Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española de Fin de Siglo

Modernismo y Generación del 98: Un Vistazo a la Literatura de Fin de Siglo

Los hechos históricos que influyeron en el nacimiento de la Generación del 98 y el Modernismo son:

  • El “Desastre del 98”: La derrota española en Cuba ante Estados Unidos en 1898 trajo consigo la pérdida de las últimas colonias.
  • El Regeneracionismo: Era un movimiento intelectual y político que pretendía modernizar y europeizar el país, apostando por la introducción de reformas.
  • El “Mal del Siglo”: Se llamó así al estado de ánimo que impregnó la creación artística europea y que nació del rechazo de la visión racional de la segunda mitad del siglo XIX. A través del pensamiento de autores como Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche o Bergson, irrumpen en la literatura el irracionalismo y la intuición.

Inquietudes Compartidas y Expresiones Diferentes

El Modernismo y la Generación del 98 comparten inquietudes, aunque las expresan de manera diferente:

  • Voluntad de renovación: El Modernismo lo expresa mediante esteticismo, sensorialidad o exotismo; mientras que la Generación del 98 lo expresa mediante una depuración y precisión verbal.
  • Insatisfacción ante la realidad que los rodea: El Modernismo tiende a la evasión (esnobismo, exotismo, bohemia…); mientras que la Generación del 98 tiende a una reflexión crítica cuyo objetivo es la regeneración.
  • El Modernismo recoge la influencia de la poesía francesa y la cultura hispanoamericana; mientras que la Generación del 98 recoge una tradición clásica española y la filosofía alemana.

El Modernismo: Esteticismo y Renovación Poética

El Modernismo es un movimiento poético que tiene su cuna en Hispanoamérica y que se caracteriza por usar en sus composiciones el verso libre y un lenguaje rico en símbolos y metáforas. Recibió influencias de la literatura francesa, en concreto de los siguientes movimientos de la segunda mitad del siglo XIX:

Influencias del Modernismo

  • Del Simbolismo: la búsqueda de la musicalidad y el uso de símbolos.
  • Del Parnasianismo: el cultivo de la belleza formal, el concepto de el arte por el arte.
  • Del Decadentismo: la expresión esteticista de temas sórdidos y marginales.

Tipos de Modernismo

En el Modernismo, podemos diferenciar el Modernismo externo, caracterizado por ser grandilocuente y muy visual; y el Modernismo intimista, reflexivo e introspectivo, en el que, a través de símbolos, se persigue expresar las emociones e inquietudes propias.

Poetas Destacados del Modernismo

Entre los poetas más destacados encontramos:

  • Rubén Darío: Es el principal representante del Modernismo. Destacamos Azul… (1888), donde predominan poemas de influencia parnasiana; Prosas Profanas (1896), donde se reivindica la libertad creadora y el esteticismo, con el amor y el erotismo como grandes temas; y Cantos de vida y esperanza (1905), donde el tono es más angustiado y humanizado, y la expresión se vuelve más sencilla.
  • Antonio Machado: Su obra Soledades. Galerías. Otros poemas se caracteriza porque la poesía es diálogo y palabra en el tiempo; por el empleo de numerosos símbolos (la tarde, el agua, el jardín…); y por el uso de temas como el tiempo, el sueño, el amor, la muerte…
  • Juan Ramón Jiménez: Pertenecen al Modernismo los poemas de su etapa sensitiva, que se caracterizan por el empleo de símbolos, la manifestación de sentimientos de melancolía y angustia, y la expresión musical y evocadora.
  • Manuel Machado: Sus poemas modernistas se caracterizan por la influencia del Simbolismo y el interés por lo popular.

La Generación del 98: Reflexión y Regeneración Nacional

Por otro lado, el punto de partida de la llamada Generación del 98 fue el Manifiesto de los Tres (1901), firmado por Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y José Martínez Ruiz, “Azorín”, en el que exponen sus ideas regeneracionistas. Los temas que les preocupan y que tratan en sus obras son el tema de España, desde una perspectiva crítica y regeneracionista; el paisaje castellano como símbolo; y la reflexión existencial, influida por la filosofía alemana.

Rasgos y Estilo de la Generación del 98

En cuanto a los rasgos y el estilo, destacan por:

  • Renovación del lenguaje literario: sobriedad y naturalidad.
  • Influencia del Impresionismo y del Expresionismo.
  • Revitalización e innovación de la novela y el ensayo.

La Poesía de la Generación del 98

En la poesía del 98 va a destacar Antonio Machado, con su obra Campos de Castilla (1912). Se trata de una obra heterogénea en la que destacan los siguientes temas:

Temas en Campos de Castilla

  • El paisaje castellano, desde la vivencia y desde el recuerdo.
  • El amor y la muerte: el recuerdo del amor perdido tras la muerte de su esposa Leonor se funde con el paisaje en algunas de las composiciones más emotivas.

La Narrativa Noventayochista

Los rasgos más destacados de la narrativa noventayochista son la pérdida de importancia del argumento, la inclusión de pasajes expositivos y argumentativos, y la experimentación con el narrador, el punto de vista y el ritmo narrativo.

Autores Representativos de la Narrativa del 98

Los autores más representativos son:

  • Miguel de Unamuno: Creador de la nivola, que se caracteriza por la ausencia de fábula, brevedad e importancia del diálogo, y un carácter crítico y filosófico. Entre sus obras destacamos Niebla, La Tía Tula
  • Pío Baroja: Entiende la novela como un género heterogéneo y permeable. Sus obras se caracterizan por la importancia de la acción, una sobriedad estilística y la agilidad de los diálogos, en los que se trasluce un marcado pesimismo existencial. Destacamos obras como Camino de perfección, El árbol de la ciencia
  • José Martínez Ruiz, “Azorín”: En sus novelas la acción es casi inexistente y predominan las digresiones sobre problemas existenciales y filosóficos, tales como el tiempo psicológico; y el uso de técnicas narrativas impresionistas y un léxico preciso. Entre sus obras encontramos La voluntad, Don Juan
  • Ramón María del Valle-Inclán: Podemos dividir su obra narrativa en dos grandes bloques: la prosa modernista, con Sonatas; y la novela histórica, que busca la renovación de este género con El ruedo ibérico. Aunque su obra más representativa es Tirano Banderas.

El Teatro Noventayochista

En el teatro noventayochista, conviven un teatro comercial (alta comedia benaventina, sainete, astracán…) y un teatro innovador (teatro intelectual unamuniano, teatro poético, teatro superrealista…).

Valle-Inclán y el Esperpento

Destacamos a Valle-Inclán, quien escribió piezas simbolistas, tragedias, farsas y esperpentos. El esperpento es un subgénero teatral de su invención que consiste en la distorsión sistemática de la realidad, ofreciendo una visión deformada y crítica de la sociedad. Los recursos que utiliza para ello son la caricaturización, la animalización de los seres humanos, la mezcla de registros, el retrato de situaciones sórdidas y la combinación grotesca de comedia y tragedia. Entre sus obras destacamos Luces de bohemia y la trilogía Martes de Carnaval.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *