Características del Periodo Medieval
Situación Histórica
- Reconquista: Enfrentamiento entre cristianos y musulmanes, que culminó en 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos, el último territorio ocupado por los musulmanes, y la expulsión definitiva de los judíos de la Península.
- División Territorial:
- Reinos Cristianos:
- Corona de Aragón
- Navarra
- Reino de Castilla
- Reino de León
- Portugal
- Reinos Musulmanes:
- Llamados Taifas
Ambos convivieron con comunidades judías.
- Reinos Cristianos:
Situación Cultural
- Convivencia de tres culturas: cristiana, andalusí y judía.
- Gran influencia de la religión, que marcó el pensamiento medieval. Dios era el centro de la vida y todo giraba a su alrededor (Teocentrismo).
Sociedad Medieval
- Feudalismo: Sistema de organización político y económico basado en la relación de dependencia entre señores y vasallos.
- Estamentos:
- Nobleza: Señores feudales. Poseían los terrenos y tenían dominio sobre las personas que trabajaban en ellos.
- Clero: Sacerdotes y clérigos. Difundían la cultura.
- Pueblo Llano: Campesinos. Trabajaban las tierras de los nobles.
A partir del siglo XII, con la mejora de la economía y el surgimiento de las ciudades, apareció una nueva clase social: la burguesía, dedicada al comercio y la artesanía.
Tipos de Literatura Medieval
Clasificación General
Literatura Popular | Literatura Culta |
---|---|
|
|
Características Generales de la Literatura Medieval
La literatura medieval fue un reflejo fiel de la sociedad y la mentalidad de la época. Sus características principales son:
- Importancia de la Transmisión Oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la mayoría de la población era analfabeta.
- Carácter Anónimo de sus Autores: La autoría individual no era tan valorada como en épocas posteriores.
- Finalidad Didáctica o Moralizante: La literatura se utilizaba para influir en los oyentes, transmitiendo enseñanzas y valores.
- Uso Predominante del Verso: El verso era el modo usual de escritura debido a su facilidad para la recitación y memorización.
Lírica Popular
La lírica popular medieval se manifestó en diversas formas y regiones:
- Lírica Mozárabe: Destacan las Jarchas, poemas breves de tema amoroso en los que una joven se lamenta por la ausencia del ser amado.
- Lírica Castellana: Incluye el Villancico, las Canciones de albada (tema amoroso), las Canciones de Mayo (celebración de la primavera) y las Canciones de trabajo (cantadas durante las labores del campo).
- Lírica Galaico-Portuguesa: Sobresalen las Cantigas de amigo, donde una joven expresa su dolor por la ausencia de su amado (de carácter popular), y las Cantigas de maldecir, con intención satírica y burlesca (consideradas lírica culta).
Épica Castellana
El Cantar de Gesta
Son extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y virtudes de los héroes.
El Cantar de Mio Cid
Esta obra cumbre de la épica castellana se divide en tres partes o cantares:
- Cantar del Destierro: El Cid es desterrado por el Rey Alfonso VI y se dirige a los territorios ocupados por los árabes, donde consigue sus primeros éxitos militares.
- Cantar de las Bodas: Tras reconquistar Valencia, el rey le concede permiso para reunirse con su mujer e hijas. Los infantes de Carrión desean casarse con las hijas del Cid (Elvira y Sol), y el Cid da su consentimiento.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes son objeto de burla por su cobardía y piden permiso al Cid para regresar a Castilla. En el camino, maltratan a sus esposas. Al enterarse, el Cid se enfurece y pide justicia.
El protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid, un héroe que encarna el ideal humano de la Edad Media: justo, leal a su rey y a su familia, valiente, entre otras virtudes.
El Romancero
¿Qué es un Romance?
Es una composición poética de carácter épico-narrativo, nacida para ser cantada, formada por versos octosílabos, cuyo origen se encuentra en los cantares de gesta.
Tipos de Romances
- Romances Históricos: Narran sucesos de la época y presentan personajes reales, a menudo recogiendo los mismos temas y figuras que los cantares de gesta.
- Romances Fronterizos: Una subcategoría de los históricos, centrados en el tema de la Reconquista.
- Romances Novelescos: De temática variada y asuntos inventados, exploran sentimientos como el desengaño o la soledad, y a menudo poseen elementos fantásticos.
Mester de Clerecía
Características del Mester de Clerecía
- Temática: Principalmente religiosa (vidas de santos, milagros de la Virgen, etc.), pero también novelesca (aventuras de personajes ficticios).
- Protagonistas: Caballeros (con sus hazañas) y personajes históricos.
- Estilo: Cuidado, culto y elaborado, a menudo utilizando la cuaderna vía.
Autores y Obras Representativas
- Gonzalo de Berceo: Su obra más destacada es Milagros de Nuestra Señora, que narra veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas devotas. Berceo no inventa las historias, sino que las difunde en lengua romance.
- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Autor de El libro de Buen Amor, un relato que presenta la autobiografía ficticia del autor y narra las aventuras amorosas del Arcipreste, quien intenta seducir, sin éxito, a mujeres de diversas condiciones con la ayuda de intermediarios.
Prosa Medieval
La Escuela de Traductores de Toledo
En la época medieval, destacó la Escuela de Traductores de Toledo, activa desde el siglo XII. En ella colaboraron cristianos, árabes y hebreos, realizando una crucial labor de traducción de obras árabes, griegas y hebreas al latín, y posteriormente al castellano.
La Importancia de Alfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio desempeñó una tarea fundamental en la consolidación del castellano, convirtiéndolo en una lengua apta para el uso literario, científico, jurídico e histórico. Su labor incluyó la fijación del léxico y de las construcciones sintácticas, sentando las bases del idioma.
El Conde Lucanor de Don Juan Manuel
El objetivo principal de esta obra es enseñar, ofreciendo enseñanzas de tipo práctico a través de sus relatos.
Su estructura se repite en cada uno de los cincuenta y un ejemplos:
- Planteamiento: El Conde Lucanor expone una cuestión o problema a su consejero.
- Ejemplo: Patronio responde a la pregunta mediante un cuento o ejemplo.
- Consejo: Patronio aplica la enseñanza del cuento al problema planteado por el Conde.
- Moraleja: Del cuento se extrae una enseñanza o moraleja, expuesta en verso por Don Juan Manuel.
Lírica Culta
La lírica culta medieval estaba dirigida a un público culto y refinado, principalmente la corte y la aristocracia.
Temáticas de la Lírica Culta
Las obras de lírica culta en la Edad Media abordaban principalmente temas como el amor cortés, la crítica social, la fugacidad de la vida y la ineludible llegada de la muerte.
Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique
Esta célebre obra fue escrita por Jorge Manrique a raíz del fallecimiento de su padre, Don Rodrigo Manrique. Su contenido se estructura en tres partes:
- Primera Parte: Reflexiona sobre la brevedad de la vida y la inminente llegada de la muerte, invitando a la meditación sobre la vanidad de los bienes terrenales.
- Segunda Parte: Aborda el poder igualitario de la muerte, que afecta por igual a ricos y poderosos que a pobres y humildes, sin distinción de estamento o fortuna.
- Tercera Parte: Constituye un elogio y exaltación de la vida de su padre, Don Rodrigo, presentándolo como un modelo de virtud y caballería.
Teatro Medieval
Autor de La Celestina
El autor de la obra La Celestina es Fernando de Rojas.
Características de La Celestina
- Intención Moralizante: Fernando de Rojas busca transmitir los peligros del «loco amor», los vicios y la ambición, así como el amor carnal y humano. Sin embargo, la obra se deleita en aquello que critica, con numerosos episodios eróticos que la acercan al Renacimiento.
- Transición de Mentalidad: La obra y su propósito marcan el fin del pensamiento medieval y el inicio de una nueva mentalidad, propia del Renacimiento y el antropocentrismo.
- Profundidad Psicológica y Realismo Social: Destaca la complejidad psicológica de personajes como Celestina, Calixto y Melibea. El realismo psicológico se complementa con un retrato fiel del ambiente burgués y la sociedad en crisis, evidenciando la nueva relación económica entre criados y amos, y la decadencia de valores heroicos y religiosos frente al dinero.
- Mezcla de Lenguajes: Refleja la convivencia de dos mundos (noble y plebeyo) a través de un lenguaje realista que combina el registro culto (figuras retóricas, latinismos, frases largas) con el vulgar (obscenidades, palabras malsonantes, refranes). Cada personaje utiliza el lenguaje que le es propio.
Intención de la Obra
La obra posee un claro afán moralizante y didáctico, buscando mostrar los efectos catastróficos de las pasiones desmedidas, como el amor prohibido y la avaricia.