El Romanticismo: Sentimiento y Rebeldía en el Siglo XIX
El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que dominó la primera parte del siglo XIX. Se opuso al racionalismo y defendió el liberalismo en los ámbitos político, moral y artístico. Sus adeptos vivían según sus propias normas, predominando el subjetivismo y el idealismo. Este movimiento rechazó la realidad existente y propuso una evasión hacia un pasado legendario.
Temas Recurrentes del Romanticismo
- Sentimientos apasionados: El amor se trata como un ideal inalcanzable.
- El fracaso vital: Conflicto entre los ideales y la realidad, que puede llevar a la decepción, soledad e incluso la muerte.
- La naturaleza: Refleja los estados de ánimo del autor.
Poesía Romántica: Expresión y Libertad
La poesía fue el género literario idóneo para la expresión de sentimientos y la libertad creativa. Se distinguen dos tendencias principales:
- Narrativa: Abordan temas históricos y filosóficos, ambientados en la Edad Media. La narración se combina con descripciones y diálogos, dando lugar a poemas breves. Autores destacados incluyen José Zorrilla, el Duque de Rivas y José de Espronceda.
- Lírica: De corte subjetivo y estilo enfático. En las obras de Espronceda predominan los temas patrióticos y sociales. Otros autores relevantes son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
José de Espronceda: Obras Emblemáticas
- El estudiante de Salamanca: Narra la historia de Félix, un donjuán, en un ambiente tétrico y romántico. Félix le pide matrimonio a Elvira, a quien ha seducido.
- El diablo mundo: Poema incompleto que narra la historia de un anciano convertido en joven.
Prosa Romántica: Novela y Costumbrismo
- Novela Histórica: Relatos verosímiles, aunque sin rigor histórico. El héroe de estas novelas representa valores del pasado. Ejemplo: El Señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
- Novela Gótica: Obras de terror con elementos sobrenaturales.
- Cuadro de Costumbres: Ligado al periodismo, son pequeñas estampas narrativas y descriptivas que recrean tipos humanos, el habla y las costumbres de la época.
Teatro Romántico: Ruptura de Normas
El teatro romántico rechazó cualquier norma de creación. Sus características principales son:
- Amor puro y absoluto, honor y lucha.
- Personajes apasionados y marcados por un destino fatal.
- Suele ser trágico debido al fracaso ante las convenciones sociales.
- Se desarrolla en lugares solitarios, con apariciones sobrenaturales y un pasado histórico.
- Debido a la libertad creativa, los autores rechazan las unidades de tiempo, lugar y acción, y combinan el verso con la prosa, así como elementos trágicos con cómicos.
- Mejoras en los elementos escenográficos.
Obras Destacadas del Teatro Romántico
- La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa: Considerado el primer drama romántico, presenta todos los rasgos del género.
- El Trovador, de Antonio García Gutiérrez: Situado en la Edad Media, el protagonista, Manrique, se enfrenta a los obstáculos sociales que impiden su amor con Leonor.
- Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch: Obra que explora la diferencia de posición social en el amor entre Diego e Isabel.
El Realismo Literario: Reflejo de la Sociedad Burguesa
El Realismo es un subgénero de la novela que refleja los gustos y la visión del mundo de la burguesía. Sus características principales son:
- Verosimilitud: Ambientes, relaciones sociales y caracteres de la sociedad se describen con gran detalle.
- Contemporaneidad: Lugares, acciones y conductas están inspiradas en la realidad del autor.
- Narrador Omnisciente: Domina todos los aspectos de la historia y los personajes.
Benito Pérez Galdós: Etapas y Obras
La obra de Galdós se clasifica en varias etapas:
- Primera Época (Novelas de Tesis): Obras de gran carga política en las que personajes tradicionalistas se enfrentan a progresistas. Ejemplos: Doña Perfecta, Marianela.
- Novelas Contemporáneas: Obras que analizan la realidad social del momento, con personajes psicológicamente más complejos. Ejemplos: Tormento, Miau o Fortunata y Jacinta.
- Novelas Espiritualistas: Obras centradas en valores espirituales. Ejemplos: Misericordia, Tristana o Nazarín.
El Modernismo: La Renovación Estética con Rubén Darío
Rubén Darío: Obras Clave
- Azul…: Considerada la obra cumbre del Modernismo, en ella se aprecian el preciosismo formal y la crítica al mundo burgués. Consta de dos secciones de cuentos y poemas.
- Prosas Profanas y otros poemas: La obra más sensorial y sonora de Darío, aunque en sus composiciones finales ya se revela un cambio poético.
- Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas: Un poemario más reflexivo y de simbolismo más profundo, que marca una nueva etapa en su poesía.
La Generación del 98: Reflexión sobre España
La Generación del 98 fue un grupo de escritores con ideología y preocupaciones similares, surgidos tras la crisis de fin de siglo en España.
Temas Recurrentes
- La situación de España y sus valores como nación.
- Asuntos filosóficos y religiosos.
Estilo
Un estilo sobrio que valora la lengua tradicional y adopta modelos reconocidos de la literatura hispánica.
Autores Destacados
- Antonio Machado
- José Martínez Ruiz (Azorín)
- Pío Baroja
- Ramón María del Valle-Inclán
El Novecentismo (Generación del 14): Clasicismo y Arte Puro
El Novecentismo se caracteriza por su preferencia por lo clásico y sereno, en contraste con lo romántico, y por su búsqueda de un arte puro y esencial.
Figuras Clave
- José Ortega y Gasset: Aborda temas como la vida considerada en su entorno, la historia y, especialmente, la literatura y el arte.
- Juan Ramón Jiménez: Poeta onubense que ganó el Premio Nobel en 1956. Fue el creador de la búsqueda de una poesía esencial y «desnuda». A través de sus versos, la poesía se convierte en una vía de elevación espiritual. Su obra atraviesa tres etapas principales:
- Influencia modernista.
- Expresión desprovista de adorno (poesía desnuda).
- Poesía intelectual.
Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Ruptura y Experimentación
Las Vanguardias son movimientos artísticos y literarios que surgieron en las primeras décadas del siglo XX, caracterizados por su espíritu de ruptura y experimentación.
Principales Movimientos Vanguardistas
- Futurismo: Originado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, exalta las conquistas de la técnica, la velocidad y la modernidad.
- Cubismo: De origen francés, con Guillaume Apollinaire como figura clave, busca la descomposición de la realidad en múltiples perspectivas.
- Surrealismo: Fundado por André Breton, defiende el poder creador del subconsciente y la liberación del ser humano a través de los sueños y la irracionalidad.
- Dadaísmo: Impulsado por Tristan Tzara, representa una rebeldía total contra las convenciones artísticas y sociales.
- Ultraísmo: Movimiento español que recoge elementos de otros movimientos vanguardistas, buscando la renovación poética.
- Creacionismo: De origen chileno, con Vicente Huidobro, propone que el poema sea un «objeto autónomo», una creación en sí misma, no una imitación de la realidad.