Panorama de la Literatura Española: Del 27 a la Novela de Posguerra

La Generación del 27 y la Novela de Posguerra

La situación en España durante las primeras décadas del siglo XX se caracteriza por la inestabilidad política y social. Una grave crisis institucional desembocó en el golpe de Estado del General Primo de Rivera que, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura. Un año más tarde se proclama la II República y el rey parte hacia el exilio. Pero los conflictos de carácter social y militar y la profunda crisis económica no cesan y los generales Sanjurjo, Mola y Franco encabezan otro golpe de Estado, que marca el inicio de la Guerra Civil.

La experimentación y la búsqueda de un arte puro hacen que en España surja un grupo de poetas que manifiestan su admiración por Juan Ramón Jiménez y muestran intereses literarios y estéticos comunes.

Estos autores comparten un rasgo común: integrar vanguardismo y tradición. Acogieron propuestas estéticas de los movimientos de vanguardia, entre ellas el verso libre y la metáfora. Asimismo, mostraron su admiración por la tradición literaria y el folclore, lo que los llevó a utilizar romances y coplas.

Poetas de la Generación del 27

Pedro Salinas

Comprendía la poesía como un medio para comprender la realidad, especialmente el sentimiento amoroso. Sus primeros libros están muy influidos por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y algunos movimientos vanguardistas como el futurismo. Expresa sus sentimientos desde una visión reflexiva. El estilo de la poesía de Salinas, concretamente la amorosa, se basa en verso corto y asonante con un léxico sencillo y cotidiano.

Jorge Guillén

Consideró que toda su producción formaba una obra única a la que tituló Aire nuestro.

Tres ciclos:

  • Cántico: Un himno a la vida, un canto a todo lo creado; el poeta se recrea en la observación del universo y afirma su alegría por vivir.
  • En Clamor: Se centra en los signos de la vida contemporánea que anuncian el caos, la destrucción y la muerte.
  • Homenaje: El particular tributo que Guillén rinde a personalidades de todas las épocas que destacaron en el mundo de las artes y las letras.

Se inspiró en la poesía pura de Juan Ramón Jiménez: poesía desnuda, sin adornos, caracterizada por el verso corto.

Luis Cernuda

Se caracteriza por el enfrentamiento entre el amor eterno e ilimitado y la realidad limitada que lo anula.

Diferentes etapas:

  • En sus primeras obras se observa la influencia del surrealismo. Destacan estos poemarios: Un río, un amor y Los placeres prohibidos.
  • Su segunda etapa está caracterizada por la influencia de la poesía romántica inglesa, alemana y española, que se refleja en Donde habite el olvido.
  • Sus últimas obras tratan sobre la fugacidad de la vida, el transcurrir del tiempo y el recuerdo de la juventud, entre las que destacan Como quien espera el alba, Con las horas contadas y Desolación de la quimera.

Vicente Aleixandre

Su obra, premiada con el Premio Nobel de Literatura, está dedicada a la indagación del conocimiento y del sentido de la vida.

Tres etapas:

  • Primera etapa: Se ve influida por Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén y se caracteriza por el hermetismo y por la depuración léxica y estilística. Su obra representante es Ámbito.
  • Segunda etapa: Se caracteriza por la influencia del surrealismo que supone para el autor una mayor libertad expresiva. Pertenecen a esta etapa Sombra del Paraíso, Espadas como labios y La destrucción o el amor.
  • Tercera etapa: Historia del corazón, En un vasto dominio y Diálogos del conocimiento configuran la tercera etapa. Aleixandre realiza una profunda reflexión sobre el ser humano y la naturaleza del conocimiento.

Gerardo Diego

Representó el ideal del 27 de alternar la poesía tradicional y la vanguardista.

Su obra poética sigue estas dos vertientes:

  • Poemas de carácter tradicional y clasicista: El autor recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor… Pertenecen a esta vertiente los poemarios Versos humanos y Alondra de verdad.
  • Poemas de corte vanguardista: Se refleja una gran influencia del ultraísmo y creacionismo. Están caracterizados por la falta de signos de puntuación, la disposición gráfica de los versos y las imágenes arriesgadas. Obras destacadas son Imagen, Limbo, Manual de espumas y Fábula de Equis y Zeda.

Rafael Alberti

Cultivó poesía y teatro. Su poesía está caracterizada por la variedad de temas, tonos y estilos. Nacen de la asimilación de fuentes como el folclore, el vanguardismo o la pintura.

Se puede dividir de la siguiente manera:

  • Poesía de carácter popular: Su obra más conocida es Marinero en tierra. Predomina en esta poesía el lenguaje sencillo y el verso breve.
  • Poesía de influencia surrealista: Prevalecen la metáfora y un lenguaje más oscuro. En esta etapa se destaca Sobre los ángeles, libro que expresa con técnica vanguardista la crisis espiritual que sufre el autor.
  • Poesía social: El autor la cultiva como consecuencia de su compromiso político y se refleja en el libro El poeta en la calle. En el exilio, Rafael Alberti combina su inquietud social con el recuerdo del pasado en obras como Retornos de lo vivo lejano.

Federico García Lorca

Uno de los autores más importantes, escribió poesía y teatro. En ambos géneros aparece la libertad y la realidad. En su obra se conjugan lo culto y lo popular, la tradición clásica española y la vanguardia. En su estilo aparecen metáforas, símbolos e imágenes.

Se distinguen dos épocas marcadas por su viaje a Nueva York:

  • Primera etapa: Destacan Poema del cante jondo y Romancero gitano. Utiliza los recursos de la poesía popular para tratar temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración.
  • Segunda etapa: Se ve claramente la influencia del surrealismo y el verso libre. Pertenece a esta etapa Poeta en Nueva York, libro en el que Lorca denuncia el abuso que una civilización ejerce sobre los seres humanos.

En teatro, representó el proceso de renovación más destacado del género dramático español de principios del siglo XX. En su producción hay farsas y teatro de títeres, drama histórico en verso, teatro surrealista y crítica social.

Obras teatrales destacadas:

  • Bodas de sangre: El día de su boda, una mujer abandona a su novio y huye con su amante. El novio y el amante se enfrentan y acaban muertos.
  • Yerma: El drama de una mujer estéril que basa toda su existencia en tener hijos.
  • La casa de Bernarda Alba: Se centra en los esfuerzos que una madre autoritaria realiza para imponer a sus hijas 8 años de encierro, llevando hasta lo irracional las convenciones sociales sobre el luto.

La Literatura Española de Posguerra

Poesía de los Años Cuarenta y Cincuenta

Poesía Arraigada, Desarraigada y Social

Se distinguen tres tipos de poesía:

  • Poesía Arraigada: Los temas más importantes son la familia, la patria, la religión, el amor, la belleza, el paisaje… Utilizan formas clásicas, como el soneto. Presenta una visión que no corresponde a la realidad española. Autores que se identifican con el franquismo como Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales…
  • Poesía Desarraigada: Los poetas manifiestan angustia. Los temas son las miserias sociales, la crítica a la religión y el miedo a vivir o morir. Utilizan un lenguaje directo y sencillo. La métrica es el verso libre. Dámaso Alonso es uno de los autores importantes con la obra Hijos de la ira, que presenta un tono desgarrador.
  • Poesía Social: Los poetas denuncian las diferencias sociales, la falta de libertad política… que se vivieron en el franquismo, sin olvidar las características de los poetas desarraigados. El principal autor es Miguel Hernández, también considerado del 27.

Otros poetas destacados:

  • Blas de Otero: Sus dos primeras obras se caracterizan por la figura de Dios culpable y la presencia de la mujer (alegría). En las siguientes poesías utilizó los temas de la poesía social como la injusticia, la miseria y la violencia. Obras destacadas son Pido la paz y la palabra y Que trata de España.
  • Gabriel Celaya: Sus obras más importantes con características de poesía social son Las cartas boca arriba y Cantos iberos.
  • José Hierro: En sus primeros libros muestra interés por la poesía social; más tarde desarrolló una lírica personal.

La Novela de Posguerra

La Novela de los Años 40

Se impone una orientación realista y una visión pesimista (negativa de la realidad). Los personajes son solitarios y frustrados y buscan una salida a su vacío existencial. Dos obras famosas son La familia de Pascual Duarte y Nada.

La familia de Pascual Duarte: Escrita por Camilo José Cela y publicada en 1942. Recibió el Premio Nobel de Literatura. Inauguró una nueva narrativa llamada tremendismo, caracterizada por la exageración de los aspectos más crudos de la realidad. Un asesino confiesa su crimen antes de ser ejecutado, mostrando los detalles más fuertes de su realidad y acción. Las relata el protagonista, que es objetivo (lo que ve), de forma natural. Esta novela refleja o da a entender las causas psicológicas de Pascual Duarte.

Nada: Escrita por Carmen Laforet en 1945, ganó el Premio Nadal (no el Nobel, como se indica en el original). Refleja pesimismo. Andrea, la protagonista universitaria, llega a Barcelona a estudiar letras. Se trata de los hechos cotidianos de la vida de Andrea, sumida en la incomunicación y el desencanto.

La Novela de los Años 50

Se centra en los conflictos sociales y en denunciar la injusticia. Utiliza técnicas realistas y objetivas. Hay desinterés por el análisis psicológico de los personajes. Se utiliza un lenguaje sencillo y claro (habla coloquial). Los personajes son varios, a menudo colectivos, y representan un grupo social determinado. Se sigue un orden cronológico.

La colmena: 1951, novela social de Camilo José Cela. Presenta una estructura original. Hay diferentes historias y diferentes personajes que ocurren en un café madrileño. El autor quiere expresar la realidad de la época.

El Jarama: Escrita por Rafael Sánchez Ferlosio, es la mejor muestra de la técnica objetivista. El narrador se limita a registrar los hechos sin valorarlos ni comentarlos en ningún momento. Narra la excursión de unos jóvenes al río Jarama a través de las conversaciones que mantienen dos grupos de personas: los jóvenes excursionistas de un barrio obrero de Madrid y los adultos que se reúnen en un merendero próximo al río. Destaca la trivialidad de los diálogos, en los que se reproduce con absoluta fidelidad el habla coloquial de la época.

La Novela Experimental de los Años 60

La evolución de la novela social llevó a la búsqueda de técnicas narrativas nuevas. Los escritores comienzan a jugar con la forma del relato, alterando su estructura y el lenguaje. Esta actitud modifica también la actitud del lector. La novela experimental presenta estas características: multiplicidad de puntos de vista, la destrucción de la linealidad temporal del relato y el tratamiento innovador del lenguaje que se manifiesta en la ruptura de la lógica y de la sintaxis.

Destacan obras como San Camilo, 1936 de Camilo José Cela, Volverás a Región de Juan Benet, Señas de identidad de Juan Goytisolo, Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.

Tiempo de silencio: Marca el inicio de la novela experimental. Emplea técnicas narrativas como el monólogo interior, donde los personajes expresan sus sentimientos y pensamientos. Experimenta con el lenguaje alternando estilos muy distintos.

La novela cuenta la historia de Pedro, un médico que vive en Madrid y es detenido por un aborto clandestino. Después de descubrirse su inocencia, pierde el trabajo y abandona la ciudad. La obra va desvelando los distintos círculos sociales en los que se mueve el protagonista: la clase alta, los marginados…

Cinco horas con Mario: Reproduce el monólogo de Carmen mientras vela el cuerpo de Mario. El texto enfrenta dos ideologías: una visión conservadora y convencional y una visión liberal e idealista. El autor consigue convencer al lector de la frivolidad e inconsciencia de las ideas de Carmen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *