Literatura Medieval: Lírica Tradicional y Culta en la Península Ibérica

La Literatura de la Edad Media

Se denomina Edad Media a un extenso periodo de unos mil años que comprende desde el siglo V (tras la desintegración del Imperio romano) hasta finales del siglo XV, pues el siglo XV se considera transición al Renacimiento. Dentro de la Edad Media se distinguen dos etapas:

  • Alta Edad Media (hasta mediados del siglo XII): el mundo gira en torno a la religión y a la guerra. La figura de Dios (teocentrismo) es fundamental en el pensamiento, en el arte y en la vida cotidiana de una sociedad feudal llena de enfrentamientos bélicos por disputas territoriales, políticas y religiosas.
  • Baja Edad Media (desde mediados del siglo XII hasta el siglo XIV): la sociedad feudal sufre una paulatina transformación con la aparición de las ciudades, donde se forma una nueva clase social, la burguesía, que introducirá nuevos valores.

Marco Histórico y Cultural

Sociedad y Cultura en la Alta Edad Media

Hasta mediados del siglo XII aproximadamente, la sociedad europea es feudal, es decir, está dividida en señores, vasallos y religiosos. El feudalismo supone que se establecen unas relaciones de protección y servicio entre el señor (que protege al vasallo) y el vasallo (que ofrece sus servicios al señor a cambio de protección).

Sociedad y Cultura en la Baja Edad Media

A mediados del siglo XII, la sociedad medieval muestra cambios notables con la aparición de las ciudades, las cortes y las universidades. Con el nacimiento de los primeros núcleos urbanos, llamados burgos, en los que habitaban artesanos y comerciantes, surge un nuevo grupo social: la burguesía. La cultura y la literatura encuentran en esta clase un público antes inexistente. Nacen las primeras universidades en las ciudades europeas más importantes, como París (La Sorbona), Oxford y Salamanca, y se convierten en los focos culturales de la Baja Edad Media.

Lengua Hablada y Lengua Escrita

En el periodo medieval hay una fragmentación lingüística; el latín vulgar ha ido evolucionando hacia nuevas lenguas romances o románicas. Sin embargo, no aparecen escritos en romance hasta el siglo X, porque para la escritura se usaba el latín, la lengua de prestigio, que era conocida por la minoría culta de la época.

Las Glosas

Los primeros testimonios escritos en romance son las glosas, anotaciones que algún monje escribió en lengua vulgar para explicar el sentido de ciertos términos latinos en unos documentos escritos en latín de los monasterios de San Millán de la Cogolla (Glosas emilianenses) y Santo Domingo de Silos (Glosas silenses). Datan del siglo X o de comienzos del XI y están escritas en navarro-aragonés.

La Literatura Medieval

1. La Lírica

La aparición del verso suele preceder al de la prosa en las diversas literaturas. Es algo natural en una sociedad mayoritariamente iletrada, donde las composiciones deben ser transmitidas de memoria. La memorización se favorece por el verso y el acompañamiento de música.

Lírica Tradicional

La poesía oral se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida por la colectividad. Su carácter oral y el menosprecio que sentían los poetas cultos por estas manifestaciones de la lírica popular explica la pérdida de gran parte de estas composiciones. Las primeras manifestaciones de la lírica tradicional, que es anterior a la culta, parecen ser del siglo X o del XI. El tema principal de la literatura tradicional popular es el amor. El amor puede mostrarse como gozo, dolor, ausencia, espera, despedida, lamento de la mujer malcasada, etc. Se acompañan a estos temas breves pinceladas paisajísticas que evocan la vida medieval: romerías, albas, conventos, etc. A veces la muchacha enamorada toma como confidentes a la madre, a las hermanas o a la naturaleza. El estilo suele ser sencillo y condensado. Son poemas breves, intensos y emotivos, y la emoción del yo que habla se manifiesta a través de exclamaciones, interrogaciones y diminutivos. La métrica en la lírica tradicional suele expresarse en versos de arte menor, de diferentes medidas y de rima asonante. El ritmo de estos poemas suele basarse en el estribillo y el paralelismo.

Lírica Culta: Trovadores y Juglares

La lírica culta o cortesana es una poesía de autor conocido (el trovador) que se transmite mediante la escritura. En general, es una poesía elaborada que aparece más tarde que la lírica tradicional. La primera lírica culta en lengua romance fue la provenzal, que tuvo un gran florecimiento hacia el siglo XII, en cuyas cortes se celebraban los famosos torneos poéticos. El poeta culto que escribe la letra y la música de su composición es el trovador, nombre que adoptan los poetas cultos catalanes, gallegos y castellanos en la Edad Media. El trovador, a veces, daba a cantar sus canciones a un profesional, el juglar.

Lírica Hispánica

Podemos hablar de cuatro grandes focos de lírica, que corresponden a cuatro lenguas románicas: mozárabe, castellano, gallego y catalán.

Lírica Mozárabe o Andalusí: Las Jarchas

Son breves poemas escritos en lengua mozárabe (romance hablado por los cristianos en el territorio ocupado por los árabes) que tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina. Datan del siglo XI y son la muestra más antigua de lírica tradicional hispánica. Las jarchas aparecen incluidas al final de las moaxajas (poemas cultos en árabe o hebreo). El tema de la jarcha es el amor femenino; en general, el lamento o ausencia del amado. Aparecen como confidentes de la muchacha la madre o las hermanas. Son poemas muy breves, tres o cuatro versos, a menudo octosílabos, abundan las exclamaciones o interrogaciones.

Lírica Galaicoportuguesa: Las Cantigas

La lírica galaicoportuguesa alcanzó un gran desarrollo durante la Edad Media con tres tipos de composiciones o cantigas: las cantigas de amigo, las de amor y las de escarnio (o maldecir).

  • Lírica tradicional: las cantigas de amigo. Son lo más valioso de la poesía medieval gallega y representan la lírica tradicional popular. Podemos datarlas en el siglo XII, aunque no fueron recogidas en los cancioneros hasta el siglo XIII. Autores cultos de los siglos XIII, XIV y XV recrearon este tipo de composiciones. El tema de las cantigas de amigo es el amor: el amigo es el amado. Generalmente, manifiestan la queja de una muchacha enamorada, que toma como confidente a la naturaleza, a la madre o a las hermanas.
  • Lírica culta: las cantigas de amor y las cantigas de escarnio. En las cantigas de amor habla el autor que se lamenta de no ser correspondido por su dama; clara influencia de la poesía provenzal trovadoresca. Las cantigas de escarnio son poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos.

Los poetas líricos castellanos utilizaron el gallego para la poesía hasta el siglo XV, porque se consideraba una lengua de prestigio. El rey Alfonso X el Sabio, por ejemplo, escribió en gallego las Cantigas a la Virgen María en el siglo XII.

La Lírica Castellana

  • Lírica tradicional. Componen la lírica tradicional castellana poemas que tienen como tema principal el amor. Tratan el gozo amoroso, el dolor por la ausencia, por la despedida o por el amor no correspondido. Aparecen fuentes, amaneceres, pastores, serranos y serranas en composiciones como las albadas (canciones de alba), las canciones de siega, las serranillas, etc. Una composición muy frecuente es el villancico, cuya estructura combina el estribillo (dos o tres versos que se repiten a lo largo del poema) y una glosa o copla más larga, que desarrolla el tema del estribillo. El estilo es sencillo, intenso y emotivo, de ahí la abundancia de exclamaciones, repeticiones y diminutivos.
  • Lírica culta. Los poetas castellanos utilizaron el gallego como idioma de la lírica culta castellana hasta la segunda mitad del siglo XIV. La influencia gallega, provenzal e italiana se refleja al tratar el tema del amor cortés, un amor que se entiende como vasallaje. El enamorado llama señor o señora a su amada como metáfora de la relación entre el señor y el vasallo. En el siglo XV, la lírica alcanza su esplendor en los cancioneros (colecciones de muchos autores).

Lírica Catalanoprovenzal

En la lírica catalana, gran parte de la poesía culta se escribió en provenzal, por el gran prestigio de la poesía trovadoresca. La lírica tradicional muestra formas comunes: paralelismos y estribillos, y tema amoroso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *