Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Reciente

Bloque 1: Modernismo y Machado, Juan Ramón Jiménez

1. Explica las principales novedades en la métrica que trae consigo el modernismo a la lírica española.

El Modernismo supuso una renovación profunda de la métrica en la lírica española. Se introdujeron nuevas formas métricas de influencia francesa, como el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo, además del uso libre del verso blanco y el verso libre. También se revitalizaron formas tradicionales como el soneto, con mayor musicalidad. Esta innovación formal fue acompañada por un lenguaje ornamental, sensorial y simbólico, y por el gusto por lo exótico y lo refinado. En el caso del modernismo español, de influencia más simbolista que parnasiana, destaca un tono más íntimo, como se ve en autores como Antonio Machado.

2. Soledades, Galerías y otros poemas es el mejor ejemplo del modernismo intimista de Antonio Machado: reseña las características principales del autor sevillano y de esta obra en concreto.

Antonio Machado, dentro del modernismo español, representa la vertiente intimista y simbolista. En Soledades, galerías y otros poemas se aleja del modernismo más esteticista y apuesta por una poesía más profunda, melancólica y personal. El tema principal es el paso del tiempo, la muerte y la memoria. Su estilo se caracteriza por el uso de símbolos, el tono reflexivo y el lenguaje sobrio. Machado renueva la lírica no con artificio, sino con una voz sincera y emotiva, influida por el simbolismo francés y el paisaje de Castilla.

3. Señala las principales etapas literarias en las que podemos dividir la producción poética de Juan Ramón Jiménez.

La poesía de Juan Ramón Jiménez se divide en tres etapas. La primera es la etapa sensitiva (1898-1915), vinculada al modernismo simbolista, con obras como Arias tristes o Jardines lejanos, donde predomina la musicalidad, el tono melancólico y el intimismo. La segunda es la etapa intelectual o etapa de poesía pura (1916-1936), influida por las ideas del novecentismo y centrada en una depuración formal e intelectual del poema, con obras como Eternidades. La tercera etapa es la suficiente o verdadera (1937-1958), marcada por el exilio y por un tono metafísico, donde la poesía se convierte en un medio de conocimiento interior. Aquí escribe obras como Animal de fondo.

Bloque 2: Teatro de posguerra

1. Menciona y comenta los principales rasgos del estilo dramático de Antonio Buero Vallejo.

El estilo dramático de Buero Vallejo se caracteriza por el realismo simbólico y el uso del teatro como medio para remover conciencias. Sus obras reflejan problemas sociales y existenciales a través de situaciones cotidianas, con un fuerte contenido ético. Introduce el «efecto de inmersión», que permite al espectador compartir la experiencia de los personajes (como el apagón de luces para simular ceguera en El concierto de San Ovidio). Su estilo mezcla lo clásico y lo innovador, y busca siempre la posibilidad de representar sus obras, por eso se le considera un autor posibilista.

2. Explica en qué consistió el debate entre posibilismo e imposibilismo que determinaba los dos enfoques desde los que se entendía el teatro español de la década de los cincuenta.

El debate enfrenta dos posturas. Por un lado, el posibilismo (defendido por Buero Vallejo), que cree en la necesidad de estrenar para llegar al público, aunque implique adaptarse parcialmente a la censura. Por otro lado, el imposibilismo (representado por Alfonso Sastre), que prioriza la denuncia por encima de la representación y considera que escribir es más urgente que estrenar. Esta oposición marcó el desarrollo del teatro crítico en la posguerra.

3. Cita a otros dos autores dramáticos españoles, así como alguna de sus obras principales, que formen parte del teatro español durante la época de la dictadura franquista.

Miguel Mihura, con Tres sombreros de copa, revolucionó el teatro con humor absurdo y crítica a las convenciones sociales. Jardiel Poncela, en Eloísa está debajo de un almendro, mezcló humor negro y fantasía con situaciones incoherentes. Ambos aportaron una renovación formal en una época dominada por el teatro conservador.

Bloque 3: Miguel Hernández, Generación del 27, Las Sinsombrero

1. Comenta brevemente las principales etapas literarias en la producción lírica de Miguel Hernández y cita alguna de sus obras más destacadas.

La obra de Miguel Hernández se divide en tres etapas. En la primera, de poesía pura influida por el barroco y por Góngora, destaca Perito en lunas (1933). La segunda, de poesía de compromiso humano y social, incluye El rayo que no cesa (1936) y Viento del pueblo (1937), donde denuncia la injusticia y exalta la lucha popular. En la tercera, más íntima y trágica, escribe Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), obra de gran emotividad escrita durante su encarcelamiento.

