Modernismo y Generación del 98 en Luces de Bohemia
A finales del siglo XIX, se produjo una crisis conocida como la “crisis de fin de siglo”, debido a los cambios políticos, ideológicos y estéticos. Uno de los hechos más importantes fue el cambio en la manera de pensar: de objetivismo a subjetivismo. La intuición y el pensamiento irracionalista comenzaron a servir de guía en los primeros años del nuevo siglo. Apoyada por filósofos y antirracionalistas, la intuición se convirtió en un camino más fiable para conocer la realidad.
Esto tuvo un efecto en los nuevos artistas: buscaron renovar el arte tomando como punto de partida la subjetiva mirada del autor sobre el mundo. Lo que se pretendía era mostrar cómo percibe el artista, en un preciso momento, una determinada realidad. Así, el subjetivismo se impuso como nueva vía de experimentación, dejando atrás el movimiento realista. También la literatura buscó nuevos caminos. Entre ellos, la renovación total de la vida y el arte, a través de una postura antiburguesa, y la recuperación de la belleza del lenguaje literario, que fue la base del Modernismo.
Aunque todos los escritos pretendían esa renovación, algunos se presentaban especialmente preocupados por la realidad política española tras lo que se conoció como “el desastre”, es decir, la pérdida de las últimas colonias de Cuba y Filipinas en 1898. Estos son los autores de la Generación del 98, y lo que pretendían era regenerar la vida pública de un país atrasado cultural y políticamente.
Estas corrientes tienen en común una búsqueda de un lenguaje literario claro, preciso y bello, además de un espíritu de protesta y de amor al arte. Se diferencian en que los modernistas buscan ante todo la belleza y los valores estéticos, mientras que los noventayochistas buscan ante todo la verdad, aunque cuiden la belleza de su prosa.
Valle-Inclán: Entre el Modernismo y el 98
Valle-Inclán escribió tanto obras modernistas como noventayochistas. El Valle modernista aparece en Femeninas, aunque su obra más importante dentro del Modernismo son las Sonatas. Estas novelas cortas son el mejor ejemplo de prosa modernista en España. Lo que Valle pretendía con esto era propugnar una evasión de la sociedad burguesa, a la que detestaba.
A partir de 1915, tras su experiencia como corresponsal de guerra durante la Primera Guerra Mundial, aunque se sigue oponiendo a la conservadora sociedad burguesa, adopta una posición mucho más crítica con ella. Su durísima experiencia en la guerra y la deplorable realidad de la España de su tiempo hacen que Valle se aproxime a los presupuestos ideológicos reformadores de la Generación del 98. Además, aporta una manera muy crítica de reflejar la realidad: el esperpento. Todas sus obras, hacia el año 1920, presentan rasgos esperpentizadores en mayor o menor medida. Con esto, lo que hace es reflejar y denunciar la realidad miserable y deformada de la España de los años 20 y 30.
Luces de Bohemia: Un Reflejo de Dos Mundos
Max Estrella, el protagonista de Luces de Bohemia, representa en gran medida la evolución de su autor desde las posturas bohemias del modernismo, al compromiso con los más desfavorecidos.
En general, encontramos que en Luces de Bohemia se encuentran reflejadas estas dos caras: el Modernismo y la Generación del 98. Esto se ve en el tema de España, la intrahistoria, las preocupaciones existenciales y el cuidado del lenguaje.
Temas Clave en Luces de Bohemia
- Tema de España: Preocupación por la mala política y la miseria, tanto económica como moral, a lo largo de toda la obra.
- Intrahistoria: Necesidad de conocer la vida cotidiana de los personajes para entender mejor sus características y particularidades. En Luces de Bohemia, la vida miserable del protagonista y de todos aquellos que le rodean contrasta con el lujo aparente de los poderosos.
- Preocupación existencial: Max muere de frío, dolor y angustia ante una vida miserable y sin sentido.
- Cuidado del lenguaje: Representación de casi todos los niveles sociales, reflejando el nivel cultural, social y espiritual de cada uno de los personajes. La riqueza de voces refleja el interés de Valle por la exactitud del lenguaje y sus posibilidades expresivas.
Con todo esto, podemos ver cómo Luces de Bohemia es una obra que refleja características tanto del Modernismo como de la Generación del 98, ya que Valle-Inclán, autor de la obra, se vio incluido en ambas.