La Literatura Española en los Años 40 y 50
La literatura de los años 40 y 50 se caracteriza por diversas tendencias. Por un lado, una literatura esteticista, conservadora y cultivada por autores próximos al nuevo régimen. Por otro, una literatura existencial que manifiesta la desesperanza y el desarraigo provocados por las guerras.
Poesía en los Años 40 y 50
En poesía, conviven dos tendencias principales:
- Poesía arraigada: Representada por autores como Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Rosales.
- Poesía desarraigada: Encabezada por Dámaso Alonso. En el inicio, destacan Blas de Otero y José Hierro.
Novela en los Años 40 y 50
La publicación de La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela creó una nueva orientación realista, llamada tremendismo. Cela inauguró después la novela social con La colmena (1951). Destacan Miguel Delibes, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite e Ignacio Aldecoa.
Teatro en los Años 40 y 50
Hubo un teatro de humor. El estreno de Historia de una escalera (1949) de Antonio Buero Vallejo creó el teatro social.
La Literatura Española en los Años 60 y 70
La literatura experimentó una transformación, con nuevas formas de expresión.
Poesía en los Años 60 y 70
Se desarrolla la poesía llamada poesía de la existencia o del conocimiento. Destacan Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodríguez. Los poetas llamados los Novísimos cultivan una poesía esteticista; destacan Pere Gimferrer y Guillermo Carnero.
Novela en los Años 60 y 70
Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos establece las normas de la novela experimental.
Teatro en los Años 60 y 70
Hay una renovación manifestada en la aparición de diversas formas de teatro independiente y la creación de salas alternativas.
Lírica Contemporánea (1939-2000)
Años 40
- Poesía arraigada: Tono clasicista e ideología conservadora.
- Poesía desarraigada: Los autores muestran mayor libertad expresiva y disconformidad con la realidad política y social.
Años 50: Poesía Social
La poesía desarraigada deriva a la poesía social, que denuncia las desigualdades sociales y la falta de libertades políticas. La poesía se concibe como una herramienta para transformar la realidad.
Autores de Poesía Social
- Blas de Otero (1916-1979): Obras: Pido La Paz y la palabra y Ángel fieramente humano.
- José Hierro (1922-2002): Obra: Libro de las alucinaciones.
- Gabriel Celaya (1911-1991): Obras: Tranquilamente hablando y Cantos iberos.
Poesía de la Experiencia y el Conocimiento (Años 50-60)
El poeta recrea sus emociones. Temas habituales: la evocación a la infancia, la juventud, la amistad, el amor y el fluir del tiempo. Lenguaje coloquial (no vulgar).
Autores Destacados
- Claudio Rodríguez (1934-1999): Obra: Don de la ebriedad.
- Jaime Gil de Biedma (1929-1990): Obra: Las personas del verbo.
- José Ángel Valente (1929-2000): Obra: Punto cero.
- Ángel González (1925-2008): Obra: Palabra sobre palabra.
Años 60: Los Novísimos
Los Novísimos son una generación que lleva a cabo una ruptura con la poesía anterior. Se alejan de la poesía social y experimentan formas vanguardistas.
Características de la Poesía de los Novísimos
- Esteticismo y presencia de referencias culturales: citas de autores extranjeros, referencias a mundos lejanos, personajes o motivos del cine.
- Se dirige a un público minoritario.
Autores Destacados
- Guillermo Carnero
- Leopoldo María Panero
- Pere Gimferrer
Autor Representativo
- Pere Gimferrer (nació en Barcelona en 1945): Obra: Arde el mar.
Poesía Posterior a los Años 70
Se mueve entre dos polos: con temas cotidianos y tono coloquial (la poesía de la experiencia) y la poesía clasicista.
Narrativa Española Contemporánea
Años 40: El Tremendismo
En los años 40, autores como Gonzalo Torrente Ballester, Carmen Laforet y Camilo José Cela recuperaron la novela. La primera obra destacada fue La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, que inaugura una corriente narrativa llamada Tremendismo, en la que se insiste en los aspectos más brutales de la realidad.
Características Implícitas del Tremendismo
- Reflejan la dureza de la vida cotidiana.
- Hablan de personajes desarraigados y marginales cuyas preocupaciones son la inadaptación o la tristeza.
Obras Representativas del Tremendismo
- La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela.
- Nada (1944) de Carmen Laforet.
- La sombra de un ciprés es alargada (1947) de Miguel Delibes.
Años 50: La Novela Social
En los años 50, La colmena de Cela inaugura la novela social. La novela se aleja de las preocupaciones existenciales típicas de la década anterior para centrarse en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia.
Características de la Novela Social
- Análisis exhaustivo de la sociedad española.
- Especial atención a las condiciones de vida de las clases sociales más desfavorecidas.
- Empleo de técnicas realistas y enfoque objetivo de los hechos.
- Desinterés por el análisis psicológico de los personajes.
- Sustitución del protagonista individual por un personaje colectivo.
- Concentración temporal y espacial de los hechos (pueden reducirse a unas cuantas horas y desarrollarse en un único marco narrativo).
- Sencillez y claridad del lenguaje, e interés por reproducir fielmente el habla coloquial.
Autores Destacados de Novela Social
- Ignacio Aldecoa
- Rafael Sánchez Ferlosio
- Miguel Delibes (con El camino, 1950)
Novelas Más Representativas de la Novela Social
La colmena de Camilo José Cela:
- Posee una estructura original, basada en el cruce de las historias que se crean en torno a los distintos personajes que van a un café madrileño.
- No existe un protagonista individual.
- Al autor le interesa la presentación fragmentaria y discontinua de esas vidas, en su mayoría mediocres, para dar así una visión de la realidad y, por otra parte, una intención crítica.
El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019):
- Es la mejor obra que expresa la técnica objetivista.
- El narrador se limita a registrar los hechos, sin valoraciones ni comentarios en ningún momento.
- La obra narra la excursión de unos jóvenes al río Jarama, y muestra las conversaciones que mantienen dos grupos de personas mientras se va relatando la acción.
- Los jóvenes excursionistas (grupo 1) proceden de un barrio obrero de Madrid, y los adultos (grupo 2) se reúnen en un merendero próximo al río.
- La insignificancia de los diálogos en los que se reproduce el habla coloquial de la época y lo insustancial de los hechos narrados muestran ante el lector la falta de sueños y de ilusión de ambas generaciones.
Años 60: La Novela Experimental
El agotamiento de la novela social llevó en los años 60 a la búsqueda de fórmulas innovadoras. Se le da menos importancia al argumento y no lleva tanta carga social; lo interesante ahora es jugar con la forma del relato, alterando de diversas maneras su estructura y el lenguaje.
Esta actitud de experimentar modifica no solo la función del autor sino también la del lector, que se convierte en un participante de la propia acción e interpretación de la novela.
Características de la Novela Experimental
- Multiplicidad de puntos de vista, a través de las voces de los personajes y del propio narrador (sigue siendo una novela objetiva).
- Ruptura del tiempo: no hay linealidad, se utilizan flashbacks y flash forwards.
- Tratamiento innovador del lenguaje, reflejado en la ruptura de la lógica y de la sintaxis, en el diálogo y la narración.
- Vuelve la influencia de los grandes novelistas extranjeros.
Autor Clave de la Novela Experimental
Luis Martín-Santos (1924-1964):
- Obra: Tiempo de silencio.
- Esta obra supone una auténtica renovación del género.
- Emplea técnicas narrativas como el monólogo interior (reflexiones sobre uno mismo).
- Experimenta con el lenguaje, utilizando estilos diversos.
- Argumento: El protagonista de esta novela es Pedro, un médico que vive en Madrid y se dedica a la investigación del cáncer. Pedro es detenido a causa de un aborto clandestino en el que se ha visto involucrado, y aunque finalmente se descubre su inocencia, pierde su trabajo y decide abandonar la ciudad. La obra va desvelando las miserias de todos los grupos sociales en los que se desenvuelve el protagonista: intelectuales, la clase alta, la pequeña burguesía, las clases marginales.
Otros Autores Representativos de la Novela Experimental
- Juan Benet
- Juan Goytisolo
Miguel Delibes y la Renovación
Miguel Delibes (1920-2010):
- Novela: Cinco horas con Mario (1966).
- Representa la incorporación a la corriente renovadora de Delibes.
- Más novelas importantes: La sombra del ciprés es alargada, El camino (1950), Diario de un cazador (1955) y Las ratas (1962).
- El texto enfrenta dos ideologías: una visión conservadora y convencional, representada por Carmen; y una visión liberal e idealista, representada por Mario, su marido.
- El autor consigue persuadir al lector de la frivolidad e inconsciencia de las ideas de Carmen, valiéndose precisamente del propio discurso de esta.
- Argumento: Reproduce el monólogo de la protagonista llamada Carmen mientras vela el cuerpo de su esposo muerto.
Narrativa Posterior a 1975
En la narrativa posterior a 1975, la forma de la novela se simplifica y busca un público lector menos elitista y más numeroso.
Autores Destacados
- Eduardo Mendoza
- Javier Marías
- Antonio Muñoz Molina
Teatro Contemporáneo (1936-1975)
El teatro estuvo marcado en la época franquista por la censura.
En los años 40 hubo un gran éxito de público en el llamado teatro de evasión y enredo, y la llamada alta comedia, que desarrolla temas típicamente burgueses.
Tendencias Frente al Teatro Comercial
Frente a este teatro comercial, surgieron dos tendencias:
Teatro Humorístico o Teatro del Absurdo
La mayoría de las comedias de estos años se centran en el chiste fácil y la ambientación costumbrista de intención caricaturesca. Sin embargo, los dramaturgos de esta corriente piensan que el humor en el teatro es un instrumento para dar una visión del mundo crítica diferente.
Características del Teatro del Absurdo
- Plasmación de situaciones inverosímiles, los gags.
- Diálogos absurdos de los personajes.
- Carece de lógica, se producen situaciones contradictorias, diálogos repetitivos y aparecen personajes incapaces de comunicarse.
- Proviene de una corriente europea.
- La idea es que a pesar de la lógica, orden y lenguaje, la vida es absurda.
- Temas preferidos: soledad, incomunicación y miedo a la muerte.
Autores del Teatro del Absurdo
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952):
- Conocido por su «teatro de lo inverosímil».
- Obras: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada, Los habitantes de la casa deshabitada.
Miguel Mihura (1905-1977):
- Crea una nueva manera absurda en el humor, se combinan el absurdo y la reflexión existencial.
- Sus obras plantean con frecuencia situaciones incoherentes y diálogos absurdos.
- Obra: Tres sombreros de copa (1930). Esta obra plantea la libertad y el miedo a ir en contra de las normas. Enfrenta el mundo de la burguesía provinciana con el de la farándula. Utiliza personajes simbólicos y lenguaje con rupturas lógicas para una visión crítica de la sociedad.
Teatro Social
Surge una corriente teatral realista, frente a las banalidades dominantes en la escena española. Los sucesos cotidianos, los problemas sociales, la vida real de las gentes, acceden a los escenarios.
El iniciador y principal representante de esta tendencia es Antonio Buero Vallejo.
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
- La actividad literaria de este autor se caracteriza por un compromiso de carácter social.
- Sus obras teatrales usan elementos como: realismo, simbolismo, crítica social.
- La acción se sitúa a menudo en una época pasada; el autor analiza problemas actuales con una objetividad que proporciona el distanciamiento histórico.
Teatro Experimental (Años 60)
En los 60 aparece el teatro experimental que se inserta en una corriente renovadora.
Teatro del Exilio y Posguerra
- Teatro del exilio: Alejandro Casona con La sirena varada (1933) y La dama del alba (1944).
- Teatro de Posguerra: José María Pemán, Luca de Tena, Alfonso Paso.