2. Explica dos de los rasgos estilísticos más importantes de la poesía del 27 y menciona a algunos de sus autores más destacados.

La poesía del 27 destaca por la síntesis entre tradición y vanguardia: retoman formas clásicas como el romance o el soneto, al tiempo que exploran el surrealismo, el creacionismo y la poesía pura. Además, se caracterizan por la mezcla de lo intelectual y lo emotivo, y por un cuidado formal muy exigente. Entre sus miembros están Lorca, Alberti, Salinas, Guillén, Aleixandre o Cernuda.

3. Explica quiénes fueron las Sinsombrero y cita a dos de sus representantes más conocidas, junto con alguna de sus obras más importantes.

Las Sinsombrero fueron mujeres artistas e intelectuales de la Generación del 27 que desafiaron los roles tradicionales de género. Destacaron en diversos campos, como la poesía, la pintura o el pensamiento. Dos de sus representantes son Concha Méndez (Vida a vida) y María Teresa León (Memoria de la melancolía), quienes, pese al exilio y el olvido, dejaron una obra rica y valiente.

Bloque 4: Azorín y la Generación del 98

1. Identifica y explica dos rasgos característicos que la prosa de Azorín comparta con la idea de la Generación del 98.

La prosa de Azorín comparte con la Generación del 98 la preocupación por España, reflejada en libros como Castilla, donde evoca el alma del país a través de sus paisajes y gentes. Otro rasgo común es el estilo sobrio y reflexivo, que huye de la retórica y prioriza la sencillez expresiva, acorde con su visión impresionista de la realidad.

2. Nombra y reseña brevemente a otros dos autores de la nómina de la Generación del 98 incluyendo alguna de sus obras más destacadas.

Unamuno, autor de Niebla, crea la “nivola” como forma novedosa para explorar temas existenciales y religiosos. Baroja, con El árbol de la ciencia, retrata la desorientación vital y el pesimismo de la juventud intelectual de la época.

3. Señala y comenta brevemente a las autoras literarias que más destacaron dentro de la Generación del 98.

Aunque tradicionalmente se ha invisibilizado a las mujeres del 98, algunas autoras destacaron, como Carmen de Burgos, que escribió novela y ensayo con un enfoque feminista (La mujer moderna y sus derechos), y Sofía Casanova, corresponsal de guerra y poeta. Su obra ha comenzado a ser valorada recientemente.

Bloque 5: Novela existencial, tremendismo, exilio y dictadura

1. Explica las principales diferencias literarias entre la corriente de la novela existencial de Carmen Laforet y la del tremendismo de Camilo José Cela.

La novela existencial, como Nada de Carmen Laforet, refleja el vacío y el desconcierto de la posguerra con un tono introspectivo y sin violencia explícita. En cambio, el tremendismo de Cela, como en La familia de Pascual Duarte, muestra una realidad violenta, marginal y desesperada, con un lenguaje duro y personajes brutalizados por su entorno.

2. Comenta los principales rasgos de la novela española en el exilio y cita a algunos de sus autores y obras más destacadas.

La novela del exilio se caracteriza por el compromiso político, la nostalgia y la memoria de la Guerra Civil. Sus autores, como Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub (Campo cerrado) o Arturo Barea (La forja de un rebelde), escribieron desde fuera de España, condenando el franquismo y reflexionando sobre la identidad.

3. Señala otras dos etapas por las que atravesó la novela española durante la dictadura franquista y menciona sus características definitorias más importantes.

En los años 50, destaca el realismo social, que denuncia las desigualdades a través de un lenguaje sencillo y personajes colectivos (El Jarama, de Sánchez Ferlosio). En los 60 surge la novela experimental, con técnicas narrativas complejas, rupturas temporales y monólogos interiores (Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos).

Bloque 6: Esperpento y teatro antes de 1939

1. Explica las principales características técnicas del esperpento valleinclanesco.

El esperpento de Valle-Inclán se basa en la deformación sistemática de la realidad mediante el uso de lo grotesco, lo caricaturesco y lo trágico. Se caracteriza por el uso de personajes degradados (muñecos, animales), un lenguaje culto mezclado con lo vulgar, y escenarios sombríos. Luces de bohemia es su obra clave, donde España aparece como un país absurdo e injusto.

2. Además de Valle-Inclán, Federico García Lorca fue una gran figura teatral española hasta 1939: determina las principales características de su estilo dramático y cita alguna de sus obras más conocidas.

Lorca desarrolla un teatro total, donde lo visual, lo poético y lo simbólico se funden. Sus obras, como Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba, muestran el enfrentamiento entre libertad y autoridad, con personajes femeninos marcados por el deseo frustrado. Emplea canciones populares, metáforas y una escenografía expresiva.

3. Junto con Lorca y Valle, otras corrientes teatrales coexistieron completando el panorama dramático en la España anterior a la Guerra Civil. Comenta brevemente cuáles eran y explica sus características principales.

Coexistieron el teatro poético, heredero del romanticismo (Marquina, Villaespesa), la comedia burguesa (Benavente, con obras de tono moralizante) y el teatro cómico (Arniches, Muñoz Seca), que iba del sainete costumbrista al humor absurdo. Estas corrientes triunfaban entre el público, aunque carecían de profundidad crítica.

Bloque 7: Teatro español contemporáneo

1. Comenta los principales rasgos del teatro español contemporáneo.

El teatro contemporáneo español se caracteriza por la variedad de tendencias, desde el teatro de texto al experimental. Hay una fuerte presencia del realismo, la crítica social, el simbolismo, y también un teatro más espectacular, visual o político. Se combinan elementos multimedia, danza o música, y se cuestionan los límites entre público y escena.

2. Reseña brevemente dos de los autores teatrales contemporáneos más destacados del panorama nacional y cita alguna de sus obras más importantes.

Fernando Fernán Gómez, con Las bicicletas son para el verano, refleja la vida cotidiana durante la Guerra Civil. José Sanchis Sinisterra, con obras como ¡Ay, Carmela!, combina memoria histórica y reflexión metateatral. Ambos representan la renovación del teatro desde la transición.

3. En la actualidad, son varias las tendencias dramáticas que se dan cita en la escena española: menciona dos de estas tendencias, explica de forma concisa sus rasgos más destacados y cita a alguno de sus autores más conocidos.

El teatro documental, que mezcla ficción con testimonios reales (Alberto Conejero); y el teatro posdramático, que prescinde del texto tradicional y da protagonismo a la escena, el cuerpo y lo visual (Angélica Liddell). Ambas tendencias exploran nuevas formas de expresión teatral.

Bloque 8: Poesía social y poetas del medio siglo

1. Identifica y analiza dos características predominantes en la poesía social española de los años cincuenta, apoyándote en ejemplos concretos de autores representativos.

La poesía social se caracteriza por el compromiso político y social (denuncia del hambre, injusticia, falta de libertad) y el lenguaje directo y sencillo, pensado para llegar a “la inmensa mayoría”. Ejemplos: Cantos íberos de Celaya o Pido la paz y la palabra de Blas de Otero.

2. Explica el papel de Blas de Otero como figura clave de la poesía social, citando al menos una de sus obras fundamentales.

Blas de Otero fue una figura esencial de la poesía social. En Pido la paz y la palabra (1955), pasa del existencialismo de su primera etapa al compromiso político. En sus versos exige libertad, justicia y una nueva España más humana y solidaria. Su poesía busca movilizar al lector.

3. Compara los estilos de Jaime Gil de Biedma y Ángel González, indicando puntos de convergencia y divergencia en sus propuestas poéticas.

Ambos pertenecen al llamado «grupo del medio siglo». Coinciden en el uso de un tono coloquial y reflexivo, y en la crítica a la sociedad, pero Gil de Biedma usa más la ironía y el escepticismo burgués, mientras que Ángel González mantiene una actitud más comprometida y tierna, con preocupación por lo colectivo.

Bloque 9: Lorca, esperpento y contexto teatral del XX

1. Comenta las principales innovaciones del teatro de Federico García Lorca dentro de las tragedias rurales citando ejemplos de obras clave.

Lorca introduce el simbolismo, la poesía visual y la profundidad psicológica en el teatro. En sus tragedias rurales (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba) combina mitos clásicos con conflictos sociales (rol de la mujer, honra, deseo), usando lenguaje lírico y personajes arquetípicos.

2. Identifica dos características formales del teatro de Valle-Inclán, explicando su impacto en el panorama dramático de la época.

Su teatro destaca por el esperpento, que deforma la realidad para criticarla, y por el uso de técnicas cinematográficas y escenográficas innovadoras. Obras como Luces de bohemia rompieron con el teatro convencional y anticiparon el teatro moderno en España.

3. Relaciona el contexto sociopolítico de principios del siglo XX con las principales tendencias dramáticas españolas de la época anterior a Valle-Inclán y García Lorca.

La reticencia del público y empresarios teatrales al cambio, junto con el conservadurismo social, explican el predominio de un teatro tradicional, como el drama romántico, la comedia burguesa o el sainete. Este teatro triunfaba comercialmente, pero fue incapaz de renovar el panorama teatral español hasta la llegada de autores como Valle-Inclán o Lorca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *