Métodos de Enseñanza de Lectura y Escritura
Método: pasos que hay que realizar para conseguir un objetivo. Los métodos de enseñanza de lectura y escritura se basan en los tipos de procesos mentales que el niño tiene que realizar para aprender a leer y escribir.
Métodos Sintéticos
Induce al niño a comenzar el aprendizaje por unidades mínimas e ir juntándolas progresivamente. Toma diversos nombres dependiendo de las características de las que se parte.
Método Alfabético o Literal
- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje.
- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be; ce; de; e; efe; etc.
- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
- Se inicia la combinación de consonantes con vocales para la formación de sílabas: primero directas, luego inversas y, por último, mixtas.
- Las combinaciones de sílabas permiten crear palabras y, posteriormente, oraciones.
- Después se estudian las mayúsculas, la acentuación y la puntuación, los diptongos y triptongos.
Ventajas y Desventajas
Ventajas:
- Propicia la lectura mecánica y la lectura expresiva (la contemplación de pausas, entonación, etc.; lo cual también es positivo).
Inconvenientes:
- La comprensión queda relegada a un tercer nivel, lo cual es un inconveniente importante, ya que el alumno, al dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras, desatiende la comprensión de significados.
- No es un método acorde con el modo natural de aprendizaje en los niños.
- El ritmo de aprendizaje que conlleva es excesivamente lento (el deletreo así lo impone) y, de algún modo, no va acorde con el actual sistema de enseñanza.
Método Fonético o Fónico
Se parte de los fonemas. Los fonemas son unidades complejas que están constituidas por elementos más simples denominados rasgos distintivos.
Ventajas y Desventajas
Ventajas:
- Con la práctica sistematizada, se va perfeccionando la lectura mecánica; después se incide en la mejora de la lectura expresiva atendiendo a los signos y, por último, se atiende a la comprensión.
- Es más sencillo y racional que el método alfabético.
- Evita el deletreo.
- Se adapta con facilidad a nuestra lengua, ya que el español puede considerarse como un idioma fonético (se lee tal como se escribe).
- Como no es un método excesivamente lento, se gana tiempo para intervenir sobre los aspectos semánticos.
- De los sintéticos, es el mejor método posible, dado que la mayoría de los fonemas del español son monofónicos. Además, es perfectamente combinable con algunos métodos analíticos.
Método Silábico
Se parte de las sílabas. Se reinicia de nuevo el proceso con la combinación de consonantes y vocales, pero esta vez para conseguir sílabas inversas con las que, de inmediato, se forman nuevas palabras y oraciones. Después se pasa a las sílabas mixtas, diptongos, triptongos y, finalmente, a las sílabas complejas (de cuatro letras). Por último, se incorporan aspectos gramaticales y ortográficos mínimos: mayúsculas, acentuación, signos de puntuación.
Ventajas y Desventajas
Ventajas:
- Supera al método alfabético porque omite el deletreo y también supera al método fonético porque evita la pronunciación de los sonidos de las letras por separado, con lo que se gana en ritmo y tiempo.
- Su enseñanza sigue un orden lógico tanto en la consecución de objetivos como en la organización de los ejercicios.
- Se ampara en el hecho de que las sílabas son unidades sonoras independientes que se perciben con facilidad.
- El método sí es adaptable al castellano, que es una lengua fonética.
- Su aplicación es sencilla y posibilita incluso la interacción didáctica entre alumnos.
Variantes de los Métodos Sintéticos
Surgen así diversas modalidades:
- Método Fonomímico: Se asocia un gesto al estudio de cada letra.
- Método Onomatopéyico: Se intenta asociar un ruido cercano a la experiencia del niño con el sonido de una letra más o menos coincidente.
- Método de Estampas: Se busca una asociación entre dibujos que representan figuras cuya acción y gritos representados guardan semejanza con los sonidos de las letras estudiadas.
- Método Fotosilábico: Guarda cierta relación con el método anterior y, de algún modo, es un anticipo del método de las palabras clave. Consiste en asociar letras y sílabas con dibujos; esta asociación se mantendrá fija a lo largo de todo el proceso de enseñanza de la lectoescritura.
- Método de las Palabras Clave: La letra o sílaba que se ha de estudiar se encuentra al inicio de las palabras representadas por objetos cercanos a la experiencia o conocimiento del niño.