El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave
A finales del siglo XIX surge una corriente inconformista y renovadora de tendencias. Se llamó **modernismo** a aquellos autores que se alejan del mundo y de la realidad para buscar lo raro y diferente. Este movimiento se opuso a la **burguesía**, rompiendo con la literatura anterior y dando origen a nuevas corrientes y tendencias, como el **irracionalismo** de Nietzsche.
Influencias del Modernismo
Recibió la influencia de dos corrientes: el **Parnasianismo**, difundido por Gautier, cuya máxima era “el arte por el arte”, donde se buscaba más el placer estético que la función del arte. Se desprecia el **sentimentalismo** y se busca la **perfección formal**. También recibió la influencia del **Simbolismo** de Verlaine, quien expresaba que el mundo aparecía oculto en **símbolos** que el autor debía descifrar. Refleja lo **misterioso** y **onírico**. Su estilo prefiere ritmos menos rígidos sin descuidar la **estética**. Rechazaron la **moral burguesa**.
Etapas del Modernismo
El modernismo es un rechazo de la estética vigente y abarca desde 1880 hasta aproximadamente la **Primera Guerra Mundial**, dividiéndose en dos etapas: la primera hasta la publicación de “Azul” de Darío, que se caracteriza por el **Parnasianismo**, y una segunda etapa hasta 1914, más íntima y **simbolista**. El modernismo se inicia en España con la visita de **Rubén Darío**.
Poesía Modernista Hispanoamericana
En cuanto a la poesía modernista hispanoamericana, el modernismo llega a España de la mano de **Rubén Darío**, anunciada ya en la obra de autores como el cubano **José Martí**, escritor de “Ismaelillo”, influido por Bécquer.
Características y Temas del Modernismo
Esta tendencia se caracteriza por el **anticolonialismo** (rechazo del creciente imperio americano que quería hacerse con todo), oposición a la **burguesía** y sus tendencias, corrientes como el **irracionalismo** (rechazo de la razón para entender el mundo, lo que supuso una **crisis de valores**) y la **mercantilización de la cultura**, que es el afán de los autores por vender sus obras. Los temas que se tratan son la búsqueda de la **armonía** y de las **raíces del autor**, las ansias de **plenitud y perfección**, la exaltación de las **pasiones** y lo **irracional**, **escapismo** (evasión del autor en el espacio-tiempo), temas **mitológicos y religiosos**, la defensa de la **hispanidad**, **cosmopolitismo** y **erotismo**.
Estilo Modernista
Dentro del estilo encontramos una **sintaxis sencilla** (oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas), un **lenguaje bello y sensorial** (colores, sonidos, etc.) y una gran cantidad de **recursos literarios** como el **hipérbaton**, **sinestesia**, **antítesis**, **doble adjetivación**, entre otros. El ritmo es flexible, con una preferencia por el verso **alejandrino** y **dodecasílabo** y aparecen también **pies acentuales** propios de la **métrica grecolatina**.
Rubén Darío: El Máximo Exponente
El máximo exponente de este movimiento fue **Rubén Darío**. Su primera obra fue “Abrojos” (sobre el sufrimiento del poeta incomprendido), y sus obras cumbre fueron:
- “Azul”: es el vivo reflejo del modernismo. En el siglo XIX, el color azul era asociado al arte, de ahí su nombre. Está dividido en dos partes: en prosa (“Cuentos” y “El Chile”) y en verso (“El año lírico”). Trata el **exotismo**, temas mitológicos, **sensualismo** y **simbolismo**. Es una gran obra de **preciosismo formal** donde abundan recursos como la sinestesia y más símbolos.
- “Prosas profanas”: con ella se alcanza la **plenitud del movimiento**. Destaca por la **suntuosidad expresiva**, **innovaciones métricas**, **neologismos** y va transformándose poco a poco en **poéticas más íntimas**.
- “Cantos de vida y esperanza”: es una obra reflexiva y de tono personal. En ella trata temas como la **defensa de la hispanidad**, la **nostalgia por la juventud y la niñez**, el **paso del tiempo**, la **muerte inevitable**.
Aunque en España autores como **Juan Ramón Jiménez** o **Valle-Inclán** tocaron temas modernistas, el máximo exponente fue **Manuel Machado**. En sus obras funde influencias modernistas con el **sentir andaluz**, por lo que encontramos tonos más ligeros y reflexivos. Entre sus obras destacan “Alma” (recreaciones de la copla andaluza), “El mal poema” (sobre su vida bohemia y nocturna), “Cante jondo” (reflejo de la Andalucía popular) y “Ars moriendi” (poemas melancólicos y reflexivos). También son dignos de mención autores como: **Eduardo Marquina** (“Églogas”) y **Francisco Villaespesa** (“El alcázar de las perlas”).
La Generación del 98: Contexto, Temas y Figuras Literarias
Fue un grupo de autores que comenzaron su trayectoria en el **paso al siglo XX** con similares preocupaciones. El nombre se debe a la **crisis** que azotó España por la **pérdida de las colonias** ese año. Los autores se opusieron a la situación de **abusos**, **corrupción**, **pérdida de valores**, etc. El **Desastre de 1898** impulsó la preocupación por la **regeneración del país**. Ensayistas como **Joaquín Costa** o **Ángel Ganivet** son considerados **precursores** de los **noventayochistas**. **Baroja**, **Maeztu** y **Azorín** formaron el “Grupo de los Tres”, y este último fue quien acuñó el término **Generación del 98** y se incluyen **Machado**, **Unamuno**, **Ganivet** y **Valle-Inclán**. La cuestión principal para todos era **España**, su **historia** y su **esencia**. Para ellos, el alma de España residía en **Castilla**, sobria y austera, interesándose por sus pueblos y sus gentes y en la **intrahistoria** (vida cotidiana de miles de personas que no aparece en los libros de texto). En un principio se aprecia cierto anhelo de *europeización*, pero acaban centrándose en la **esencia de España**. Se preocupan por el **paso del tiempo**, la **muerte**, el **sentido de la vida**, etc. Admiran a autores clásicos como **Bécquer**, **Larra**, **Cervantes**, entre otros, y se alejan de lo **tradicional**, por ejemplo, con **novelas de menos acción y más reflexivas**, o usando el **ensayo** para transmitir ideas. El estilo es **sobrio y natural**, sin adornos.
Miguel de Unamuno
Fue un autor bilbaíno en cuyas obras reflejó su **temperamento apasionado y rebelde**, así como su difícil personalidad. En sus obras trata el **tema de España** y el **sentido de la vida**. En “En torno al casticismo” trata el **paisaje** y la **esencia de Castilla**, se opone al **tradicionalismo** y defiende la **intrahistoria**. Mientras que en esta obra defiende la *europeización* de España, en “Vida de Don Quijote y Sancho” busca la *españolización* de Europa. En “El sentimiento trágico de la vida” trata el **ansia de plenitud**, la preocupación por el **paso del tiempo**, el **conflicto entre fe y razón**, la **relación entre Dios y el hombre**, etc. Creó la *nivola* en su obra “Niebla”, con **menos acción y más reflexión** donde muestra su **angustia existencial** y plantea la **libertad del individuo**. En la obra, el protagonista visita al autor, quien le desvela que no se puede enfrentar a su destino, cosa que este no acepta y se rebela. El protagonista de “San Manuel Bueno, mártir” es un **cura que ha perdido su fe**, pero sigue ayudando a los fieles en sus labores.
Azorín
Escribió novelas, dramas, ensayos e incluso artículos periodísticos en los que se trata el **paso del tiempo** y la **descripción de paisajes**. En ensayos como “Pueblos” o “La ruta de Don Quijote” exalta y evoca el **paisaje castellano** como **alma de España** y defiende la **intrahistoria** y lo **cotidiano**. Posee excelentes críticas literarias en obras como “De Rivas a Larra” o “Clásicos y modernos”. Encontramos novelas autobiográficas como “La voluntad” o “Antonio Azorín” donde plasma junto a sus recuerdos la descripción de paisajes y ambientes. Con su **estilo impresionista** renovó la prosa *decimonónica* y se caracterizó por la búsqueda de la **precisión**, la **claridad y la sencillez**. Su **rico léxico** se aprecia en las **minuciosas y detalladas descripciones** de cosas minúsculas.
Pío Baroja
Es el mejor novelista del momento y fue doctor en medicina. Desde el **pesimismo y la amargura** muestra la realidad de la sociedad con un **estilo descuidado pero vigoroso**. Sus personajes muestran su visión de la sociedad como el **nihilismo**, la **inadaptación al mundo** y **críticas sociales**. Sus obras se agrupan en **trilogías**, siendo la más pesimista “La raza”, compuesta por “La dama errante”, “La ciudad de la niebla” y “El árbol de la ciencia”. El protagonista, **Andrés Hurtado**, hombre reflexivo y resentido, se da cuenta de cómo cada vez se va aislando del mundo e insocializándose por la **hipocresía**, **mezquindad**, el **atraso**, etc. Su visión del mundo la reflejó en “La vida es así”, “La vida es esto: crueldad, ingratitud […], todo es crueldad, todo es violencia en la vida”. Muestra su descontento en “Camino de perfección” o “La busca”, reflejando la **cruda vida de los barrios pobres de Madrid**. También escribió novelas de aventura como “Zalacaín el aventurero” o “Memorias de un hombre de acción”, donde expone sucesos procedentes del siglo XIX.
Antonio Machado
Es uno de los mayores poetas del siglo XX y sus obras principales son:
- “Soledades, galerías y otros poemas”: de **corte modernista** donde se aleja de Darío y busca la expresión de **sentimientos mediante símbolos**: agua, huerto, fuente, etc. De **tono nostálgico**, trata **recuerdos de la infancia y juventud**, el **paso del tiempo**, la **muerte**, etc. Para él, la poesía es “lenguaje esencial en el tiempo”.
- “Campos de Castilla”: es la **máxima expresión del noventayochismo**. Rompe con el **modernismo** y busca la **realidad**. Describe y evoca el **paisaje** con **desencanto**, aunque con **emoción y patriotismo**. Diferencia la **gloriosa España del pasado** de la actual en **crisis y decadente**. Denuncia **problemas, desigualdades e injusticias** y critica el **atraso y tedio**. Dedicó siete poemas a su difunta esposa **Leonor** y otros tantos a la ciudad de **Soria**.
- “Proverbios y cantares”: son **breves meditaciones** sobre los **enigmas del mundo y del hombre**. Contiene “La tierra de Álvaro González”, sobre la **codicia y la envidia**, en la que dos hermanas matan a su padre para quedarse con la herencia y lo que consiguen es que se enfaden y se acaben matando. El **tono reflexivo y filosófico** se aprecia en “Canciones Nuevas” y en “Juan de Mairena”.
Ramón María del Valle-Inclán
Su obra es muy original y difícil de clasificar. Brilló sobre todo en el **teatro**, donde evolucionó rompiendo con lo tradicional como en “El marqués de Bradomín”. Al principio su obra se ambienta en una **antigua y mítica Galicia** cuyos personajes tienen **pasiones violentas y primarias** en una **sociedad arcaica y supersticiosa**. Pertenecen a este grupo “Comedias bárbaras” y “Divinas palabras”. En la segunda etapa de su carrera crea el *esperpento*, una técnica estética que se basa en mostrar una **visión grotesca y desgarrada de la sociedad**, como si fuera un espejo que deformara sus aspectos más negativos. Su primer esperpento fue “Luces de Bohemia” en la que un poeta ciego llamado **Max Estrella** y su ayudante **Don Latino de Híspalis** recorren las calles de Madrid que actúa como un **espejo grotesco** de la **opresiva, mezquina e hipócrita sociedad española**. En la novela también evoluciona. En un inicio era de **corte más modernista**, como en “Sonatas” o “Flor de santidad”, pero tras una transición (“La guerra carlista”) aplica el esperpento a la novela como en “Tirano Banderas”, que narra la **caída de los dictadores hispanoamericanos**.