Panorama de la Literatura Española: Siglos XX y XXI

La Novela de la Generación del 98

En esta época se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, observándose una firme voluntad de innovación tanto en los temas como en las formas narrativas. Surge la Generación del 98 (G.98), un grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del siglo XIX y principios del XX. Su aparición se debe a tres circunstancias clave:

  1. Crisis política, económica y moral de España a finales del siglo XIX.
  2. El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista y naturalista.
  3. El influjo extranjero.

En el pensamiento de los escritores del 98, la G.98 se compone de Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán, quienes desarrollaron un idealismo de carácter neorromántico. El idealismo y el tono crítico, sumados a una profunda actitud individualista, provocaron una defensa del subjetivismo.

Temas y Técnicas Narrativas de la G.98

  • Temas:
    • Tema de España: reformista y patriótico (Unamuno), escéptico y pesimista (Baroja), impresionista o lírico (Azorín). Descubrir el alma de España a través de su:
      1. Paisaje, el de Castilla.
      2. Historia del hombre anónimo y la vida cotidiana.
      3. Literatura, rescatando a autores medievales como Berceo, Rojas o Manrique.
    • Tema Existencial: Desde la preocupación por el sentido de la vida, pasando por los conflictos psicológicos.
  • Estilo: Rechazo de la expresión grandilocuente, con sencillez y claridad.

Características Generales de la Novela del 98

  • Tienden a reflejar lo cotidiano.
  • El autor es omnipresente.
  • El relato se centra en un personaje que focaliza la acción.
  • Estilo sobrio.
  • Preferencia por los relatos cortos.

Novelistas de la G.98

  • Miguel de Unamuno: Carácter crítico, independiente y obsesivo. Sus novelas más importantes son: Amor y pedagogía y La tía Tula. Su obra presenta varias obsesiones: el tema de España, la existencia, la muerte, la eternidad y la nada.
  • Pío Baroja: El mejor narrador de su generación. Su tema principal es la protesta contra la sociedad del momento, la crítica contra la hipocresía y las dolorosas injusticias. Las consecuencias de esta actitud serán un escepticismo absoluto ante los aspectos religiosos y estéticos del hombre. Destaca El árbol de la ciencia.
  • Azorín: Novelas con un reflejo delicado y lírico de lo esencial de la realidad. Preocupación por el paso del tiempo. Destaca La voluntad.

La Poesía de Principios del Siglo XX

Modernismo (Generalidades)

  • Espacio y Tiempo: Movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío a raíz de la publicación de su libro Prosas Profanas.
  • Modernismo y Generación del 98: El Modernismo se concibe como la versión hispánica de la crisis artística y espiritual europea de finales del siglo XIX, con diversas orientaciones: una literatura de evasión y esteticismo, y otra con un temperamento más crítico y radical (Generación del 98).

Modernismo (Características)

  • Influencias: El Parnasianismo y el Simbolismo franceses, el Decadentismo italiano e inglés, y la recuperación de la poesía romántica española.
  • Tono y Actitud: Literatura con un aire aristocrático que desdeña lo vulgar y se consagra a la exaltación de la belleza.
  • Temas: Dos líneas principales marcadas por la huella del Romanticismo:
    1. Línea escapista: Muy representativa, el poeta se refugia en mundos raros, exóticos o antiguos.
    2. Línea de malestar: Trasluce el malestar del poeta con lo que le rodea.
  • Estilo y Métrica: Los escritores explotan todas las posibilidades para conseguir la belleza. El color es un elemento fundamental. Gran musicalidad en el verso.

El Modernismo (Autores)

  • Rubén Darío: Creador e impulsor del Modernismo en España. Su primer libro fue Azul, una mezcla de verso y prosa. Con Prosas Profanas creó el modelo de poesía a imitar.
  • Antonio Machado: Sus grandes temas son la intimidad, los recuerdos, el paisaje castellano, la preocupación por España y el paso del tiempo. El Machado más característico se encuentra en Campos de Castilla, donde la reflexión sobre los males de España y la descripción de personajes anónimos son habituales.
  • Juan Ramón Jiménez:
    • Primera etapa: Calificada como sensitiva, inspirada por el Modernismo; metros breves, musicalidad, ambientación de jardines, crepúsculos, etc. Se dan cita en Arias tristes. Su fabuloso libro Platero y yo.
    • Segunda etapa: Más intelectual, representada por Diario de un poeta recién casado, poesía pura.
    • Tercera etapa: Desarrollada en el exilio. La autoexigencia se acentúa, como en La estación total.

Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

El Teatro Conservador

Constituye tres tendencias:

  1. La Alta Comedia: Conocida como comedia Benaventina (Jacinto Benavente). Los temas y personajes de la comedia burguesa se corresponden a las clases medias y altas de la sociedad en conflictos típicos: amores insatisfechos, infidelidades, hipocresía, etc. Destaca Los intereses creados.
  2. El Teatro Poético o en Verso: Corriente modernista. Teatro de evasión, sin relación inmediata con la realidad. Temas históricos y legendarios. Eduardo Marquina y su obra Las hijas del Cid.
  3. El Teatro Cómico y Costumbrista: Finalidad básica: el entretenimiento del público. Son la zarzuela y los sainetes, con Carlos Arniches, quien presenta en sus sainetes una galería de personajes pintorescos de Madrid, con sus problemas cotidianos y su forma castiza de hablar. Destacan sus tragedias grotescas, que abordan el atraso cultural de España, la injusticia social, etc.

El Teatro Innovador

  • Valle-Inclán: Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:
    1. El Ciclo del Mito: La acción transcurre en una Galicia mítica e intemporal, como en Comedias bárbaras.
    2. El Ciclo de la Farsa: Obras situadas en un espacio más ridículo, siglo XVIII: jardines, rosas, como en La Marquesa Rosalinda.
    3. El Esperpento: Presentación de la realidad española de una manera exagerada y burlona. Realidad deformada para sorprender al espectador. Luces de Bohemia inicia la estética del esperpento.
  • Federico García Lorca: Su obra se divide en tres grandes bloques:
    1. Primeras piezas teatrales: En 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa. El tema es la insatisfacción amorosa. Se relaciona con Mariana Pineda, un drama histórico.
    2. Teatro Vanguardista: La técnica surrealista explora los instintos ocultos del hombre, como en El Público, donde defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad que se manifiesta de forma muy diversa.
    3. La Etapa de Plenitud: Incluye obras como Bodas de Sangre y La Casa de Bernarda Alba.

Narrativa Española desde la Posguerra hasta los Años 60

Marco Histórico

Marcado por la Guerra Civil española y la Posguerra, con su falta de libertad y la miseria. En este contexto, existen dos caminos posibles:

  1. Literatura Arraigada: Aprobaba el régimen político.
  2. Literatura Desarraigada: Reflejaba la desesperanza del presente.

La Novela de la Inmediata Posguerra (Años 40)

Novela falangista y triunfalista: Los narradores quisieron dejar constancia de la victoria de su bando y de la ideología conservadora del régimen. Marcada también por la Novela Existencialista (Literatura Desarraigada), reflejó el ambiente de miseria de la España de la época. Reinó la soledad, el exilio personal de los personajes, etc. Las novelas más emblemáticas son La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, y Nada de Carmen Laforet.

Novelistas de la Época

  • Camilo José Cela: Caracterizado por los siguientes rasgos:
    1. Tendencia al tremendismo: Narrar historias muy pesimistas, donde el hombre es sometido a situaciones límite.
    2. Una gran destreza en el idioma.
    3. Gran conocimiento de la tradición literaria española.
    4. Afán de renovación.
    Destaca La Colmena.
  • Miguel Delibes: Con su inicio de novela existencial La Sombra del Ciprés es alargada, desembocó en una novela de carácter rural como El camino, pero también aplicó el realismo a ambientes urbanos en Cinco horas con Mario.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Javier Mariño es una de sus novelas realistas-sociales, y también cuenta con obras de carácter experimental.
  • Carmen Laforet: Su novela Nada encumbró a la autora al primer plano de la narrativa española del momento. Es una novela intimista y existencial.

La Novela del Realismo Social (Años 50)

Se intentó reflejar los recuerdos de la guerra, la pobreza, la miseria y las desigualdades de la España de su tiempo. La característica principal es el objetivismo, el afán por plasmar la realidad. La novela más importante es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.

La Renovación Narrativa y Experimentalista (Años 60)

Marcada por el deseo de renovación, de experimentación y de vanguardia. Técnicas más llamativas: el monólogo interior, el contrapunto, el perspectivismo, el desorden temporal, la conversión del narrador en personaje, la riqueza verbal y la incorporación a la novela de gran variedad de materiales mediante las técnicas del collage. La novela más importante es Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos.

La Lírica Española desde la Posguerra hasta finales de los Años 50

Al final de la guerra, destacan temas como la muerte, el exilio, la humillación o el silencio. Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura del General Franco. Los años 50 supusieron un desarrollo económico y una mejora de las condiciones de vida. En los años 60, el régimen armónico se derrumbó con la muerte de Franco.

Poesía de la Posguerra (Años 40)

Panorama poético con diversas tendencias:

  • La poesía de Miguel Hernández: Temas predilectos como la vida, el amor y la muerte, a menudo en forma de sonetos. Durante la guerra escribió Viento del pueblo.
  • Poesía Arraigada: Defienden una poesía clásica con temas como la nostalgia por los tiempos del imperio español y las vivencias amorosas o religiosas de tono íntimo.
  • Poesía Desarraigada: Dirigida por el existencialismo filosófico, es la poesía más directa y menos retórica.

La Poesía Social de los Años 50

Pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país. Características temáticas y formales:

  1. El tema: Es la base sobre la que se construye el poema. Pretende expresar las dificultades económicas de las clases bajas. El tema central es la preocupación por España.
  2. El destinatario ideal: Es la inmensa mayoría.
  3. Lenguaje: Para poder comunicarse con un amplio público, se utiliza un lenguaje directo.

Principales poetas: Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya, con obras como Pido la paz y la palabra y Que trata de España.

La Narrativa Española desde la Década de los 70 hasta la Actualidad

Evolución y Características de la Novela

El fin de la dictadura en 1975 propició un clima de libertad y la desaparición de la censura. En los años 80, se observa una vuelta a la concepción clásica del relato.

Características de la Novela

  1. Argumento: Recuperación del gusto por contar historias.
  2. Personajes: Regreso al protagonista individual.
  3. Tiempo y espacio: Preferencia por el tiempo lineal.
  4. Punto de vista: Predominio de historias contadas en tercera persona.
  5. Estructura externa: Vuelta a ofrecer historias organizadas en capítulos.
  6. Forma de Expresión: Recuperación del diálogo y disminución del uso de técnicas narrativas.
  7. Lengua y estilo: Retorno a la sencillez y la naturalidad en el lenguaje.

Temática

Prevalecen las inquietudes existenciales; el novelista duda de la realidad que percibe, incluida su propia identidad. Existen varias preocupaciones, como la decepción de la ideología en crisis, los asuntos existenciales y religiosos, los asuntos intimistas, el misterio y la intriga como una nueva forma de evasión, y la tensión entre el individuo y la sociedad permanece.

Tendencias

Libertad de tendencias debido a la coexistencia de autores de distintas promociones junto con novelistas de la Promoción de los 80 (Juan José Millás, Rosa Montero…).

  1. Novela Histórica: El novelista sitúa la acción en un momento histórico realista con distintas finalidades, buscando realidad y verosimilitud.
  2. Novela Policíaca y Novela de Aventuras: La literatura recupera la invención. La trama está muy bien articulada. La acción suele transcurrir en ambientes urbanos. La novela de aventuras se sitúa en espacios abiertos y en distintos momentos de la historia.
  3. Novela Intimista: Trata una variada gama de problemas personales o existenciales. Aborda la angustia y la incertidumbre de la persona y de la existencia.

La Lírica Española desde los Años 60 hasta la Actualidad

La Promoción de los Años Sesenta

Los poetas más relevantes: Ángel González, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y Félix Grande, a menudo referidos como «Los niños de la guerra». Antonio Machado se convierte en un modelo ético y estético. Existe una trayectoria hacia nuevos caminos: Su concepto de la poesía cambia, estableciéndola como un medio de conocimiento de la realidad. Los temas se inclinan al intimismo y la recreación de la experiencia individual: la amistad, el amor… Otra novedad es el tratamiento del lenguaje, donde un tono coloquial se eleva a un nivel artístico.

Desde los Novísimos hasta la Actualidad

Nueve Novísimos: Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero… Representan un mayor cambio con la poesía anterior. En su formación cultural y en los temas, se mitifica la cultura de los medios de comunicación; su poesía se aleja del realismo y regresa a los experimentos relacionados con las vanguardias o con el Modernismo.

Años 70, Poesía Novísima

Principales corrientes:

  • La corriente culturalista: El poema se centra en algún suceso o personaje de la historia cultural y se construye sobre él (Antonio Colinas).
  • La corriente clasicista: Recupera formas métricas y el estilo literario de los clásicos (Antonio Carvajal).
  • La corriente experimental: Profundiza en la vinculación con las vanguardias del periodo de entreguerras (José Miguel Ullán y Fernando Millán).
  • La corriente Metapoética: En esta poesía predomina la indagación sobre la naturaleza de la poesía (Jaime Siles).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *