Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

El Renacimiento Literario

Tiene su origen en Italia entre los siglos XIV y XV y alcanza su plenitud a finales del XV.

Italia se convierte en centro cultural y Roma atrae a artistas de todas partes.

Aparece el antropocentrismo y desaparece el teocentrismo.

Para entender las características literarias debemos tener en cuenta el contexto histórico.

El Renacimiento se inicia en Italia (siglo XIV) y se extiende por Europa (siglo XVI), cambiando la visión del mundo con respecto a la Edad Media.

La sociedad sigue siendo estamental, pero la burguesía adquiere mucha importancia social y económica.

El Renacimiento en España: El Siglo XVI

El siglo XVI en España puede dividirse en dos etapas principales:

Reinado de Carlos I (1516-1556)

Se continúa con la conquista y colonización de territorios americanos, que junto a los territorios heredados en Europa, constituyen la llamada España imperial.

Reinado de Felipe II (1556-1598)

Se produce el inicio de la decadencia española debido a las guerras para mantener el imperio. La decadencia económica, política y social ya es patente y sus consecuencias se verán en el siglo XVII.

En Europa se lleva a cabo la Reforma Protestante de la Iglesia Católica.

Se inicia la llamada Contrarreforma, en la que España tendrá un gran protagonismo.

España se convierte en la abanderada de la fe católica.

La Poesía en el Siglo XVI

La poesía del siglo XVI tiene dos grandes etapas:

  • De 1511 a 1543: Periodo marcado por la publicación de las obras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Se siguen los temas y géneros de la poesía cancioneril, propia del siglo XV. El tema central era el amor cortés.
  • De 1543 a 1580: Comienzan a escribir autores como Lope de Vega y Luis de Góngora (aunque su plenitud es barroca, inician su producción). La publicación de las obras de Boscán y Garcilaso se vuelve decisiva para la difusión de la nueva poesía renacentista.

Este periodo provoca un cambio significativo en las corrientes poéticas, influenciado por el inicio en Italia.

Fuentes e Influencias

Los temas y motivos de la poesía renacentista proceden de dos grandes corrientes:

  • El Petrarquismo: La obra del poeta italiano Francesco Petrarca, especialmente su cancionero (el Canzoniere), se convirtió en modelo de poesía por sus relatos de historias de amor.
  • La Tradición Clásica: Se recuperaron formas literarias como la oda y la elegía amorosa, y se tomaron como modelo a poetas latinos como Virgilio, Ovidio, etc.

Principales Poetas Renacentistas

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega representa el ideal del hombre renacentista. Su obra es breve, pero incluye todos los géneros y temas de las tradiciones antiguas.

Garcilaso compuso tres églogas:

  • Égloga Segunda: Fue la primera y más extensa. Es una pieza representable que relata amores desgraciados.
  • Égloga Primera: Está escrita en estancias, dividida en dos partes. Una es la del pastor Salicio, que relata sus amores con Galatea, quien lo abandona por otro pastor. La segunda es la del pastor Nemoroso, que llora la muerte de Elisa.
  • Égloga Tercera: Es un poema compuesto por octavas reales, en el que narra cómo cuatro ninfas se dirigen a un prado de la ribera para tejer cuatro historias.

Fernando de Herrera

Fernando de Herrera, conocido como»El Divin», fue considerado en su tiempo uno de los mejores poetas después de Garcilaso. En 1583 publicó una breve colección de poemas, formada por sonetos, églogas, elegías, etc.

Fray Luis de León y las Odas

El grupo más interesante de odas es el que Fray Luis de León dirige a sus amigos salmantinos: Felipe Ruiz, Pedro Grial, Diego Loarte, etc. Son célebres las odas dedicadas a Francisco de Salinas y a Diego Loarte.

  • Oda a Francisco de Salinas: El poeta relaciona la armonía de la música con la armonía espiritual.
  • Oda a Diego Loarte: Constituye un canto a la armonía universal, que se manifiesta en la contemplación del cielo estrellado.

Prosa Renacentista: Fray Luis de León

Fray Luis de León es uno de los prosistas más admirados del Renacimiento español.

Sus obras principales son:

  • De los nombres de Cristo: Es un tratado teológico sobre los distintos nombres que la Biblia da a Cristo.
  • La perfecta casada: Un libro que trata sobre el matrimonio, centrado en las mujeres casadas y sus virtudes.

La Poesía Mística: San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz (1542-1591) es el mayor representante de la poesía mística española.

Su obra refleja las tres fases del proceso místico:

  • Vía purgativa: Purificación del alma.
  • Vía iluminativa: El alma es alumbrada por un saber especial.
  • Vía unitiva: El alma se funde con Dios y se produce el éxtasis.

El estilo de San Juan de la Cruz se caracteriza por el empleo constante de antítesis y paradojas y por el uso de un lenguaje rico en simbolismo.

La Poesía del Barroco

La poesía barroca es una poesía de contrastes, reflejando un mundo difícil y engañoso. A la vez, muchos temas podían tratarse de forma burlesca.

La poesía satírica tuvo un gran auge en este periodo.

En cuanto a la métrica, destacan el soneto y el romance.

Culteranismo

También denominado Gongorismo, se identifica con los recursos utilizados por Luis de Góngora en sus dos grandes poemas, el Polifemo y las Soledades. Se caracteriza por el embellecimiento formal a través de la metáfora, el empleo de cultismos, el hipérbaton, etc.

Conceptismo

Es la tendencia literaria que se sirve del concepto, mostrando predilección por los juegos de palabras, las paronomasias, las dilogías, etc. Francisco de Quevedo es el autor más representativo de esta corriente.

Escuelas y Autores Barrocos

  • Escuela sevillana
  • Escuela de Antequera-granadina
  • Escuela aragonesa
  • Escuela madrileña

Luis de Góngora

Su obra consta de poemas populares y poemas cultos.

Su estilo se basa en la concentración de procedimientos estilísticos (propios del Culteranismo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *