Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Teatro, Poesía y Novela (1939-Actualidad)

Las bicicletas son para el verano: Un Reflejo de la Intrahistoria

Tras la llegada de la **democracia**, mejoraron las condiciones para el desarrollo del teatro, sin censura y subvencionado. Así, se pueden señalar la **“comedia urbana”** de Alonso de Santos (*Bajarse al moro*), la línea **“realista tradicional”** de Sanchís Sinisterra (*¡Ay, Carmela!*) o el propio Fernán-Gómez, con la obra que comentamos; la línea **“vanguardista”** de Francisco Nieva (*Caperucita y el otro…*). *Las bicicletas son para el verano* obtuvo en 1978 el premio Lope de Vega, que suponía el estreno en el Teatro Español con un gran éxito. Antes de esta, su obra maestra, Fernán-Gómez había escrito un **“drama histórico”**, *La coartada* (de 1975, estrenada en 1985), así como la novela *El viaje a ninguna parte* y la comedia *Los domingos bacanal* (estrenada en 1980). Quizá lo más destacado de su producción posterior a *Las bicicletas* sea su novela *La Puerta del Sol* y la adaptación teatral del *Lazarillo de Tormes* que hizo para el actor Rafael Álvarez, **“el Brujo”**. Durante la dictadura de Franco, la **Guerra Civil** solo podía tratarse desde una perspectiva justificadora de la sublevación militar fascista, aunque de manera indirecta pudieron abordar el tema algunos de los vencidos, como Buero Vallejo con *El tragaluz*. Solo los dramaturgos del exilio pudieron abordarlo con libertad, por ejemplo Alberti en *Noche de guerra en el Museo del Prado* (1956, estrenada en España en 1978). Ya durante la **Transición**, la desaparición de la **censura** posibilitó el tratamiento libre y directo del tema, como en esta obra o en *¡Ay, Carmela!*, de Sanchís Sinisterra.

El texto tiene **elementos autobiográficos** (la adolescencia y juventud del autor, que en el verano de 1936 tenía 15 años), que se distribuyen entre varios personajes (**don Luis**, **Luisito**, **Anselmo** y **Julio**). A través de esta obra, el autor se cuenta a sí mismo y a su tiempo. Uno de los principales atractivos de la obra es que se trata de una **tragedia sin culpables** entre sus personajes. Es elogiable el tratamiento exento de **maniqueísmos**, al igualar en una misma **visión humanitaria** a los personajes que representan a los dos bandos enfrentados, lo cual no quiere decir falta de **compromiso ideológico**, ya que se toma un claro partido por los vencidos. Pero en la obra no hay “malos”; el mal está fuera de escena. Todos son **víctimas de la barbarie** —que ha robado a muchos los mejores años de su vida— y la actitud de cada cual viene determinada por la **capacidad humana para sobrevivir en cualquier circunstancia** (un tema recurrente en el autor). Fernán-Gómez consigue atrapar al lector o espectador combinando la **emoción**, el **humor**, la **ternura** y una profunda **visión humanitaria** que hace desplazar su interés hacia la **“intrahistoria”** (el microcosmos de los personajes de ficción) en vez de a la **Historia** (la realidad de la guerra). La obra se cierra con estas desalentadoras palabras de don Luis: **“Sabe Dios cuándo habrá otro verano”**. Una explicación del éxito de público se ha visto en la posibilidad de que, en el momento de su estreno, se pudiera interpretar que la llegada de la **democracia** significaba precisamente ese nuevo y anhelado verano.

El Teatro Español de 1939 a la Actualidad

La **censura**, la ruptura con los dramaturgos de la etapa anterior, el **aislamiento** del mundo y los problemas propios del **teatro comercial** dificultan el desarrollo del teatro español de posguerra. De este modo, la **renovación teatral española** es posterior a la de la poesía o la novela y se producirá a partir de 1949, fecha del estreno de *Historia de una escalera* de Buero Vallejo. Al igual que en el teatro anterior, se produce un **“teatro visible”** frente a un **“teatro soterrado”**.

El Teatro de los Años 40 y Principios de los 50

Como consecuencia de la **Guerra Civil** y del desarrollo del cine, se produce en esta década una fuerte **crisis del teatro**. **Jardiel Poncela** (1901-1952) pretende **“renovar la risa”** con un humor disparatado y poético, precedente del **teatro del absurdo**. Se estrelló contra los gustos del público, y su obra más conocida es *Eloísa está debajo de un almendro* (1940). **Miguel Mihura** (1905-1977) es un dramaturgo de gran éxito en la España de Franco, ya que adapta su **vanguardismo** inicial a los gustos de la época. Realiza una obra con un sentido del **humor absurdo** que estudia las relaciones hombre-mujer, profundizando en la **psicología del personaje** y planteando el conflicto entre el ser y el parecer.

El Teatro Conservador Postbenaventiano

Es un teatro **conformista** que defiende los **valores tradicionales** en comedias de salón y dramas de tesis. En los dramas ideológicos como *La muralla* (1954) de Joaquín Calvo Sotelo, se exaltan los principios y las instituciones del **Franquismo**, la diferencia de clases sociales, el **Catolicismo**, y se desprecia a los vencidos.

El Teatro Existencial o de Testimonio Trágico

Es un teatro **grave**, **preocupado** e **inconformista**, “distinto”, de tipo **existencial** que plantea el problema de la **condición humana**. **Antonio Buero Vallejo** (1916-2000) es un dramaturgo **inconformista** que atrae al público, un autor **trágico** que invita al **compromiso** y a la **lucha**. Sus temas son el **anhelo de realización humana** y sus limitaciones, desde un enfoque **ético y moralista**. Para Buero, la tarea del dramaturgo es la **búsqueda de la verdad** y la **denuncia de los males de la sociedad**. Sus obras tienen un plano **existencial**, **social** y **político**.

El Teatro de Mediados de los Años 50 y Principios de los 60

Junto con Buero Vallejo, **Alfonso Sastre** (1926-2021) es el dramaturgo pionero del **teatro de testimonio social**, como autor y como teorizador. Sus temas **sociales**, **revolucionarios** y de **denuncia de la dictadura** le ocasionan muchas dificultades con la **censura** y sus obras se representan ante un público minoritario fuera de los circuitos comerciales. Es un teatro **realista de protesta y denuncia** que aparece de la mano de una nueva generación. La estética y la técnica son **realistas**, con un **lenguaje coloquial**, vivo y una **estructura sencilla**. Otras tendencias desarrolladas en esta etapa continúan con el **teatro burgués y convencional**, comedias de evasión de gran éxito comercial, como las de Alfonso Paso (*Usted puede ser un asesino*).

El Teatro de los Años 70

A mediados de los 60 se produce un cansancio del **realismo social** y el intento de crear un nuevo **teatro experimental** con carga crítica.

Teatro Subterráneo

Contenido muy crítico que choca con la **censura** de la época, un enfoque **simbólico y alegórico**, gran **audacia formal**, una carga de **protesta y denuncia**, una tendencia a la **farsa y el esperpento** y **recursos extraverbales**. **Francisco Nieva** (1929-2016), con *Pelo de tormenta* (1971), cuestiona las instituciones tradicionales españolas y el autoritarismo. **Fernando Arrabal** (1932) es uno de los autores más polémicos del teatro español y europeo del siglo XX. **Antonio Gala** (1936). Su teatro se caracteriza por el empleo de un **lenguaje poético-simbólico** que tiende al **barroquismo** y a la reflexión sobre los **temas humanos intemporales** (*Anillos para una dama*, 1973).

Teatro Independiente

La **renovación del teatro** en los 70 también la hacen los **grupos de teatro independiente**, que crean textos propios, hacen montajes colectivos y actúan fuera de los circuitos comerciales.

El Teatro a partir de los Años 80

La vuelta al **teatro realista** que utiliza como temas la **sociedad contemporánea**, la **evocación nostálgica de la Guerra Civil** desde el punto de vista de los perdedores y los **conflictos psicológicos**, tiene como finalidad recuperar la conexión con el público, ante la crisis que se produce por la falta de público. Obras de reflexión sobre la Guerra Civil: **Fernando Fernán-Gómez**, *Las bicicletas son para el verano* (1977).

La Poesía Española de 1939 a la Actualidad

La literatura posterior a la **Guerra Civil** está condicionada por la desaparición de los escritores de la **Edad de Plata**. Estos poetas siguieron desarrollando su obra en sus países de adopción con estilos y temas muy variados. Se publican obras fundamentales en 1944 (**Aleixandre**, *Sombra del paraíso*, y **Dámaso Alonso**, *Hijos de la ira*). La **censura**, la **represión**, el **aislamiento** y las **dificultades económicas** condicionan la vida cultural y literaria durante el **Franquismo**. Con la llegada de la **Democracia** y la **Constitución de 1978**, cambiará completamente la vida de los españoles y ello se reflejará en las múltiples tendencias de la poesía española.

La Poesía en los Años 40: Arraigada y Desarraigada

Entre los poetas que no marcharon al exilio, bajo el epígrafe de **poesía arraigada**, están los situados en torno a la revista *Garcilaso*. En torno a la revista *Escorial* surge la **Generación del 36**: **Luis Rosales** (*La casa encendida*, 1949), **Leopoldo Panero**, **Luis Felipe Vivanco** y **Dionisio Ridruejo**, que desbordarán esta línea de **clasicismo formal** hacia una **poesía de aliento social y renovación formal**. En este sentido, destaca *Hijos de la ira* (1944) de **Dámaso Alonso**, impulsora de la **poesía desarraigada o existencialista**. Inclasificables son **Carlos Edmundo de Ory**, que reivindica la **imaginación** y lo **lúdico** en el vanguardista *»Postism»**, y **Pablo García Baena** y el **Grupo Cántico**, con una poesía de carácter **culturalista y barroca**.

La Poesía Social de Mediados de los 50

La **poesía social** de mediados de los 50 busca superar la **angustia existencial** para situar los problemas en un marco social. La poesía es un **instrumento de transformación social**; el poeta antepone el contenido sobre la forma, adoptando un estilo **sencillo y prosaico**, influido por **A. Machado**, **M. Hernández** y **P. Neruda**. **Gabriel Celaya** es el máximo representante con *Cantos íberos* (1955); con él, **Blas de Otero**, que se inicia en la **religiosidad poética** con *Cántico espiritual* (1942) y se incorporará a la **protesta social** en *Pido la paz y la palabra* (1955) y *Ancia* (1958); **José Hierro** (1922-2002) evolucionó desde el **existencialismo** a una **poesía social** y, finalmente, inició una creación poética de tono **intimista** con *Cuanto sé de mí* (1959) y *Libro de las alucinaciones* (1964).

La Poesía Experimental de los Años 60 y 70

La **Generación del Medio Siglo**, formada por un grupo de nuevos poetas que superan la estética social-realista, entre ellos, **Ángel González**, **Claudio Rodríguez** (*Don de la ebriedad*, 1953), **Jaime Gil de Biedma**, **José Ángel Valente** y **José Agustín Goytisolo**, comparten rasgos comunes en la **»Poesía de la experiencia»**: la **preocupación por el hombre**; el **inconformismo ante el mundo**; el **retorno a la intimidad** y un **lenguaje depurado de apariencia conversacional y antirretórica**.

Los Novísimos

En 1970, **José María Castellet** publica una antología de poesía titulada *Nueve novísimos poetas españoles*. **Félix de Azúa**, **Pere Gimferrer**, **Guillermo Carnero**, **Ana María Moix** y **Leopoldo María Panero**, conocidos como los **Novísimos**, comparten una nueva **»educación sentimental»**, en la que aparecen los **tebeos**, el **cine**, la **música** y la **televisión** junto a los libros. Su objetivo es la **renovación del lenguaje poético**, es decir, un nuevo **vanguardismo**, con aspectos **surrealistas**. Algunos elementos comunes a estos poetas son el **mar**, el **mundo clásico**, el **cosmopolitismo**, el **exotismo**, los **viajes fantásticos**, el **decadentismo** y el **verso libre**. *Arde el mar*, de **Pere Gimferrer** (1965), es el punto de partida de esta poesía.

Tendencias de la Poesía Actual

Cercana a la **poesía de la experiencia** de la **Generación del 50**. **Poesía urbana y contemporánea** cuyo lenguaje se caracteriza por el **tono conversacional y coloquial**, el **humor** y la **parodia** y la **recuperación de formas métricas tradicionales**. **Poesía del silencio**, **abstracta o metafísica**, caracterizada por la **concisión expresiva** y la **renuncia a lo anecdótico o a lo sentimental**. (**Antonio Gamoneda**, *Libro del frío*, 1992).

Neosurrealismo

Se destacan los **elementos irracionales del lenguaje** (**Blanca Andreu**, *De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall*, 1981).

Culturalismo

**Luis Alberto de Cuenca** nos remite al cine o la novela negra en *El otro sueño* (1987).

Narratividad

**Lenguaje directo** para una poesía que cuenta una historia. (**Almudena Guzmán**, *Usted*, 1986).

La Novela Española de 1939 a 1974

Durante el **Franquismo**, la **censura** condiciona la creación literaria y se produce una **ruptura en la narrativa** posterior al año 40. Los narradores de las décadas anteriores o han muerto, o están en el exilio, o continúan escribiendo con las dificultades propias de esta etapa, ajenos a las tendencias de la **narrativa occidental contemporánea**.

La Novela Existencial de los Años 40

La **novela existencial** de los años 40 produce una gran **desorientación** que se traduce en una etapa de búsqueda. Los escritores **“triunfalistas”** (**Rafael García Serrano**, *La fiel infantería*, 1943) realizan una **novela bélica tradicional** que exalta los **valores falangistas**. El malestar del momento se refleja en obras sombrías que utilizan un **lenguaje coloquial** y una **estructura narrativa tradicional** como *Nada* (1945) de **Carmen Laforet**. **Camilo José Cela** (1916-2002) irá renovando la novela española, generando las diversas tendencias de décadas posteriores. El **concepto negativo del mundo**, las **nuevas técnicas narrativas**, el **manejo del idioma** y el **sentido del humor** caracterizan su obra. *La familia de Pascual Duarte* (1942) marcará el arranque de la novela de la posguerra, iniciando el **“tremendismo”**.

La Novela del Realismo Social de los Años 50

Las **inquietudes sociales** se reflejan en una **novela social** en un sentido amplio (sociedad como tema) o restringido (denuncia la injusticia social desde una concepción dialéctica marxista). *La colmena* (1951) de **Camilo José Cela** y *El camino* (1950) de **Miguel Delibes** pertenecen al primer tipo, y las obras de los autores de la **Generación del Medio Siglo** (**Rafael Sánchez Ferlosio**, **Juan Goytisolo**, **Carmen Martín Gaite**) al segundo.

La Novela Experimental de los Años 60 y Principios de los 70

A principios de los 60 se produce un cansancio del **realismo dominante**, que unido a las aportaciones de la **novela europea y norteamericana**, y al éxito de la **novela hispanoamericana del “boom”** propician la aparición de una nueva novela. La **renovación de las técnicas narrativas** condensa las innovaciones que se habían producido a lo largo del siglo XX: la **desaparición del autor**; el **punto de vista único o múltiple**; el **perspectivismo**; la **pérdida de importancia del argumento**; el **antirrealismo**; la **secuenciación**; el **desorden cronológico**; el **influjo del montaje cinematográfico**; el **tiempo reducido**; la **ausencia de desenlace**; los distintos **puntos de vista** (1.ª, 2.ª y 3.ª persona) en la misma novela; la **disminución del diálogo**; el **monólogo caótico**; las **descripciones minuciosas metafóricas o simbólicas**; las **digresiones**; los **artificios tipográficos**; la **pérdida de fronteras entre verso y prosa**. Todo ello partiendo de un nuevo concepto del lector que tiene que colaborar activamente con el autor, entrando en un **juego narrativo complejo**. En palabras de **Alejo Carpentier**, todo lo que hace exclamar a los lectores y a los críticos literarios: **“¡Esto no es una novela!”**. Coinciden escribiendo estas novelas experimentales autores surgidos en los años 40 como **Camilo José Cela** y **Miguel Delibes**, en los años 50 como **Juan Goytisolo** y nuevos autores como **Juan Benet** y **Juan Marsé**. *Tiempo de silencio* de **Luis Martín-Santos** (1962) inicia esta nueva etapa, que reivindica una **novela de creación y experimentación** que se pone al servicio de una **reflexión humanística**. Se aúnan así la **experimentación formal** y una **carga crítica existencial, social e histórica**. Es una obra **amarga**, una **visión inmisericorde** de un mundo degradado por unas causas determinadas. Lo fundamental de la obra no es el asunto, es la **originalidad de enfoque** que desecha el **realismo objetivista**. También de esta etapa son: *Cinco horas con Mario* de **Miguel Delibes** (1966), *Últimas tardes con Teresa* (1966) y *Si te dicen que caí* (1973), de **Juan Marsé**.

La Novela Española de 1975 hasta Hoy

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia la **Transición** hacia una **monarquía parlamentaria** (**Constitución de 1978**). España se integra en los organismos internacionales e inicia un período de **prosperidad y modernización**, a pesar de problemas estructurales como el **paro** y la **dependencia económica** de la construcción y el turismo. La desaparición de la **censura**, que anula la función crítica que tuvo la literatura durante el **Franquismo**, y del **experimentalismo** a favor de la **aproximación a los lectores** son las claves de la mayor parte de la literatura posterior a 1975: **fácil**, **ligera** y escrita en una **lengua directa**. El **comercialismo** (la novela es un objeto de consumo más, en estrecha relación con el cine, la televisión y las nuevas tecnologías), la **dispersión y el eclecticismo** (no hay agrupaciones ni tendencias reconocibles), la **vuelta a los elementos de la novela tradicional** (argumento comprensible, personaje definido, estructura simple y lineal), el **retorno a la subjetividad y a lo íntimo** (la soledad, la realización del individuo, las relaciones personales, el amor, el erotismo…), la **tendencia a la brevedad**, la **variedad de subgéneros**, la **abundancia de nombres nuevos** que abastece un mercado amplio e interesado son las **características fundamentales de esta novela**. En 1975, **Eduardo Mendoza** publica *La verdad sobre el caso Savolta*, una obra clave que recupera el gusto por narrar una historia, empleando con **humor e ironía** recursos de la **novela policiaca** y de otros subgéneros narrativos. Se inicia así un proceso de **acercamiento al lector** y un considerable **éxito de público** en la narrativa de los últimos años. En la novela, ambientada en la Barcelona de los años 1917-20, se entretejen **conflictos sociales** con una **historia amorosa**, en una estructura de **novela negra o de aventuras**. Además, siguen en activo narradores de décadas anteriores como **Miguel Delibes** (*Los santos inocentes*), **Ana María Matute** (*Olvidado rey Gudú*), **Carmen Martín Gaite** (*El cuarto de atrás*) o **Juan Marsé** (*El embrujo de Shanghai*), que también se alejan del **experimentalismo** recuperando estrategias narrativas propias del **realismo**.

El aumento del número de títulos publicados, la apuesta por nuevos escritores, la proliferación de editoriales independientes, la incorporación de numerosas mujeres al mercado editorial, la colaboración entre periodismo y novela, la influencia de las nuevas tecnologías y la heterogeneidad de discursos narrativos marcan las diferentes **tendencias** a lo largo de estas décadas.

