Movimientos Literarios en España: Del Fin de Siglo a las Vanguardias (XIX-XX)

Contexto Histórico y Cultural del Cambio de Siglo (XIX-XX)

Características Históricas: La Crisis de Fin de Siglo

  • Época de la Restauración: Recuperación del trono por parte de los Borbones.
  • Pérdida de las posesiones de ultramar (1898): España perdió Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
  • Decadencia y Atraso: España perdió crédito ante el resto de Europa, entrando en una época de decadencia caracterizada por el atraso económico y el analfabetismo.
  • El Regeneracionismo: Este periodo de crisis impulsó un proceso de modernización, denominado «Regeneracionismo», que buscaba un mayor desarrollo económico, la reforma educativa y la modernización del país.

Movimientos Literarios de la Crisis de Fin de Siglo

Características Literarias Generales: Renovación y Rechazo Burgués

La crisis de fin de siglo se reflejó profundamente en la cultura y la literatura. Surgieron dos movimientos literarios principales que, con el deseo de renovar la literatura y el rechazo al sistema burgués, fueron el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

Características del Modernismo:

  • Presenta características románticas, oponiéndose al realismo.
  • Sus obras se caracterizan por la sensualidad, tratando incluso «temas tabú».
  • Presentan personajes enfrentados a la burguesía. Son elitistas y cosmopolitas, admirando las grandes ciudades como París, la aristocracia, la nobleza y la elegancia, y detestando lo vulgar.
  • Utilizan escenarios exóticos, ambientados en lugares lejanos o civilizaciones antiguas.
  • Pretenden expresar en su literatura la «belleza suprema», ya que les importa más la forma de expresarse que el contenido.

Autores Modernistas Destacados:

  • Rubén Darío: Poeta nicaragüense que introdujo el Modernismo en España. En su obra se aprecia la intención estética por encima de las ideas, la crítica al mundo burgués (elitismo), un carácter muy sensorial y numerosas alusiones a la mitología.
    • Obras destacadas: Azul y Prosas profanas.

La Generación del 98

Contexto y Definición:

Grupo de escritores con una ideología similar a la de los modernistas, que vivieron el desastre de 1898 (la pérdida de los territorios de Ultramar), de donde recibe su nombre. Comparten con el Modernismo el rechazo a la sociedad del momento y la preocupación por España. El género que más cultivaron fue la novela.

Características de la Generación del 98:

  • Reflexión profunda sobre la situación española, centrándose en Castilla y su historia.
  • Gran pesimismo y una representación fiel de la realidad.
  • Tratan temas religiosos y filosóficos, caracterizándose por su sentido existencial (reflexionan sobre el sentido del hombre y la vida humana).
  • Abordan la «intrahistoria» (la vida anónima de las personas).
  • Describen con detalle el paisaje castellano.
  • Estilo sencillo, basándose en autores clásicos como Cervantes.

Autores de la Generación del 98:

  • Antonio Machado: Poeta. Único del grupo que, siendo inicialmente modernista, pasó a la Generación del 98 por afinidad ideológica. Muestra un aire melancólico y muy reflexivo. Describe el paisaje castellano, aborda el amor nostálgico y los sueños, con un estilo sencillo.
    • Obra destacada: Campos de Castilla.
  • José Martínez Ruiz, «Azorín»: Novelista con un gran componente autobiográfico. Sus temas recurrentes son la religión, la historia y la literatura española. Le obsesiona el paso del tiempo y posee una mentalidad crítica. Sus obras presentan descripciones muy detalladas y un lenguaje muy claro.
    • Obras destacadas: La voluntad, Castilla.
  • Pío Baroja: Destaca por su pesimismo y escepticismo religioso. Sus personajes son inconformistas que sobresalen en medio de una apatía generalizada.
    • Obras destacadas: El árbol de la ciencia, La busca.
  • Miguel de Unamuno: Novelista. Acuñó el término «nivolas» para sus novelas (un juego de palabras para diferenciarlas). Sus temas principales son la historia de España, el paso del tiempo y la intrahistoria. Muestra una gran angustia existencial y un sentimiento trágico ante la muerte.
    • Obras destacadas: San Manuel Bueno, mártir; Niebla.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Novelista y dramaturgo. Comenzó como modernista y, por afinidad ideológica, pasó a la Generación del 98. Sus temas incluyen el amor, la muerte, la religión, la situación de España y el abuso de poder. De todo el grupo del 98, es quien posee un lenguaje más elaborado. Como autor teatral, es fundamental por la creación del «esperpento» (una forma de plasmar la realidad desde lo grotesco, lo icónico y la caricatura exagerada).
    • Obras destacadas: Luces de Bohemia; El ruedo ibérico.

El Novecentismo o Generación de 1914

Definición:

Movimiento artístico y cultural de carácter renovador que surgió en España a principios del siglo XX como reacción contra el Modernismo. Se caracteriza por la voluntad de rigor y racionalidad, suponiendo la transición entre el Modernismo y las Vanguardias.

Características:

  • Preferencia por lo clásico y sereno frente a lo romántico y sentimental.
  • Búsqueda de un arte puro, pulcro y equilibrado, que buscaba producir placer estético en una minoría selecta.

Autores y Obras del Novecentismo:

  • José Ortega y Gasset: Filósofo y ensayista.
    • Obra destacada: La deshumanización del arte.
  • Juan Ramón Jiménez: Su obra se divide en tres etapas: una modernista, otra de lenguaje sencillo y una última intelectual.
    • Obras destacadas: Diario de un poeta recién casado y Platero y yo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *