Novela española años 70

tema 6

Javier Marías es uno de los autores españoles más apreciados en el extranjero, gracias a 
cuatro excelentes novelas articuladas sobre el desentrañamiento de un enigma: Todas las almas, Corazón 
tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí y Tu rostro mañana. Estas obras densamente psicológicas, 
indagan en el pasado y en los pliegues de las relaciones interpersonales mediante una prosa reflexiva, 
envolvente y seductora. 
– Antonio Muñoz Molina es uno de los más conocidos novelistas actuales. La intriga y la 
hábil construcción del relato son dos de los componentes fundamentales de sus novelas. Se muestra 
deudor de la novela policíaca y de la novela y el cine negros en obras como El invierno en Lisboa, 
Beltenebros o Plenilunio.
Carácterísticas de la novelística de Muñoz Molina son su preferencia por el relato 
en primera persona, el contraste, el paralelismo de varias intrigas simultáneas, la estética realista, la acción 
sostenida y una prosa de andadura parsimoniosa. 
– Juan José Millás ha ido afianzando en sus novelas una literatura del absurdo cotidiano y la 
realidad como pesadilla hasta llegar a la espléndida novela El desorden de tu nombre. La inversión del 
orden lógico o natural, el doble, la escritura, los desarreglos de la identidad y la metáfora del mundo como 
un organismo son temas constantes en su obra.
Destaca también en ella su acentuado sentido de la 
moralidad pública, que se recubre con una ironía demoledora. Así sucede en El orden alfabético. 
– Arturo Pérez Reverté es un novelista y periodista miembro de la RAE. Antiguo corresponsal 
de RTVE y reportero destacado en diversos conflictos armados y guerras en 1994 abandonó su profesión 
de reportero y se dedicó en exclusiva a la literatura. Inició su carrera de novelista con la publicación de El 
maestro de esgrima. Otras obras son: La tabla de Flandes, El club Dumas o la serie Las aventuras del 
capitán Alatriste. 
– Antonio Gala es un autor de gran éxito entre los lectores en cualquiera de los géneros que 
cultiva: teatro, columnismo, novela o lírica. Su estilo abunda en imágenes y recursos líricos, y es muy 
elaborado en lo formal. La llegada de Antonio Gala a la novela fue tardía (comenzó a escribir novelas en 
los años noventa), pero obtuvo un éxito de público arrollador con novelas como El manuscrito carmesí o La 
pasión turca. 
– Juan Goytisolo, cuya obra fue prohibida por la censura franquista desde 1963 hasta la 
muerte del dictador, escribíó en 1966 su obra capital Señas de identidad, primera novela de la trilogía “del 
desarraigo y la ruptura”. La historia narrada es la de un exiliado español en Francia que vuelve a España 
en un intento de recuperar sus raíces (sus señas de identidad). La trilogía se completó con Reivindicación 
del conde don Julián (1970) y Juan sin tierra (1975), en las que el autor profundiza en su desarraigo y 
muestra su desprecio por el estereotipo cultural español y defiende otro tipo de civilización, en especial la 
musulmana. En obras posteriores, Makbara, Paisajes después de la batalla, El sitio de los sitios, etc., extiende esta 
actitud de protesta a toda la sociedad occidental y expresa su compromiso ético con las comunidades y los 
pueblos marginados o desposeídos. Casi prescinde de lo narrativo y pasa a hacer una novela  autobiográfica (En los reinos de taifa)  


– Miguel Delibes. La publicación de Los santos inocentes (1981) supuso en la obra de 
Delibes una importante renovación formal, el relato se construye sin respetar signos de puntuación. En 
esta novela, Delibes vuelve al ámbito rural en el que había localizado otros relatos, como El camino o Las 
ratas. La historia de Los santos inocentes se desarrolla en un cortijo extremeño, donde se observa la clara 
oposición entre la vida del señorito y la de los servidores. El mundo de los servidores está presentado con 
tintes afectivos, aun en la rudeza de su vida, mientras que en el del dueño sólo se observa la prepotencia y 
el abuso de los demás. Otras novelas posteriores del autor son: El príncipe destronado, El disputado voto 
del señor Cayo, Señora de rojo sobre fondo gris y El hereje. 
– Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962). Ha vivido casi toda su vida en Cataluña. En la 
actualidad es profesor de Literatura española en la Universidad de Girona, y colabora habitualmente en la 
prensa. De entre sus obras, Soldados de Salamina es la que ha conocido un mayor éxito editorial. La 
historia parte de un hecho real: al finalizar la Guerra Civil, el fundador de la falange, Rafael Sánchez 
Mazas, tras escapar de un fusilamiento se oculta en el bosque. Allí le descubre un miliciano republicano, 
quien, sin ninguna razón aparente, le perdona la vida. Su última novela, Anatomía de un instante, ha 
recibido el premio Nacional de Literatura. 
– Luis Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948). Durante los años 60 su familia emigra a  Madrid. Es profesor de Literatura en Madrid. Está considerado como uno de los mejores novelistas 
españoles. Con su primera obra, Juegos de la edad tardía (1989) consiguió el Premio de la Crítica y el  Nacional de Literatura. En la obra de Landero aparecen dos constantes: una pasión desbordada por el  puro relato de historias y un cuidado extremo del lenguaje, que se manifiesta tanto en la elaborada  construcción de sus textos como en la belleza de las imágenes que crea. 
– Luis Mateo Díez. Las obras de Mateo Díez presentan la recuperación del pasado por medio  de la memoria, conformada por lo recordado y, especialmente, lo contado. Se ha destacado en la narrativa  de este autor su afición a la tradición oral, al relato de numerosas historias que integran sus novelas.  Sus obras presentan, en general, una visión crítica de la vida provinciana; ofrecen una realidad  social en la que sobresalen la degradación, el egoísmo, las limitaciones culturales y físicas, la soledad.
El  discurso literario se caracteriza por los artificios retóricos, con rasgos esperpénticos y paródicos.  Entre sus títulos más destacados están Camino de perdición y La ruina del cielo. 
– Almudena Grandes. Su primera novela publicada fue Las edades de Lulú (1989), obra  erótica que tuvo un gran éxito. Obras posteriores que han tenido gran repercusión han sido: Malena es un 
nombre de tango, El corazón helado o su última obra, Inés y la alegría con el que inaugura un proyecto de  seis novelas que abarcarán el periodo histórico comprendido entre 1939 y 1964. 
– Carmen Martín Gaite ha novelado de manera ejemplar el universo de anhelos y  represiones de la mujer española de posguerra. Su espléndida obra Retahílas (1974) se organiza en torno 
a los monólogos alternantes de una tía y su sobrino en una larga confidencia recíproca. En 1978 hizo una 
incursión en el género fantástico con El cuarto de atrás. Sus novelas posteriores insisten en la soledad, la 
incomunicación, los problemas de la pareja: Fragmentos de interior, Caperucita en Manhattan, etc. 
– Dulce Chacón (Zafra, Badajoz, 1957 – Madrid 2003). Aunque a los once años deja Zafra  para ir a vivir a Madrid mantiene con Extremadura una relación muy estrecha (a ella siempre le gustó decir  que era «una extremeña de corazón»). Obtuvo el Premio Azorín de novela 2000 con su obra Cielos de  Barro en la que hace un homenaje a su tierra extremeña para contar una historia de críMenes que suceden  durante la barbarie de la Guerra Civil. En su última novela La voz dormida vuelve a tratar el tema y nos  sumerge en la vida de unas mujeres encarceladas que se enfrentan con dignidad ante la humillación y la  muerte. Fallecíó en la cumbre de su carrera como escritora


Julio Cortázar: autor de importantes cuentos como Bestiario. Utiliza lo fantástico y lo mezcla con lo cotidiano, donde irrumpe lo insólito, lo irracional, lo inesperado que altera y transforma la vida rutinaria. Propone una búsqueda existencial en medio de una realidad absurda. Se aprecia un ansia de autenticidad, de libertad y de pureza, y reflexiona sobre la creación y el lenguaje poético. Escribíó Rayuela en 1963, y es una novela experimental o anti-novela. Rompe totalmente con el discurso de la novela tradicional. Está formada por fragmentos desordenados y se divide en tres partes. Del lado de allá (relación de amor de Horacio, Oliveira y la Maga en París). Del lado de acá (regreso a Buenos Aires y reencuentro con amigos y su crisis final). Y de otros lados (capítulos prescindibles). Tiene dos formas de lectura: la tradicional y otra siguiendo un tablero. Incluye reflexiones sobre la literatura y técnicas narrativas, música. Es una obra abierta, diversa, fragmentaria. Presenta una desconfianza ante el lenguaje heredado y la necesidad de inventar un lenguaje nuevo. Los temas que trata son la soledad, el amor, la costumbre, la búsqueda de lo esencial, de la armónía. Aparece el humor, la ironía como medio para denunciar lo absurdo de la vida.


Carlos Fuentes: escribe novelas y ensayos. Muestra una actitud crítica ante la realidad de su país. Escribe tanto dentro de la tendencia narrativa tradicional como de la Experimentación. En 1962 escribe La muerte de Artemio Cruz, heredera de la novela de la Revolución mexicana. Hace un análisis y crítica de México contemporáneo. El protagonista, Artemio Cruz, yace agonizante y recuerda todas las etapas de su vida llena de extorsiones, corrupción, traición a sus ideales, pérdida del amor, y se siente culpable. Hay una sucesión de discursos narrados por tres voces: un yo y un tú (voz y conciencia del protagonista) y relato en tercera persona de los hechos que han marcado su trayectoria. Incluye distintas perspectivas.


Gabriel García Márquez. Escritor de cuentos en sus inicios.- Cien años de soledad : – Argumento: historia de tres generaciones en el pueblo de Macondo, sus descendientes y las relaciones entre ellos. – Temas:eltiempo, la soledad, … – Los sucesos maravillosos son percibidoscomo reales y cotidianos o verosímiles. – Hay personajes que levitan, lluvia de flores o pájaros muertos, peste de insomnio y olvido, apariciones de muertos, seres invisibles.  – Aspectos políticos y sociales: lucha entre conservadores y liberales, explotación americana… – Narrador omnisciente que domina toda la historia. – Hay un lector ficticio: Aureliano que lee el supuesto manuscrito y  descifra la historia. – Los acontecimientos narrados pertenecen al pasado pero hay constantes retrocesos y avances temporales. – Estructura cerrada. – Progresión de la trama a base de repeticiones y el mecanismo de semejanza y oposición.- Pesimismo existencial y concepción trágica de la vida que se venenlacircularidad del tiempo, el determinismo, la maldición, la violencia, la soledad…- Otras novelas: El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una  Muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios


Guillermo cabrero infante. – Tres tristes tigres: – emplea diferentes registros de la lengua hablada de La Habana. – Aparecen el humor y el amor. – Temas: el tiempo, la muerte…- Nostalgia de La Habana, el erotismo, el cine…


Mario Vargas Llosa. – Neorrealismo: Realismo renovado con una visión crítica de la realidad social y política.- Ha publicado también cuentos y ensayos.- La ciudad y los perros: – Novela que transcurre en un colegio militar regida por normasque al final se transgreden con sus respectivas consecuencias. – Se narran las historias de los “perros”- Historias individuales, reglas de grupo… – Ese lugar es una réplica de la sociedad peruana.- Se critica el machismo, la violencia, la corrupción. – Hay saltos temporales. – Perspectiva múltiple: sucesión de narradores:  – uno en 3ª persona  – varios en 1ª persona  – Diálogos para incluir las distintas visiones del mundo de una sociedad degradada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *