Características del Realismo y Naturalismo
El Realismo y el Naturalismo son movimientos literarios que reflejan la realidad contemporánea y cotidiana, con personajes comunes y corrientes.
- Narrador en tercera persona, generalmente omnisciente y externo.
- Descripciones detalladas y minuciosas de ambientes, personas y situaciones.
- Búsqueda de objetividad: el autor actúa como cronista de la realidad.
- Lenguaje sobrio y preciso; se adapta al nivel social de los personajes.
- Tiene un fin moral, social o político; frecuentemente es una novela de tesis.
- Personajes planos y puntos de vista fijos, sin evolución significativa (más característico del Realismo inicial).
Naturalismo
Es una evolución del Realismo, impulsada por Émile Zola.
- Aplica el método científico: observación y experimentación.
- Considera que el ser humano está determinado por la herencia y el entorno social.
- Niega el libre albedrío: las personas no son libres, sino producto de su biología y contexto.
- Sus novelas presentan personajes marginales como enfermos, criminales o inadaptados.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Novelas de Tesis (1868-1880)
Esbozos realistas en los que se presentaba un conflicto entre tradición y modernización, entre religiosidad y progresismo. Los personajes, en general, son transmisores de las ideas del autor.
Novelas Españolas Contemporáneas (1881-1887)
Años de debate entre el Realismo y el Naturalismo. En ellas abandona la defensa de una tesis para atender únicamente a la descripción de la sociedad madrileña de la segunda mitad del siglo, con una técnica realista cercana a la naturalista; los personajes ya no son tipos esquemáticos creados en apoyo de una ideología, sino figuras llenas de verdad y de vida, y el ambiente de la capital aparece reflejado con admirable exactitud.
Novelas Espiritualistas (1888-1915)
Viene marcada por la tendencia a representar la conflictividad del ser humano y reflejar su interioridad, sin perder de vista la problemática social.
Doña Perfecta
Doña Perfecta, una novela de tesis. En esta obra, Galdós critica la España de su tiempo, mostrando el enfrentamiento entre el progreso y el tradicionalismo religioso, especialmente durante la Restauración.
La novela ilustra el conflicto entre dos visiones del mundo: la liberal y la tradicional. A través del personaje de Pepe Rey (progreso) y su llegada a Orbajosa (ciudad conservadora), se pone en evidencia la lucha de ideas.
Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)
La Regenta
Su obra más destacada es La Regenta, una novela que combina influencias del naturalismo y el realismo psicológico, y que critica a la sociedad de provincias del siglo XIX. Localización: Vetusta (Ciudad de Oviedo).
- Parte 1: pasan 3 días. Mucho detallismo. Descripción de personajes, lugar… Intercala el pasado y el presente de los personajes.
- Parte 2: pasan 3 años. Evolución de los personajes.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
Los pazos de Ulloa narra la decadencia de la nobleza rural gallega. Don Julián, un sacerdote, llega a los pazos e intenta civilizar al marqués don Pedro, quien vive en un entorno salvaje. El marqués se casa con Nucha, pero tras el nacimiento de su hija Manolita, vuelve a su vida anterior. Nucha huye con su hija, muere, y años después don Julián las encuentra en la miseria junto a Perucho, hijo ilegítimo del marqués.
Rubén Darío (Managua, Nicaragua 1867-1916)
Considerado el máximo representante del Modernismo.
- Producción poética: Azul (1888), Prosas profanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905).
- Primeras composiciones: Epístolas y poemas, Abrojos.
Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 1881 – San Juan de Puerto Rico, 1958)
Premio Nobel de Literatura – 1956.
- Etapa 1: Etapa sensitiva (1895-1915): Arias tristes, Poemas májicos y dolientes, Melancolía.
- Etapa 2: Etapa intelectual (1916-1936): Diario de un poeta recién casado.
- Etapa 3: Etapa verdadera (1937-1958): Dios deseado y deseante.
Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Colliure, 22-2-1939)
- Soledades (1903)
- Soledades, galerías y otros poemas (1907)
- Campos de Castilla (1912) – Centrado en Soria.
- Nuevas canciones (1924)
Estilo
- Sobriedad expresiva.
- Frase breve y lenguaje llano (a veces coloquial).
- No implica simplicidad en la comprensión.
- Primera etapa: Modernismo intimista.
- Tono reflexivo y carga simbólica.
- Temas: temporalidad de la vida, tristeza por el paso del tiempo.
- Uso de imágenes del paisaje y el día.
- Léxico del campo semántico del tiempo.
- Fórmulas recurrentes: “soñando caminos de la tarde”, “la tarde cayendo está”.
- Definición de poesía: “palabra en el tiempo”.
- Descripción como rasgo clave en Campos de Castilla (uso fundamental del adjetivo).
Métrica
- Gran variedad de formas métricas.
- Preferencia: verso octosílabo (romances, cuartetas, redondillas, décimas).
- Uso del endecasílabo (a veces con heptasílabo) y el alejandrino (en poemas descriptivos).
Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)
- 1902-1905: Sonatas (Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño, Sonata de invierno).
- 1920: Teatro – Luces de Bohemia (obra clave del esperpento).
Luces de Bohemia
Contexto y relevancia
- Escrita en 1920, estrenada después.
- Ocupa un lugar destacado en la historia del teatro español.
- Innovadora, rompe con el teatro tradicional.
- Refleja una visión pesimista de la sociedad y la literatura.
Características de la obra
- 15 escenas, estructura circular.
- Crítica social y política, especialmente de la Restauración.
Argumento
- Protagonista: Max Estrella, poeta ciego, pobre y bohemio.
- Peregrinación nocturna por Madrid.
- Trama inicia con la esperanza de vender un libro.
- Acompañado por Don Latino.
- Epílogo: muerte de Max y tragedia de su familia.