Panorama de la Literatura Española: Del Siglo XVIII al Naturalismo

Prosa del Siglo XVIII

Comienza imitando modelos narrativos anteriores, pero se aprecia una tendencia renovadora. Se produce una difusión de novelas a través de traducciones.

Continuadores

Modelos anteriores que escriben novelas moralizadoras, siguiendo el ejemplo de la narración corta del siglo XVII. Estos escritores emplean un lenguaje claro que facilita la comunicación de sus ideas, con un fin moralizador. Ejemplo: Clara Jara de Soto.

Renovadores

A partir de 1770 es evidente la influencia del pensamiento ilustrado y el afán moralizador.

  • Novela sobre educación: Idea de formación basada en la naturaleza.
  • Novela utópica: Sociedades imaginarias donde reinan la justicia y la felicidad, critican aspectos de las relaciones sociales.
  • Novela sentimental: El amor vence a las dificultades.
  • Novela anticlerical: Critica el excesivo rigor y poder de la Iglesia.

Autores Destacados

Diego de Torres Villarroel

Salamantino, alcanzó fama gracias al género de pronósticos, que renovó, y a pequeños cuadros de costumbres. Principal obra: Vida.

José Cadalso

Gaditano, uno de los máximos representantes del pensamiento ilustrado. Estilo depurado y sobrio, con intención moralizante. Relatos destacados:

  • Los eruditos a la violeta: Obra que más fama dio a Cadalso, satiriza la erudición superficial en algunas tertulias.
  • Noches lúgubres: Relacionada con el fallecimiento de la actriz María Ignacia Ibáñez, de quien Cadalso estaba enamorado. Tediato, el protagonista, desesperado ante la pérdida, la desentierra.
  • Cartas Marruecas: 90 cartas que integran la narración de viajes y la realidad de España. Personaje: Nuño Gazel.

Características del Periodismo y la Literatura en el Siglo XVIII

Periódicos fundados por personajes y grupos ilustrados para difundir ideales de educación y progreso social. Dirigidos a las minorías intelectuales y económicas, consideradas el motor de los cambios. Recogían avances científicos y técnicos, política, religión, etc.

El afán divulgador exigía el empleo de una prosa clara y cuidada que facilitase la comprensión de los lectores. Con frecuencia, se leían en voz alta. Los periódicos permitieron el contacto con la cultura europea.

En literatura, la prensa impulsó la evolución de la crítica literaria a través de polémicas entre intelectuales. Permitió la consolidación de nuevos géneros como el ensayo o los cuadros de costumbres.

Autores Clave del Siglo XVIII

Gaspar Melchor de Jovellanos

Escritor y político gijonés (1744-1811). Gran impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España. Empleó su obra para proponer y razonar reformas. Sus escritos tienen un tono didáctico y utilitarista. Su preocupación por España y por su progreso se refleja en sus escritos.

  • Informe sobre la Ley Agraria: Analiza las causas del retraso de la agricultura y propone soluciones, como mejores técnicas.
  • Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas: Estudia su origen y de qué modo pueden contribuir al bienestar. Defiende el teatro y critica otros espectáculos.
  • Memoria sobre la educación Pública: Considera la enseñanza como base del progreso. Promueve el aprendizaje de lenguas y saberes prácticos.
  • Elogio de Carlos III: Expone las políticas ilustradas durante el reinado de este monarca.

Leandro Fernández de Moratín

Dramaturgo madrileño (1760-1828). Mayor representante del teatro ilustrado español. Integró la sátira de vicios y errores comunes en la sociedad con el desenlace sentimental.

Tema fundamental: La inautenticidad como forma de vida, expresada en:

  • Los matrimonios concertados por interés.
  • La educación de los jóvenes.
  • El teatro de la época.

El sí de las niñas

Una de las obras que mejor reflejan el carácter didáctico y la crítica de costumbres de la época. Respeta la regla de las tres unidades. En ella se integran con naturalidad la inteligencia y el sentimiento, convirtiéndose en un modelo para el teatro.

Argumento: Matrimonio concertado entre la joven Doña Francisca y el maduro Don Diego. Cuando Don Diego conoce el amor entre su sobrino Don Carlos y Doña Francisca, renuncia al matrimonio. Triunfa la verdad.

Obra de José de Espronceda (Romanticismo)

Cultivó los dos grandes tipos de poesía de la época: narrativa y lírica. Principales obras: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. Ofrecen reflexión sobre la muerte y el sentido de la existencia humana.

El estudiante de Salamanca

Cuenta las injusticias cometidas por Don Félix de Montemar, un cínico seductor. Abandona a su amada Elvira, quien por ello morirá. Tras haber matado al hermano de Elvira, el protagonista ve su propio entierro y más tarde contraerá matrimonio con el esqueleto de Elvira. Obra con un ambiente tétrico y romántico.

En cuanto a la poesía lírica, escribió acerca del amor y el desengaño. Poemas protagonizados por personajes que representan la libertad y la rebeldía frente a las convenciones. Personajes inconformistas que proclaman su desapego de los bienes materiales o su marginalidad, como:

  • El cosaco
  • El mendigo
  • El reo de muerte
  • El verdugo
  • El pirata

El diablo mundo

Obra de José de Espronceda, poema inacabado. Se divide en una introducción y 7 cantos. Cuenta la historia de un anciano convertido en joven que se enfrenta a un mundo que desconoce. Recoge además el memorable Canto a Teresa, dedicado a su gran amor, Teresa Mancha.

La Novela en el Siglo XIX

El racionalismo y el objetivismo influyen en la construcción y el contenido de la novela realista.

Características de la Novela Realista

  • Verosimilitud: Analiza la realidad con el fin de representarla de forma creíble y objetiva, reflejando el ambiente social del momento.
  • Contemporaneidad: Acciones y escenarios se ambientan en la realidad contemporánea del escritor.
  • Temas Psicológicos y Sociales: Relaciones sociales y nuevos valores de la sociedad burguesa: adulterio, dinero, hipocresía moral, conflictos familiares o entre clases, posición social, etc.
  • Narrador Omnisciente: El narrador controla todos los aspectos del relato, describe con sumo detalle.
  • Protagonista Complejo: Individuos con personalidad compleja, generalmente de clase media, que forjan su carácter a medida que se enfrentan a su entorno.
  • Tiempo Lineal: El tiempo transcurre linealmente, presentado como un caudal que hay que saber aprovechar.
  • Espacio Detallado: Se describe con detalle; este influye de forma determinante en el carácter de los individuos.

El Naturalismo

Movimiento iniciado por el francés Émile Zola. Se desarrolla a partir del realismo, influido por conocimientos científicos como la teoría mendeliana de la herencia, el positivismo y el darwinismo, con sus ideas de adaptación al medio y lucha por la supervivencia.

La novela naturalista aplica un método de análisis científico al comportamiento humano. La personalidad está marcada por la herencia genética y por las condiciones sociales del entorno en el que vive el individuo. Se exponen realidades marginales para mostrar cómo la herencia y el medio determinan la conducta. Se analizan las causas de los problemas sociales y se defiende un profundo cambio.

En España, la influencia del naturalismo se limitó al empleo de técnicas narrativas (como el estilo indirecto libre) y a descripciones minuciosas y documentadas. Su ideología de base apenas tuvo arraigo. Principal difusora en España: Emilia Pardo Bazán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *