo: Admiraba las máquinas, los progresos técnicos, la velocidad, los grandes inventos y los deportes. Despreciaba los temas humanos y sentimentales, y buscaba acabar con la gramática tradicional.
- Cubismo: Derivación del cubismo pictórico. Daba prioridad a la disposición tipográfica visual-espacial de las palabras. Era un movimiento antisentimental y usaba la técnica del collage.
- Dadaísmo: Parte de la negación absoluta de todo, incluso del arte y la literatura. Proponía la rebelión contra la lógica y el sentido común, y la creación de un lenguaje incoherente que fuera reflejo de las contradicciones de la vida.
- Surrealismo: Es el movimiento vanguardista más importante. Además de renovar el arte, pretendía cambiar la vida. Por tanto, la función del arte es explorar el subconsciente y, de paso, liberar al individuo. Para acceder al subconsciente, empleaban la escritura automática y recurrían a la metáfora surrealista.
- Expresionismo: Busca la «expresión» de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Ofrece una visión pesimista de la realidad.
Vanguardias Hispánicas
- Creacionismo: Pretende crear realidades nuevas e independientes. Crea un significado propio en los poemas, aislado de la relación con el mundo real. El Creacionismo ha aportado a la poesía moderna el afán de renovación léxica y la creación de nuevas imágenes y metáforas.
- Ultraísmo: Busca ir más allá de la estética del momento. Con influencia futurista, es un movimiento estrictamente literario y poético.
Autores Vanguardistas de Habla Hispana
- Ramón Gómez de la Serna: Máximo impulsor de las Vanguardias en España. Su obra es muy variada, original y difícilmente clasificable. Es el creador de la greguería.
- Guillermo de Torre: Ensayista, poeta y crítico literario y de arte español, impulsor del Ultraísmo.
- Vicente Huidobro: Poeta chileno, creador del Creacionismo e introductor del mismo en España.
- Poetas de la Generación del 27, como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, entre otros.
- Pedro Salinas: Poeta español de la Generación del 27, que escribió poemas siguiendo la vanguardia del Futurismo.
La Novela Española de 1939 a 1974: Posguerra y Dictadura
El periodo de 1939 a 1974 abarca la posguerra y el inicio de la dictadura, una época durísima para la economía y la cultura españolas.
La Novela del Exilio
Los novelistas exiliados fueron ignorados, y la gran dispersión de los exiliados junto con la censura del franquismo contribuyeron a ello. La narrativa se nutre del sentimiento de patria. Los temas más comunes son el exilio, la derrota, la denuncia y los tiempos de guerra.
Autores y Obras Clave del Exilio
- Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español (de temática social).
- Rosa Chacel con Memorias de Leticia Valle.
- Max Aub con Crímenes ejemplares (que trata sobre el hombre como ser social, político y moral).
La Novela de los Años 40: Novela Desarraigada
Se caracteriza por la búsqueda del hombre de un camino propio, alejado de las convenciones, y por su sentimiento de vacío, soledad y angustia.
Corrientes de la Novela de los Años 40
- Novelas realistas de ideología tradicional: Escritas desde la perspectiva del bando vencedor, no resistirán el paso del tiempo. Un ejemplo es La fiel infantería de Rafael García Serrano.
- Novelas tremendistas: Abordan temas sobre la brutalidad del ser humano, su faceta animal y su egoísmo. Presentan escenarios rurales, personajes marginados y violentos, y un narrador en primera persona. La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela (influenciado por el Naturalismo y Valle-Inclán) es un claro ejemplo, describiendo la realidad bajo la exageración.
- Novelas existenciales: De corte realista, abordan la angustia existencial. El protagonista se siente asfixiado por una existencia sin sentido, enfrentado a la miseria y la soledad. Destaca Nada de Carmen Laforet.
Autores Importantes de la Novela Española del Siglo XX
- Camilo José Cela: Escritor de La familia de Pascual Duarte, La colmena y San Camilo.
- Gonzalo Torrente Ballester: Autor de Los gozos y las sombras y La saga/fuga de JB.
- Miguel Delibes: Obras como El camino, Las ratas y Cinco horas con Mario.
La Novela de los Años 50
Busca cambiar la realidad. El narrador es sustituido por personajes colectivos, sin un protagonista principal. Presenta una intención crítica, un espacio concreto y un breve lapso de tiempo, con narración lineal y sencilla, donde predomina el diálogo. Destacan dos corrientes:
- El Neorrealismo: En el que es fundamental el objetivismo. Su máximo exponente es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
- El Realismo Crítico: Que ofrece una visión más cruda de la realidad, protagonizado por gente pobre y analfabeta, como en Central eléctrica de Jesús López Pacheco.
La Novela de los Años 60
Optan por experimentar, dejando la Guerra Civil de lado, influenciados por novelistas internacionales. Rompen la estructura lineal, emplean el narrador en segunda persona, el perspectivismo, el monólogo interior, el flashback y la fragmentación en secuencias. Vuelven a un protagonista desorientado y marginado. Destacan Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, Señas de identidad de Juan Goytisolo, y Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.
La Novela de los Años 70
Prevalece la experimentación, buscando la destrucción del género novela. Los personajes se desdibujan, el espacio pierde consistencia, el tiempo es corto y los argumentos son herméticos.