El Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX
El Realismo fue una tendencia artística predominante en la segunda mitad del siglo XIX. Sus características principales son:
- Búsqueda de objetividad: para lograr un fiel retrato de la realidad.
- Método científico: la observación y el método científico como herramientas para alcanzar dicha objetividad.
La Poesía Realista
- Rosalía de Castro:
- Obra destacada: En las orillas del Sar.
- Temática: Profundo dolor por acontecimientos sufridos (muerte de su hijo, enfermedades).
- Métrica: Innovadora, anuncia novedades del Modernismo.
- Tendencia romántica.
- Escribe tanto en castellano como en gallego.
- Ramón de Campoamor:
- Temática: Filosófica.
- Características:
- Lenguaje coloquial.
- Sentimentalismo.
- Diálogos irónicos y cotidianos.
El Teatro Realista
El Teatro Burgués se consolidó como un importante lugar de encuentro social. Los géneros predominantes fueron:
- Comedia: Reflejo de la sociedad de la época.
- Drama rural: Con tintes románticos.
Autores Destacados del Teatro Realista
- Benito Pérez Galdós: Algunas de sus obras teatrales son adaptaciones de sus novelas, como Doña Perfecta, El abuelo y Realidad.
- Jacinto Benavente:
- Drama rural: La malquerida.
- Comedia (de pícaros): Los intereses creados.
La Novela Realista: Características
- Refleja conflictos sociales: familiares, políticos, religiosos, etc.
- Los personajes son prototipos sociales.
- Los espacios y ambientes se describen de forma detallada.
- El narrador es omnisciente, aunque no siempre logra ser objetivo.
- Abundancia de diálogos.
- Léxico: coloquial y regional, en busca de verosimilitud.
La Novela Naturalista: Características
El Naturalismo es una variante del Realismo, caracterizada por:
- Filosofía determinista: La herencia biológica y el ambiente social influyen decisivamente en la vida del individuo, justificando su situación.
Novelistas Destacados del Realismo y Naturalismo
Entre los novelistas más influyentes de estas corrientes se encuentran Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín (autor de La Regenta).
- Juan Valera (Realista): Pepita Jiménez (historia de una joven viuda y un seminarista que se debate entre su vocación y el amor).
- Vicente Blasco Ibáñez (Naturalista): La barraca, Cañas y barro (ambas con ambientación rural valenciana).
- Emilia Pardo Bazán (Naturalista): Los pazos de Ulloa (ambientación rural gallega).
- José M.ª de Pereda (Realista): Peñas arriba.
- Pedro Antonio de Alarcón (Realista): El sombrero de tres picos.
Benito Pérez Galdós: Etapas de su Obra Novelística
- Primeras novelas: Reflejan el choque ideológico entre una España avanzada y progresista, y una España tradicional y conservadora. Ejemplo: Doña Perfecta.
- Novelas españolas contemporáneas: Intentan retratar de manera objetiva el Madrid de su tiempo. Ejemplo: Fortunata y Jacinta.
- Etapa espiritual: Muestran preocupación por cuestiones religiosas. Ejemplo: Nazarín.
- Etapa de novela histórica: Intenta reflejar la historia española del siglo XIX, tomando como protagonista al pueblo. Ejemplo: Episodios Nacionales.
Comunicación Verbal: Conceptos Fundamentales
La Comunicación Verbal se define como el intercambio verbal entre dos o más interlocutores.
Elementos de la Comunicación
- Emisor
- Receptor
- Mensaje
- Canal
- Código
- Contexto/Situación
Funciones de la Lengua (Intención Comunicativa)
- Expresiva o emotiva
- Apelativa o conativa
- Estética o poética
- Fática o de contacto
- Metalingüística
- Referencial o representativa
El Modernismo: Renovación Estética y Literaria
El Modernismo fue un movimiento artístico y literario que surge como oposición al Realismo, originario de Hispanoamérica. Se asocia con figuras como Rubén Darío (desde 1883).
Rasgos Principales del Modernismo
- Belleza formal sobre el contenido: Acumulación de figuras retóricas y adjetivación.
- Musicalidad: Presente en versos de arte mayor y en los efectos sonoros (aliteración, paralelismo, anáfora), así como en palabras de sonido llamativo (ej. libélula).
- Desprecio del mundo real: Evasión hacia Oriente y mundos exóticos. Exaltación del lujo y lo aristocrático con un toque melancólico.
La Generación del 98: Reflexión y Renovación Nacional
La Generación del 98 se caracteriza por su profunda preocupación por España (Regeneracionismo), buscando la modernización y el resurgimiento del país.
Antonio Machado: Obras Poéticas
- Soledades, Galerías y Otros Poemas: Poesía introspectiva, con temas existenciales.
- Campos de Castilla: Reflexión sobre España a través de sus paisajes. Refleja su alma en los paisajes castellanos. La enfermedad de Leonor aparece en sus poemas.
- Proverbios y Cantares: Poemas muy breves, de temática variada (el tiempo, Dios, etc.).
Prosa de la Generación del 98
- Miguel de Unamuno:
- Temática principal:
- Regeneración de España (con posturas tradicionales).
- Ansia de eternidad (dudas sobre la existencia de Dios).
- Ensayos destacados: Del sentimiento trágico de la vida, En torno al casticismo.
- Novelas (o «Nivolas»):
- La tía Tula (sobre el deseo de maternidad).
- Amor y pedagogía (sobre la educación de los hijos y el deseo de convertirlos en prolongaciones de uno mismo).
- San Manuel Bueno, mártir (un sacerdote pierde la fe, pero sigue transmitiéndola a sus feligreses).
- Niebla (el protagonista, Augusto Pérez, se rebela contra su autor, Unamuno).
- Temática principal:
- Pío Baroja: Refleja en sus novelas un mundo caótico y cruel. Sus personajes reaccionan de manera distinta:
- Con resignación en La Busca.
- Como superviviente en Zalacaín, el aventurero.
- Con angustia existencial en El árbol de la ciencia.
- Ramón María del Valle-Inclán:
- Sonatas (Invierno, Otoño, Primavera y Estío): Breves novelas que narran los amores pasados del Marqués de Bradomín.
- El Esperpento: Deformación exagerada de la realidad.
- Obra clave: Luces de bohemia, que narra el recorrido de Max Estrella junto con Don Latino de Hispalis por el Madrid de la época. Es una obra teatral fundamental.