Novelas Policiales y de Intriga

Las novelas **policiales y de intriga** reflejan las transformaciones del país y denuncian la **corrupción** o la **injusticia** en una sociedad opulenta y amoral, tomando el testigo de la **novela social**. **Antonio Muñoz Molina**, uno de los más conocidos novelistas actuales, cuyas novelas se caracterizan por la **intriga** y la **hábil construcción del relato** (*Plenilunio*); **Manuel Vázquez Montalbán**, adaptador a la realidad española del modelo de **novela negra americana** en los relatos protagonizados por el detective **Pepe Carvalho** (*Los mares del Sur*); **Lorenzo Silva**, con los guardias civiles **Bevilacqua** y **Chamorro** (*Donde los escorpiones*).

Novelas Históricas

Las novelas **históricas** se ponen de moda a partir del éxito de ventas de *El nombre de la rosa* del italiano **Umberto Eco** y cuentan con autores de varias generaciones. **Miguel Delibes** con *El hereje*, sobre el auto de fe de los protestantes vallisoletanos a mediados del siglo XVI; **Arturo Pérez-Reverte** con *El capitán Alatriste*, que inicia una serie de novelas de aventuras ambientadas en la España del siglo XVII; **Santiago Posteguillo**, que triunfa estos últimos años con sus trilogías ambientadas en Roma, sobre **Escipión “El Africano”**, **Trajano** y **Severo**.

Novelas Neorrealistas

Las novelas **neorrealistas** priman la historia sobre el discurso y proponen una reflexión sobre la sociedad española de los siglos XX y XXI. **Almudena Grandes**, recientemente fallecida, autora de los *Episodios de una guerra interminable*, en los que, tomando como referente los *Episodios Nacionales* de **Galdós**, novela el pasado reciente de España desde la **Guerra Civil** (*La madre de Frankenstein*); **Lucía Etxebarría** (*Amor, curiosidad, prozac y dudas*) y **José Ángel Mañas** (*Historias del Kronen*) ofrecen un retrato **crudo y nihilista** de la denominada **Generación X**; **Ramiro Pinilla** analiza la historia y la identidad vasca a través de varias generaciones en una trilogía (*Verdes valles, colinas rojas*) y **Fernando Aramburu** con su gran éxito sobre la cuestión vasca (*Patria*).

Novelas Eróticas

Las novelas **eróticas** son muy populares en la **Transición** y los 80 debido a la desaparición de la **censura**, al alejamiento de los **valores tradicionales y religiosos** propios del **Franquismo** y a la aparición de editoriales como *La sonrisa vertical*. **Almudena Grandes** se da a conocer como una de las grandes novelistas de esta etapa con *Las edades de Lulú*.

Novelas Intimistas

Las novelas **intimistas** profundizan en los **conflictos interiores del individuo**, ocultando autobiografías completas o parciales. **Javier Marías** tiene una gran proyección internacional y una insólita capacidad narrativa, caracterizada por los **temas éticos** y un **estilo complejo** (*Berta Isla*).

Novelas Líricas

Las novelas **líricas** priman la expresión de **sensaciones y sentimientos** sobre la propia narración. **Julio Llamazares** novela sobre la desaparición del entorno rural (*La lluvia amarilla*).

Metanovelas

Las **metanovelas** son novelas sobre la propia novela que fusionan géneros literarios. **Javier Cercas** indaga sobre personajes históricos, a la vez que en sus propias circunstancias personales, en unos textos a caballo entre la narrativa de ficción y el periodismo (*Anatomía de un instante*).

Novelas del Afterpop

Las novelas del **afterpop** desdibujan los límites entre la **alta y la baja cultura** y están vinculadas con la **mentalidad posmoderna** y la **cultura afterpop**. **Agustín Fernández Mallo** (*Proyecto Nocilla*) es el referente de esta tendencia actual.

Novelas Neorruralistas

Las **novelas neorruralistas** se centran en el **mundo rural** en una época en la que predomina el espacio urbano en la novela y tienen como referencia a autores como **Miguel Delibes**. **Jesús Carrasco** en *Intemperie* representa esta tendencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *