Quevedo: El Buscón
La vida del Buscón llamado Pablos fue publicada en 1626. A diferencia de las obras precedentes, en las que se advierte una fuerte crítica social, en esta, el fin es humorístico y de entretenimiento, tal como se indica en el prólogo.
Tema:
La novela narra en primera persona el fracaso de Pablos, un hombre de origen humilde en su intento de ascender socialmente. Pese a todos sus esfuerzos, no logra su objetivo; se ve sometido a continuas frustraciones y humillaciones, y su descenso se hace cada vez más profundo. La obra carece de las digresiones morales propias de otros textos picarescos.
Estilo:
Se trata de la obra picaresca más original, brillante y cruel; carece por completo de compasión y resulta un magnífico testimonio ideológico y social de su tiempo.
Trascendencia:
Parte de la crítica considera la obra como una parodia de la picaresca por la distorsión sistemática de los ambientes, por el perfil caricaturesco de los personajes y por la presencia constante del humor. La novela ha sido objeto de admiración continuada a través del tiempo.
El Teatro Barroco Español
Lope de Vega, además de componer infinidad de piezas teatrales, realizó un escrito teórico, el Arte nuevo de hacer comedias, en el cual recogió las características de su teatro, que proponía como rasgos comunes fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las obras y agradar al espectador.
Características de la Comedia Nueva de Lope de Vega
- Las obras se dividen en tres actos o jornadas, siguiendo el esquema de exposición, nudo y desenlace; el final de cada acto coincide con un momento de fuerte tensión dramática, lo que hace aumentar la intriga.
Ruptura de las Tres Unidades Aristotélicas:
- La unidad de acción es la que más se sigue, ya que diversificar la trama entrañaría dificultades para la comprensión de las obras. Con todo, en algunas comedias hay una acción secundaria protagonizada por los criados de los personajes principales.
- Se rompe con la unidad de lugar, ya que la acción dramática suele desarrollarse en muy diferentes lugares: palacios, campos de batalla, villas…
- La unidad de tiempo del teatro clásico grecolatino establecía que entre el comienzo de la acción y su final no debían transcurrir más de veinticuatro horas. Frente a eso, la comedia de Lope amplía el límite y las obras pueden abarcar días, meses o incluso años.
- Aunque estas obras se conocen como comedias, en su desarrollo se entremezcla lo cómico (personajes de baja condición y predominio de los acontecimientos divertidos) y lo trágico (personajes nobles y hechos desgraciados), como en la vida real. El final es siempre feliz.
- Lope desarrolla una serie de personajes típicos que aparecen de forma recurrente: un caballero, una dama, un villano, el padre, un marido, un gracioso y un rey.
- Las obras presentan gran variedad métrica y estrófica. Lope sistematiza el empleo de romances, redondillas, décimas, sonetos…
- La primera fuente de argumentos es la historia nacional, que sirve para ilustrar los temas fundamentales de este teatro: defensa de la monarquía, de la religión y sobre todo, de la honra. Esta puede perderse por traición, cobardía, infidelidades y se impone una venganza inmediata para recuperar el honor perdido.
Los Corrales de Comedia del Siglo de Oro
En el Siglo de Oro no existían los teatros tal y como los conocemos. Las representaciones se celebraban en los llamados corrales de comedia. Estos estaban situados en patios centrales de las casas de los vecinos, en cuyo fondo se levantaba un escenario.
Autores Clave del Teatro Barroco Español
Lope de Vega
Estilo:
Se caracteriza por la naturalidad y espontaneidad. Los versos destacan por su emoción dramática y por su lirismo. Lope maneja con maestría y sencillez los procedimientos formales sin caer en la afectación ni en el artificio. Juega constantemente con las palabras y sus valores connotativos. Uno de sus mejores aciertos radica en la integración de lo popular con lo culto.
Obra Destacada:
- Fuenteovejuna
Tirso de Molina
Estilo:
La creación de caracteres y la comicidad. Debido a su conocimiento del alma humana, traza los caracteres de tal modo que sus personajes representan determinado carácter psicológico y se convierten en modelos. Su humor es con frecuencia crítico y mordaz, lo que proporciona a sus obras un marcado tono satírico.
Obra Destacada:
- El burlador de Sevilla
Calderón de la Barca
Estilo:
Orden en la estructura, que aporta rigor y claridad en el planteamiento, nudo y desenlace del conflicto. Importancia de los monólogos. Estilización del lenguaje y una intensificación de recursos, tanto lingüísticos como escénicos.
Obra Destacada:
- La vida es sueño