Las Vanguardias Artísticas Europeas
La Vanguardia es un conjunto de movimientos artísticos europeos surgidos en el siglo XX. Su rechazo a las convenciones morales y artísticas burguesas, y su defensa de una completa libertad formal, las lleva a una constante búsqueda de innovaciones expresivas.
Futurismo
Nacido en Italia de la mano de Tommaso Marinetti, este movimiento exalta las conquistas de la técnica, evita plasmar la subjetividad del autor y aboga por la destrucción de la sintaxis.
Cubismo
Abanderado por el poeta francés Apollinaire, propuso la descomposición de la realidad que el artista recompone libremente mediante la supresión de la sintaxis y la puntuación.
Surrealismo
Iniciado por André Breton, aboga por la liberación del hombre del yugo burgués. Defiende el poder creador del ser humano y del lenguaje a través de la escritura automática.
Dadaísmo
Impulsado por Tristan Tzara, representa la rebeldía total contra la lógica y las convenciones estéticas y sociales. Propugna la libertad en la vida y en el arte.
Ultraísmo
Creado por Guillermo de Torre, recoge elementos de estos movimientos vanguardistas, sobre todo del cubismo y el futurismo.
Creacionismo
Promovido por Vicente Huidobro, concibe el poema como un objeto autónomo que no imita la realidad, y su construcción se apoya en imágenes sorprendentes nacidas de la asociación arbitraria de dos realidades extrañas entre sí.
Las Vanguardias en España
Los movimientos vanguardistas fueron introducidos en España por Ramón Gómez de la Serna, quien difundió las nuevas corrientes en tertulias, revistas y libros. Su mayor logro es la greguería, que definió con la siguiente fórmula: «humorismo + metáfora = greguería».
Otro autor relevante es Ramón María del Valle-Inclán. En su faceta como dramaturgo, es el creador del esperpento, que se basa en la deformación grotesca de personajes, situaciones y ambientes, con obras como Luces de bohemia y Martes de carnaval.
La Generación del 27
Todos los autores de la Generación del 27 se caracterizan fundamentalmente por su intento de renovar la poesía aunando tradición y vanguardia. Recuperan versos y estrofas de la tradición española (especialmente el romance y el soneto) y desarrollan el empleo del verso libre.
Se distinguen tres etapas:
- Primera etapa (hasta 1927): influenciada por las vanguardias y por Juan Ramón Jiménez.
- Segunda etapa (1927-1936): de rehumanización por la influencia del surrealismo.
- Tercera etapa (1936-1989): con motivo de la Guerra Civil, se reflejan la política y la lucha social.
Pedro Salinas
Escritor y profesor universitario madrileño para el que la poesía es sobre todo el sentimiento del amor. En su lírica aparecen tres virtudes esenciales: la belleza, la autenticidad y la inteligencia. La aparente sencillez de su lenguaje no oculta el exigente trabajo del poeta en busca de la palabra exacta y sugerente. Aparecen títulos como La voz a ti debida y Razón de amor.
Rafael Alberti
Su obra atraviesa tres etapas: un primer momento con poesía popular y tradicional; después, una etapa vanguardista; y una última sobre la causa republicana. La variedad de tonos y estilos del poeta se traduce en el uso tanto del verso libre como de metros clásicos y estrofas tradicionales. Obras destacadas: Marinero en tierra, Sobre los ángeles.
Jorge Guillén
El tema central de este poeta es el entusiasmo vital y el optimismo. Su estilo desnudo y pulido elimina del lenguaje toda ornamentación superficial. Obra principal: Aire nuestro.
Gerardo Diego
Fue representante del creacionismo, escribe poemas con novedosas e imaginativas imágenes. Dentro de una línea más clásica, emplea moldes tradicionales en obras como Versos humanos. Su poesía destaca por el uso de los recursos vanguardistas y clásicos con sensibilidad e imaginación.
Vicente Aleixandre
Poeta sevillano muy influenciado por el surrealismo que recibió el Premio Nobel en 1977. En una primera etapa, describe al hombre como una criatura angustiada y desvalida, cuya aspiración liberadora es fundirse con la naturaleza. Más adelante, busca la solidaridad humana y se caracteriza por el verso libre lleno de imágenes visionarias, con obras como La destrucción o el amor e Historia del corazón.
Luis Cernuda
Poeta sevillano homosexual que plasma en sus obras la constante contradicción entre los anhelos personales y la realidad. Aborda temas como la soledad, el deseo de la belleza absoluta y el amor. Se distingue por el uso del verso libre y un lenguaje en apariencia coloquial pero cuidadosamente elaborado, con poemas como La realidad y el deseo o Los placeres prohibidos.
Federico García Lorca
Su poesía se caracteriza por la fusión de elementos populares con las innovaciones vanguardistas, así como por la conexión entre su vitalidad y los tonos oscuros. Lorca aborda temas como la nostalgia de la infancia, la pena, la muerte, el destino y la justicia social. Se caracteriza por una poderosa imaginación capaz de deslumbrantes metáforas y por el uso de una personal simbología. Obra destacada: Romancero gitano.
Los temas comunes de sus obras dramáticas suelen ser el conflicto entre la realidad y el deseo y el amor trágico. Los protagonistas suelen ser mujeres cuya frustración es causada por la soledad o la muerte. Utiliza un lenguaje de inspiración popular, en el que el verso aparece para destacar la intensidad dramática de algunos pasajes. Su producción dramática se clasifica en tres grupos:
- La farsa, con obras como La zapatera prodigiosa.
- El drama surrealista, como Así que pasen cinco años.
- La tragedia de ambiente rural, como Bodas de sangre.
Antonio Machado
Su poesía evoluciona desde una influencia modernista hacia un enfoque más reflexivo y melancólico. Sus temas principales son:
- El amor (en el que habla sobre su esposa Leonor).
- El tiempo (en el que habla sobre el paso del tiempo).
- Castilla, su paisaje y sus gentes (que origina composiciones en las que expresa que el alma española está simbolizada por el paisaje castellano).
- Los sueños.
Emplea un estilo sobrio y claro, utiliza abundantes adjetivos aportando un lenguaje emocional. Obra destacada: Soledades.
La Argumentación
La argumentación consiste en aportar razones que demuestren la falsedad o la certeza de una opinión, de un hecho o idea. El objetivo es convencer al receptor y persuadirlo.
Tesis
La tesis es la idea principal que se defiende en una argumentación, ya sea una opinión o un hecho cuya validez se quiere demostrar.
Argumento
El argumento son las razones para convencer de la validez de la tesis. Aporta coherencia y veracidad a la tesis.
Ámbitos de la Argumentación
- Ámbito personal: diálogos entre amigos, invitaciones o mensajes.
- Ámbito académico: diálogos, conferencias o ensayos.
- Ámbito laboral: informes, currículos o solicitudes.
- Ámbito social: debates, foros, reclamaciones o anuncios.
Características Lingüísticas
- Empleo de adjetivos calificativos y léxico connotativo.
- Función representativa y apelativa.
- Uso de la tercera persona, verbos de voluntad (para opiniones) y verbos de pensamiento y habla (para argumentos).
- Formas imperativas y perífrasis de obligación para incidir en el receptor.
- Oraciones subordinadas y coordinadas.
- Conectores discursivos para la cohesión del texto.
Estructura de la Argumentación
- Introducción: plantea el tema del que se habla y se vincula la tesis.
- Cuerpo argumentativo: contiene los argumentos.
- Conclusión: aporta información de la tesis.
Tipos de Estructura
- Deductiva: la tesis se presenta al inicio y se justifica con argumentos.
- Inductiva: los argumentos se presentan primero y se extrae la tesis a modo de conclusión.
Tipos de Argumentos
Los argumentos son las razones y justificaciones que se dan para sustentar la tesis. Tipos:
- Datos objetivos: demostrables.
- Oposición de conceptos: comparaciones.
- Argumentos de autoridad: se justifican con testimonios.
- Ejemplos y semejanzas: se muestra un caso parecido al asunto que se razona.
- Experiencia personal: recurre a lo que le ha sucedido.
- Opiniones generalizadas: creencias de la mayoría de la gente.