Literatura Española Medieval: Contexto, Géneros y Autores Clave

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

El Período Medieval en la Península Ibérica

El Período Medieval comprende el tiempo entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento. En la Península Ibérica, son las invasiones germánicas, en el siglo V, las que configuran una situación nueva.

La fragmentación del Imperio Romano de Occidente acelera el proceso de formación y diferenciación de las lenguas románicas. El latín se conserva como lengua de la Iglesia y la lengua utilizada para escribir.

En el siglo VIII, la invasión musulmana supone un cambio radical, con la irrupción de una cultura rica y poderosa. La influencia árabe es perceptible en todo el período medieval. Las primeras muestras de lírica en romance, las jarchas, son estribillos insertos en poemas en árabe.

El avance cristiano se inicia en el siglo XI y se estanca en el siglo XIII, quedando solo en poder árabe el reino de Granada, que no caería hasta 1492.

Más tarde, empieza a desdibujarse un importante rasgo de la España medieval: la coexistencia de tres religiones (católica, hebrea y musulmana).

Sociedad y Economía Medieval

Durante el período medieval, el sistema económico es el feudalismo, una forma de organización social que responde a la situación de enfrentamiento bélico. La sociedad está jerarquizada en tres grandes estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo llano.

La economía es de base agraria y el comercio es escaso.

Los monasterios fueron importantes centros culturales.

Características de la Literatura Medieval Española

Rasgos Generales

  • Cronología: La Edad Media es un período extenso que abarca desde el siglo V hasta el XV. El período literario es más reducido: del siglo XI al XV.
  • Oralidad: Los textos se difundían de forma oral a través de los juglares, ya que casi toda la población era analfabeta.
  • Anonimia: Muchas obras son anónimas. El primer poeta del que conocemos el nombre es Gonzalo de Berceo.
  • Originalidad: La originalidad de estas obras reside en la técnica, el estilo y la utilización de las lenguas romances. Los temas, sin embargo, no eran originales, pues procedían de la tradición anterior.

La Lírica Medieval

Primeros Textos Líricos en Romance

Los primeros textos literarios conocidos en lengua romance son las jarchas, cantigas de amigo y villancicos, que forman parte de la lírica tradicional peninsular.

Esta poesía coexiste con la lírica culta, que se escribía en las cortes y tomaba como modelo la poesía trovadoresca provenzal del siglo XII.

Lírica Popular: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

En la Edad Media, la lírica popular se caracterizaba por canciones y cantarcillos propios del mundo del campo.

Las Jarchas

  • Son los testimonios literarios poéticos más antiguos escritos en castellano. Son breves composiciones poéticas que se encuentran al final de poemas escritos en árabe o hebreo (moaxajas) de los siglos XI y finales del XII.
  • Estas eran cantadas por los cristianos que habían quedado en territorio árabe (mozárabes).
  • Son cantos de amor puestos en boca de una mujer desconsolada.
  • Las jarchas expresan un amor gozoso, frente al sentimiento triste que se desprende de las cantigas.

La Lírica Gallego-Portuguesa

Durante los siglos XII y XIII, en las cortes de Provenza (sur de Francia), se desarrolló una poesía de amor y de sátira cultivada por los trovadores. Esta se difundió por Europa, Cataluña y Galicia.

Los poetas gallegos la imitaron en el siglo XIII en gallego-portugués, creando cantigas de amor y cantigas de maldecir.

Características de esta poesía:

  • La doctrina amorosa de los trovadores proyecta los sentimientos y el lenguaje del feudalismo: el poeta es vasallo de su dama.
  • La dama siempre está casada.
  • El poeta ha de ser discreto y ha de mantener en secreto el amor (amor adulterino).
  • El amor alcanza espiritualidad, aunque no se descarta la sensualidad.
  • El poeta manifiesta su amor sin conocer a la dama (amor de oídas).

Esta poesía se cultivaba en gallego. Los poetas castellanos utilizaban el gallego porque creían que era el idioma más apropiado para expresarse líricamente.

Las Cantigas de Amigo Galaico-Portuguesas

  • Poesía surgida en Galicia.
  • La voz poética es de una mujer que canta y lamenta la ausencia de su amado.
  • Técnica poética: Repetición de la misma estructura oracional, que se lleva a cabo gracias a dos recursos: el paralelismo y el leixaprén.

Los Villancicos

El villancico es la estrofita inicial que luego se desarrolla, pero toda la composición se denomina así. Empiezan a documentarse cuando los poetas cultos empiezan a desarrollar estribillos populares en el siglo XII.

Poesía Cortesana Castellana del Siglo XV

En este siglo se ha extinguido el Mester de Clerecía. Los juglares ofrecen otra poesía: los romances.

La poesía cortesana es un tipo de lírica destinada a lectores y oyentes cultos.

Características de la poesía cortesana:

  • Poesía desarrollada en torno a las cortes de los nobles y reyes.
  • Poesía cancioneril, que se sitúa desde un punto de vista cronológico entre el Cancionero de Baena y el Cancionero general de Hernando del Castillo.
  • Temas: temas de amor, de burlas o de tipo mundano.
  • Actitud del poeta: Los poetas exhiben su ingenio mediante un empleo artificioso del lenguaje.
  • Forma de la poesía cancioneril: Utilizan dos formas métricas:
    • Versos cortos (octosílabos): Temas de amor, debates, elogios, sátiras y burlas.
    • Versos de arte mayor castellano: Temas graves de historia, doctrina, religión, etc.

La Lírica Tradicional

En la lírica tradicional es importante lo emotivo y subjetivo. La voz suele hablar como si no hubiera testigos, de cuestiones íntimas (el personaje no es el autor). Es estática, no hay historia ni paso del tiempo. Es breve y tiene un aspecto rítmico.

La Narrativa Medieval

Introducción a la Narrativa

En el siglo XII, Europa Occidental experimenta un importante resurgir cultural. Las ciudades crecen, al igual que la burguesía y la nobleza.

Posteriormente, se da la aparición de las primeras universidades en Italia, Francia e Inglaterra.

En España, sin embargo, habrá que esperar al siglo XIII.

La Poesía Épica

La épica aparece con posterioridad a la lírica. En sus primeras fases fue poesía narrativa oral; más adelante, los poetas compondrían por escrito.

La épica es una narración heroica en verso. El protagonista es un héroe que lucha por acrecentar o recuperar su honor. A veces, el héroe no solo es un individuo, sino un símbolo de toda una comunidad que se identifica con él.

El Poema de Mio Cid

La épica medieval española se caracteriza por la escasez de textos conservados. Algunos ejemplos son:

  • El Cantar de Roncesvalles: Narra la muerte de Roldán.
  • Las Mocedades de Rodrigo: Juventud de Roldán.
  • Poema del Mio Cid: Relata sus últimos años.

El Problema de la Autoría

Los orígenes de la épica española se explican a través de dos teorías:

  • Teoría tradicionalista: Su representante, Menéndez Pidal, defiende que los cantares de gesta castellanos surgieron al calor de los hechos narrados (breves cantos noticieros y propagandísticos). El Poema del Mio Cid se originó y transmitió oralmente. En 1120 se compuso la primera parte del cantar, y en 1140 se realizó la reelaboración y finalización.
  • Teoría individualista: Su representante, Colin Smith, afirma que el Poema es una obra literaria y experimental compuesta por un hombre en un momento determinado (1207). Smith defiende que Per Abad es el autor del cantar y que su intención fue más artística y creativa que historicista.

Estructura y Personajes

La estructura es tripartita, basada en los tres cantares que lo componen:

  • Cantar del destierro
  • Cantar de las bodas
  • Cantar de la afrenta de Corpes

El tema gira en torno al doble proceso de pérdida y recuperación de la honra del héroe que se narra en el poema.

La intención: la obra es una creación poética en la que lo verdadero y lo inventado se mezclan con un propósito básicamente artístico.

El Cid es el personaje central y ejemplifica las virtudes del caballero medieval (valentía, lealtad, religiosidad, etc.), cualidades poco habituales en la épica.

Métrica y Estilo del Poema de Mio Cid

Los versos se agrupan en tiradas monorrimas y asonantes, con cesura (se divide en dos hemistiquios).

Estilo:

  • Estilo formular.
  • Uso de epítetos épicos.
  • Empleo del estilo directo.
  • Invocación al público y variedad de tiempos verbales.

Argumento del Poema de Mio Cid

  • En el primer cantar se narra el destierro del héroe. El Cid abandona Castilla y deja a su mujer e hijas. Rodrigo librará diversas batallas con la intención de recuperar el honor perdido, aumentar su patrimonio y volver a ganarse la confianza del rey.
  • En el segundo cantar se relata la conquista de Valencia y las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
  • En el tercer cantar se cuenta la humillación que sufren las hijas del Cid a manos de los infantes de Carrión en Corpes, la venganza legal de Rodrigo y la recuperación de su honor.

El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía

Ambos movimientos literarios se desarrollan en el siglo XIII.

Mester de Juglaría

Mester de Juglaría (siglos XII y XIV): Su objetivo era entretener al público con sus recursos y habilidades (canciones, música, etc.). Su oficio consistía en cantar relatos épicos anónimos, como los cantares de gesta (poemas épicos). Esta literatura oral se denomina literatura tradicional.

  • Los transmisores eran los juglares.

Mester de Clerecía

Mester de Clerecía (siglos XIII y XIV): Escuela poética formada por escritores cultos (clérigos) que conocían el latín y escribían en una estrofa específica: la cuaderna vía.

  • La cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos monorrimos (tienen la misma rima).
  • La intención es divulgativa y didáctica, proporcionando una enseñanza moral y edificante.
  • Temática: Temas eruditos y de aventuras, religiosos e incluso populares.

Los autores del Mester de Clerecía utilizaron recursos y trucos juglarescos, ya que las obras se transmitían oralmente.

Obras destacadas: El Libro de Alexandre, las obras de Gonzalo de Berceo, etc.

Gonzalo de Berceo

  • Máxima figura del Mester de Clerecía y primer escritor español de nombre conocido.
  • Riojano, clérigo, nació a finales del siglo XII y murió en 1270.
  • Escribió poemas religiosos cuya lectura edificaba a los peregrinos del Camino de Santiago. Su poesía narrativa tenía una finalidad didáctica y moral, escrita para enseñar doctrina religiosa.
  • Sencillez de estilo, pero dominio de la retórica, las letras latinas y las literaturas de romances de otros países.

Gonzalo escribió:

  • Hagiografías (textos que referían la vida de los santos).
  • Libros doctrinales y varias obras de temas marianos.

El Conde Lucanor (Don Juan Manuel)

El Libro de Patronio está formado por dos prólogos (el primero con 51 cuentos con enseñanza moral y el segundo con 5 proverbios y reflexiones sobre diversas materias) y cinco partes bien definidas. La más interesante es la primera parte, que consta de 51″enxiemplo» o apólogos (fábulas). Cada cuento se estructura de manera idéntica:

  1. El Conde Lucanor tiene un problema que expone a Patronio en un diálogo inicial.
  2. Patronio le narra al Conde Lucanor una historia, fábula o cuento del que se extrae una enseñanza o consejo para solucionar el problema en cuestión.
  3. Aplicación del cuento al problema: Patronio aplica directamente la enseñanza extraída de la historia para dar un consejo al Conde.
  4. El Conde lo acepta y lo pone en práctica con resultados positivos.
  5. Finalmente, Don Juan Manuel se introduce como personaje en la obra e introduce una moraleja en verso para concluir.

Conceptos Clave y Ejercicios

Preguntas de Comprensión

– ¿Ante qué tipo de composición nos encontramos?

Nos encontramos ante una jarcha, cantiga de amigo o villancico, que forma parte de la lírica tradicional.

– ¿Qué características te han llevado a hacer tal afirmación?

  • Jarchas:
    • Poemas breves en mozárabe.
    • Aparecen en poemas árabes y hebreos cultos.
    • Lamentos por la ausencia del amado.
  • Cantigas de amigo:
    • En galaico-portugués.
    • Canciones paralelísticas (leixaprén).
    • Dirigidas a la naturaleza o a la madre.
  • Villancico:
    • Se caracteriza por la voz femenina y el tema amoroso.

– ¿Cuál es el tema principal?

El tema normalmente es siempre amoroso.

– Di los elementos de la comunicación:

  • Mensaje: El poema.
  • Emisor: Voz femenina.
  • Receptor: No aparece reflejado en el poema, pero suele ser una voz femenina de confianza.
  • Canal: Lo leemos de manera escrita, pero en la época era oral.

Verdadero/Falso

  • La métrica de la lírica tradicional es irregular: Verdadero.
  • La lírica tradicional aparece en los siglos X y XI: Verdadero.
  • Las cantigas de amigo están escritas en castellano y los villancicos en galaico-portugués: Falso. Las cantigas están escritas en galaico-portugués y los villancicos en castellano.
  • La sociedad medieval es antropocéntrica: Falso. Es teocéntrica.
  • El Cid conquista Valencia después de que le perdone el rey Alfonso VI: Falso. La conquista es anterior al perdón real.

Estructura del Poema de Mio Cid

  • En el primer cantar: Cantar del destierro.
  • En el segundo cantar: Cantar de las Bodas.
  • En el tercer cantar: Cantar de la Afrenta de Corpes.

Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo)

  • Colección de 25 relatos breves.
  • Cuaderna vía (estrofa usada en el Mester de Clerecía).
  • Introducción alegórica.

Su estructura interna la forman:

  • Presentación de los protagonistas.
  • Desarrollo del relato.
  • Desenlace.
  • Moraleja.

Rellenar Huecos

La historia del Mio Cid es la pérdida y la progresiva recuperación del honor.

El Conde Lucanor: Obra de Don Juan Manuel

Este se caracteriza por cinco partes:

  • Parte 1: 51 apólogos (cuentos que contienen una enseñanza moral).
  • Partes de la 2 a la 5: Contienen proverbios y reflexiones sobre diversas materias.

Estructura de los cuentos:

  • El Conde plantea un problema a su consejero Patronio.
  • Patronio le da un consejo ejemplificado con un cuento.
  • El autor añade después la moraleja en forma de pareado.

Fechas Relevantes

  • Mio Cid: Entre los siglos XII y XIII (en 1120 se hizo la primera parte y en 1140 se finalizó).
  • Período medieval: Entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento.
  • En el siglo VIII (8) llega el árabe a la Península Ibérica.
  • Obras de romance: Empiezan a escribirse en el siglo XV.
  • Las jarchas: Entre los siglos XI y XII.
  • Hasta los siglos XV y XVI, los villancicos no se empiezan a escribir.
  • Resurgir cultural: Siglo XII.
  • Mester de Juglaría: Entre los siglos XII y XIV.
  • Mester de Clerecía: Entre los siglos XIII y XIV.
  • Gonzalo de Berceo: Nace en el siglo XII y muere en el XIII.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *