Mester de Clerecía: Orígenes y Características
El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, denominados clérigos. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero dos autores sobresalen: Gonzalo de Berceo, en el siglo XIII, y el Arcipreste de Hita, autor del Libro de Buen Amor, en el siglo XIV.
Contenido del Mester de Clerecía
Su contenido está basado en textos latinos: la Biblia, vidas de santos, colecciones de milagros u obras sobre la Virgen. Además, los hay históricos o novelescos. La finalidad de estas narraciones poéticas es, sobre todo, didáctica, ya que pretenden enseñar y entretener.
Características Formales del Mester de Clerecía
Las obras del Mester de Clerecía son narraciones en verso que eran leídas en voz alta ante un público poco instruido. Por ello, el lenguaje es sencillo y aparecen con frecuencia fórmulas juglarescas como los paralelismos y las llamadas de atención al auditorio. En cuanto a la métrica, los clérigos tratan de distinguirse de los juglares, a quienes consideran incultos, y utilizan la cuaderna vía, que es una estrofa monorrima de cuatro versos de catorce sílabas cada uno. Estos versos se llaman alejandrinos.
Obras Destacadas del Mester de Clerecía
Además de los poemas de Gonzalo de Berceo y del Libro de Buen Amor, las principales obras pertenecientes al Mester de Clerecía son:
- Libro de Alexandre
- Libro de Apolonio
- Rimado de Palacio
Gonzalo de Berceo: El Primer Autor Castellano Conocido
El primer autor de nombre conocido de la literatura en castellano. Su vida y su labor literaria están estrechamente ligadas al Monasterio de San Millán de la Cogolla.
Obra de Gonzalo de Berceo
La obra de Berceo se clasifica en tres tipos:
- Hagiografías: narraciones de vidas de santos (ej. Vida de Santa Oria).
- Obras doctrinales: relacionadas con reglas y consejos cristianos (ej. El Sacrificio de la Misa).
- Obras marianas: dedicadas a la Virgen (ej. Milagros de Nuestra Señora).
Milagros de Nuestra Señora: La Devoción Mariana
Esta obra se inserta en una corriente de devoción a la Virgen que florece en Europa en los siglos XII y XIII. La Virgen María, representada con rasgos muy humanos y maternales, aparece como la mediadora entre los cristianos y Dios.
Contenido y Estructura de los Milagros de Nuestra Señora
En la introducción, el narrador se presenta como un peregrino de la Virgen. Aquí, la Virgen aparece, felizmente, como un prado de virtudes, un paraíso que los hombres pueden recuperar tras el rechazo del Edén. Los milagros siguen todos la misma estructura de caída y redención.
Características Formales de los Milagros de Nuestra Señora
Como autor culto, orgulloso de lo que sabe, Berceo se ayuda del molde estrófico de la cuaderna vía y emplea algunos cultismos. Al mismo tiempo, intenta enseñar a un público formado por peregrinos campesinos. Por ello, adopta un tono de predicación sencillo y emplea numerosas referencias a la realidad cotidiana de los campesinos.
Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita
El Libro de Buen Amor es la obra más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV, escrita por un religioso llamado Juan Ruiz, que ejerció como arcipreste, de ahí que el autor sea conocido como Arcipreste de Hita.
Contexto y Finalidad del Libro de Buen Amor
La obra se escribió en una época caracterizada por profundos cambios sociales y de valores; esto puede explicar la confusión del libro: no es ya del todo medieval, ni es aún humanista. Como corresponde a las obras del Mester de Clerecía, el Libro de Buen Amor cuenta con un doble objetivo: enseñar y entretener.
Contenido y Estructura del Libro de Buen Amor
El tema central de la obra es el amor, en su doble naturaleza espiritual y sensual. El autor advierte sobre los engaños del amor carnal, pero invita a disfrutarlo y a gozar los placeres de la vida antes de la llegada de la muerte. El libro comienza con un prólogo en prosa, donde se declara la intención de la obra: avisar sobre los peligros del «loco amor». Siguiendo la tradición medieval de la autobiografía amorosa, el protagonista relata en primera persona una serie de aventuras con mujeres muy diferentes, aventuras en su mayoría fracasadas. Para conseguir el amor de alguna de ellas, recurre a los servicios de una alcahueta, Trotaconventos. También se intercalan elementos heterogéneos:
- Relatos alegóricos.
- Ejemplos.
- Planto.
- Composiciones religiosas.
- Otras composiciones.
Características Formales del Libro de Buen Amor
La obra se caracteriza por la diversidad métrica: las composiciones narrativas están escritas en cuaderna vía, añadiendo al verso alejandrino algunas estrofas con versos de dieciséis sílabas. Por lo que respecta al lenguaje y al estilo, destaca la enorme variedad de recursos, tanto cultos como populares, que el Arcipreste pone en juego.
La Poesía Cortesana: Siglos XV y XVI
Durante los siglos XV y XVI, surge en las cortes de reyes y nobles la moda de los cancioneros, colecciones en las que se recogen imitaciones de poesía tradicional y composiciones cultas. El tema más frecuente es el llamado amor cortés. Esta concepción amorosa surge en la poesía trovadoresca, pues los trovadores consideran a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto. El poeta se convierte en siervo de la dama. El modelo más directo de las composiciones cancioneriles será Francesco Petrarca, poeta italiano del siglo XIV. Además de los cancioneros colectivos, tres son los principales autores de este tipo de poesía: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y, sobre todo, Jorge Manrique.
Cancioneros Colectivos Destacados
Entre los numerosos cancioneros colectivos destacan tres:
- Cancionero de Baena.
- Cancionero de Estúñiga.
- Cancionero General.
El Marqués de Santillana: Innovación y Tradición
Fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo, la primera mitad del siglo XV, y fue un hombre de gran cultura y curiosidad intelectual. Destacan dos obras: Los sonetos fechos al itálico modo, intento de adaptar al castellano el endecasílabo italiano, y las Serranillas, breves poemas herederos de la lírica tradicional que relatan en tono realista el encuentro de un caballero con una pastora serrana.
Juan de Mena: El Laberinto de Fortuna
De sus creaciones sobresale el Laberinto de Fortuna, extenso poema alegórico compuesto en honor del rey. El poeta contempla en el Palacio de la Fortuna las ruedas del pasado, el futuro y el presente, describe lo que en ellas ve y da su visión de la historia castellana.
Jorge Manrique: Las Coplas a la Muerte de su Padre
El poeta más relevante de la lírica del siglo XV es Jorge Manrique, quien participó activamente en la vida política y cortesana de la época. De las Coplas a la muerte de su padre, es la obra que más fama le ha dado.
Contenido de las Coplas a la Muerte de su Padre
Las Coplas son una elegía en la que la muerte del padre, Don Rodrigo Manrique, suscita en el poeta una sentida reflexión sobre la vida y la muerte; son versos llenos de emoción y sentimiento. Jorge Manrique utiliza en esta obra una serie de lugares comunes en la literatura. Estos temas son:
- Menosprecio de la vida terrenal: La prioridad de la vida eterna conlleva el desprecio de un mundo donde todo es vanidad de vanidades.
- Ubi sunt?: Esta interrogación, que significa «¿Dónde están?», pregunta dónde han ido a parar los personajes y hechos que en su día fueron célebres.
- Tempus fugit: Hace referencia a la brevedad de la vida.
- Poder igualador de la muerte: La igualdad ante la muerte es un concepto muy divulgado en la época.
- Fama de los hechos gloriosos: Se consigue gracias al cumplimiento del papel social adjudicado a los nobles.
Estructura de las Coplas a la Muerte de su Padre
Las Coplas se suelen dividir en tres partes:
- 1.ª (Coplas I-XIV): Manrique medita sobre la igualdad ante la muerte y la fugacidad de lo mundano, y expone la visión cristiana de la vida, atenta siempre a la eternidad.
- 2.ª (Coplas XV-XXIV): Desarrolla el tópico del Ubi Sunt?, ejemplificándolo con casos de personajes ilustres y sucesos de la historia castellana.
- 3.ª (Coplas XXV-XL): El poeta glorifica a su padre, el maestre Don Rodrigo, quien aparece como ejemplo de caballero cristiano. Gracias a sus hechos gloriosos y a la fama conseguida con ellos, triunfa sobre la Muerte, y deja un gran consuelo a sus parientes.
Características Formales de las Coplas a la Muerte de su Padre
La obra está escrita en coplas de pie quebrado, estrofas formadas por dos sextillas con rima independiente en cada una de ellas. El tetrasílabo o pie quebrado introduce un corte en el discurso y aporta esplendor al ritmo del poema. En cuanto al estilo, destaca su sencillez, naturalidad y lenguaje llano.