Luces de Bohemia: Esperpento, Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

Valoración Crítica de Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es una obra escrita por Valle-Inclán a principios del siglo XX. Es uno de los mejores ejemplos del estilo único y personal del autor, que él mismo denominó Esperpento. Esta corriente literaria ofrece una visión deformadora de la realidad en la que se destacan los aspectos más grotescos de la España de principios de siglo.

El tema central de la obra es la miseria, la corrupción y la crisis de valores. Narra las últimas horas de Max Estrella, un poeta bohemio, ciego y arruinado que se mueve por los distintos ambientes madrileños (tabernas, librerías, el Ministerio de Gobernación, etc.) acompañado de su amigo Don Latino de Híspalis.

La deformación de los personajes se consigue mediante la animalización e incluso cosificación, a la vez que se personifica a los animales. A su vez, la crisis de valores se refleja en unas relaciones también deformadas, como la de Max y Don Latino, en la que, a pesar de su amistad, este termina robando a aquel y abandonando su cadáver en la calle.

La obra tiene un doble código, pues debajo de la aparente burla, subyace una visión desgarradora y crítica de España. Es esta una obra que el autor concibió para ser leída. Las acotaciones cobran gran importancia y están dotadas de una clara voluntad de estilo, con un lenguaje muy trabajado.

En definitiva, Luces de Bohemia es una de las obras más importantes del siglo XX y, como afirmaba el propio Valle-Inclán, un gran ejemplo de esa forma tan española de ver estéticamente el mundo, tal y como hicieran Quevedo, Goya o Cervantes.

Contexto Literario: Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, España se encontraba en un periodo de gran inestabilidad. Estados Unidos se alzaba como potencia mundial, y las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas fueron arrebatadas a la Corona española.

La chispa que propició el surgimiento de estos movimientos fue la crisis de fin de siglo. El Modernismo se caracterizó por la evasión a otras épocas y lugares, reflejando un descontento con la realidad circundante y la búsqueda de un nuevo tipo de literatura. La Generación del 98, por su parte, se movía en el mundo de la filosofía; sus ideas, sin embargo, rara vez se llevaban a cabo. El ensayo o la novela fueron los géneros más importantes para plasmar los problemas de España.

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico de finales del siglo XIX que aparece en Hispanoamérica. Su máximo representante es Rubén Darío.

Dentro del Modernismo, se distinguen varias influencias:

  • Parnasianismo: (el arte por el arte), caracterizado por la perfección formal, el culto a la belleza externa y la poesía serena y equilibrada. Sus temas preferidos eran los mitos griegos y la evocación de ambientes exóticos (orientales, medievales, etc.), despertando un gusto puramente estético y decorativo. Surge de una obra de T. Gautier, Le Parnasse Contemporain.
  • Simbolismo: Se propone descubrir los significados profundos que se esconden más allá de la realidad sensible. Para ello se vale de los símbolos que sugieren ideas, sentimientos o estados de ánimo. Sus máximos representantes fueron Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.
  • Decadentismo: Surge en Inglaterra a finales del siglo XIX con Oscar Wilde, mezclando lo lujoso con la transgresión moral.
  • Otras influencias perceptibles en el Modernismo son el romanticismo intimista de Bécquer.

Características del Modernismo

  • Temas: La desazón o la melancolía que deriva de no sentirse a gusto en una sociedad utilitarista. Se produce una huida a la Grecia clásica, el mundo indígena, el exotismo oriental. El amor y el erotismo.
  • Poética: El arte por el arte se vincula con el preciosismo y el no utilitarismo. Es una literatura sensorial y vacía de contenido (pura estética).
  • Métrica: Se introducen nuevas formas métricas como el alejandrino, nuevas estrofas, y se modifican las estrofas antiguas. Se crean versos con pies acentuales, lo que supone una gran evolución en la métrica.
  • Lenguaje: Muy sonoro, utilizando cultismos, como las palabras esdrújulas. Muy cromático, con infinidad de figuras retóricas.

Autores y Obras Clave del Modernismo

  • Rubén Darío
    • Azul (1888): Considerado el inicio del Modernismo, supuso una auténtica evolución.
    • Prosas profanas (1896): Sienta las bases de este movimiento.
    • Cantos de vida y esperanza (1905): Busca una poesía más reflexiva y menos evasiva, abordando el destino de la existencia humana.
  • Valle-Inclán

    Tiene dos etapas: modernista y esperpéntica.

    • Sonatas: Obra modernista que narra las aventuras del Marqués de Bradomín.
  • Antonio Machado
    • Soledades, galerías y otros poemas.
  • Juan Ramón Jiménez
    • Almas de violeta
    • Ninfeas
    • Platero y yo

La Generación del 98

Los autores de la Generación del 98 sienten una gran preocupación por el problema de España. Buscaron respuestas abstractas y filosóficas, interesándose por la esencia de lo español en el idioma, la tradición, la literatura medieval o el paisaje castellano.

Preocupaciones y Características de la Generación del 98

  • Preocupaciones Filosóficas: Giran sobre el sentido de la existencia o el destino del hombre (derivados de la influencia de filósofos como Schopenhauer o Nietzsche). Algunas obras de Unamuno o Baroja son claros antecedentes del existencialismo europeo.
  • Inquietudes Literarias: Critican el Realismo, buscan un lenguaje preciso y natural, y realizan innovaciones en la novela y el ensayo.

Autores y Obras Clave de la Generación del 98

  • Antonio Machado
    • Campos de Castilla (1917): Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria (prototipo del paisaje castellano: austero, árido y gris) y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española (por tanto, es un libro noventayochista). Se observa el paisaje castellano de una forma subjetiva.
  • Miguel de Unamuno

    La personalidad contradictoria y atormentada de Unamuno se refleja en toda su producción literaria. Escribió siempre sobre sí mismo y sobre sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el ansia de eternidad, el tema de España, etc.

    Unamuno utilizó el marco de la novela para expresar sus preocupaciones existenciales y filosóficas. En su deseo de renovar la novela, le dio el nombre de nivola. Las novelas o nivolas de Unamuno pretenden relatar sus conflictos de conciencia.

    • Niebla: Trata los problemas existenciales y de identidad del protagonista, que llegará a enfrentarse con su creador, el propio Unamuno.
  • Pío Baroja

    Los rasgos más destacados de Baroja son su visión pesimista de la vida y el mundo, su actitud individualista y solitaria, su carácter inconformista e independiente, y su escepticismo radical acerca de la religión, la política y la sociedad.

    • La lucha por la vida: Trilogía compuesta por La busca, Mala hierba y Aurora roja.
    • El árbol de la ciencia: Es la novela más representativa de Baroja. El protagonista es el alter ego del propio Baroja y la novela es un resumen del pensamiento de Baroja y de las preocupaciones de la Generación del 98 (el protagonista, inadaptado e inconformista, busca un sentido para su vida, el conflicto existencial, el tema de España, etc.).
  • Azorín
    • La ruta de Don Quijote: Ofrece una descripción impresionista de los paisajes y las gentes de España. Muestra una obsesión por el tiempo y la vida.
    • Utiliza un estilo sencillo y claro, con frases cortas; el vocabulario es exacto y preciso.
    • Tiene gran capacidad para describir y evocar nostálgicamente impresiones, sensaciones, paisajes, etc., y una asombrosa habilidad para percibir el detalle de las cosas cotidianas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *