Panorama de la Literatura y la Lengua Española: Movimientos Clave y Variedades Lingüísticas

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 está formada por un grupo de poetas, dramaturgos, novelistas, etc., cuyos miembros eran amigos entre sí. Su intención era reflejar la difícil situación económica, social y cultural que se vivía en España, recibiendo, además, la influencia de las corrientes tradicionales europeas.

Sus características principales son:

  • Temática: Se centran en el problema de España, la preocupación por el paisaje (especialmente el castellano), los problemas religiosos y la revalorización del paisaje.
  • Estilo: Los autores del 98 rechazaron el estilo de la generación anterior. Sus textos se caracterizaban por la objetividad, la preocupación por reflejar bien las ideas y el gusto por las palabras tradicionales.

La Prosa del 98: Narrativa y Ensayo

Entre los prosistas más destacados de la Generación del 98 se encuentran Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Unamuno.

Pío Baroja

Pío Baroja posee un pensamiento muy pesimista; para él, el mundo carece de sentido, la vida le resulta absurda y no cree en el ser humano. En cuanto a la novela, abarca todos los tipos; su narrativa es abierta, innovadora y combina imaginación con observación. También se caracteriza por la espontaneidad, una prosa ágil, descripciones sencillas y abundante diálogo. Finalmente, se distinguen tres etapas en su obra.

Azorín

Azorín cuenta con varias obras importantes. Sus novelas contienen referencias autobiográficas y reflexiones entrelazadas, mientras que otros textos son artículos y pequeños relatos que rememoran viejos recuerdos y antiguas lecturas. Su novela tiende al intelectualismo, con predominio de lo descriptivo y discursivo. Su prosa, además, es sencilla.

Unamuno

Miguel de Unamuno fue un gran ensayista, con ideas básicas como el miedo a la muerte, la necesidad de creer en Dios y la certeza racional de que Dios no existe. Para él, la novela es un género idóneo para la expresión de los problemas existenciales.

Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán es uno de los escritores más revolucionarios. El modernismo influyó mucho en sus primeras obras; adoptó una actitud revolucionaria, poseía un gran dominio de la lengua literaria y describía la realidad. Finalmente, su obra se divide en tres etapas: modernista, de transición y esperpéntica.

El Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características

El Novecentismo o Generación del 14 se sitúa en un contexto histórico marcado por la Primera Guerra Mundial, el fin del régimen de partidos, el crecimiento de la pequeña burguesía, la dictadura, la Segunda República y la Guerra Civil.

La Generación del 14 agrupa a autores cuyo momento de máximo esplendor se sitúa entre 1914 y 1930. Según Azorín, los nuevos escritores son más metódicos y racionales, más intelectuales que artistas. Por su parte, Guillermo Díaz Plaja define este movimiento como no noventayochista y aún no vanguardista.

Aunque la Generación del 98 y la del 14 comparten preocupaciones y convicciones, a finales de la primera década del siglo XX comienzan a surgir grandes diferencias. Los autores novecentistas son conscientes del papel político que debe desempeñar la intelectualidad, tanto en la investigación de la realidad del país como en la defensa del avance liberal. La nueva generación se presenta en el Teatro de Comedias, definiéndose sin ambiciones personales, nacida de la reflexión y pensando en primer lugar en las minorías.

El tema central que les preocupa es España, junto a un anhelo estético que busca el acercamiento a Europa, tanto para formar a los escritores como para influir en sus obras, impulsados por la modernización de la Universidad y el auge de la industria editorial.

Las características del Novecentismo incluyen:

  • Reacción contra las escuelas decimonónicas.
  • Posturas antirrománticas.
  • Huida del sentimentalismo y rechazo de las exaltaciones.
  • Abandono del tono apasionado.
  • Búsqueda de la pulcritud, la distinción y el equilibrio.
  • Literatura para minorías.
  • Preocupación por el lenguaje.

Algunos autores destacados son: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Julio Camba, entre otros.

La Novela y el Ensayo Novecentista

El núcleo de la Generación del 14 estaba formado por críticos, historiadores, profesores, etc., a quienes hay que sumar a los ensayistas. Entre los autores, encontramos a Gregorio Marañón con su obra Nostalgia de Toledo.

Ortega y Gasset

También hay que mencionar a José Ortega y Gasset, quien es la máxima figura de la filosofía española del siglo XX. Su estilo es claro, elegante, y en él las metáforas y los símiles son manejados magistralmente.

Las ideas principales en sus ensayos son: la deshumanización del arte e ideas sobre la novela. Propone un arte de carácter minoritario y antipopular que divide al público en dos clases: los que entienden y los que no. Para él, la novela como género se agota por dos razones: la dificultad de hallar temas nuevos y las exigencias existenciales y estéticas de la lectura. El Novecentismo debe compensar esto con lo imaginativo o lo intelectual. Se llegará a una novela deshumanizada, en la que la acción será un soporte mecánico.

La Narrativa Novecentista

La narrativa novecentista destaca por su lirismo e intelectualismo. Los autores trataron de superar los patrones narrativos del realismo, se alejaron del tono de angustia propio de la Generación del 98. Algunos autores son: Ramón Pérez de Ayala y Wenceslao Fernández Flórez.

Ramón Pérez de Ayala

Ramón Pérez de Ayala ingresó en la Real Academia Española, y fue periodista y escritor de poesía, novela, etc. Su trayectoria se puede dividir en varias partes:

  • Primera etapa: Publica varias novelas protagonizadas por Alberto Díaz, trasunto del propio autor, como La pata de la raposa.
  • Segunda etapa: Publica tres relatos-novelas poemáticas sobre la vida española, donde la autobiografía desaparece y ganan terreno las ideas.
  • Tercera etapa: Se inicia su última fase. Los personajes encarnan ideas y reflexiones sobre política, moral, estética, etc. La novela, por lo tanto, se aproxima al ensayo.

Variedades Socioculturales y Registros Idiomáticos: Clases y Rasgos

El ser humano vive en sociedad, se relaciona con los demás, y la lengua es el vehículo de comunicación. La sociedad no es homogénea, y esto se refleja en la lengua. Los hablantes somos conscientes de las diferentes procedencias geográficas de los demás, de que nadie se expresa igual en un examen oral que en una conversación con amigos, y también conocemos a qué grupo social pertenece cada uno.

Los cambios continuos dan lugar a nuevas necesidades comunicativas. Además, existen una serie de condicionantes externos a la lengua que determinan nuestra forma de hablar:

  • Hábitat: Lenguaje rural-urbano, el lenguaje de los inmigrantes.
  • Edad: El lenguaje de los adolescentes es creativo e innovador, mientras que el de los adultos es conservador y cuidadoso.
  • Sexo: Diferencias entre hombres y mujeres.
  • Nivel sociocultural: La clase social, el nivel de estudios (ej. personas de cultura media).

Los niveles del lenguaje son:

  • Nivel culto: Empleado por personas de gran nivel cultural, con una sintaxis y gramática correctas y un léxico muy rico.
  • Nivel formal: Representa las normas e instrucciones de la Real Academia Española (RAE) y se toma como modelo a seguir. Se emplea sobre todo en libros, medios de comunicación, etc.
  • Nivel coloquial: Se emplea en la vida cotidiana, con la familia y amigos. Se caracteriza por la espontaneidad, el dinamismo, el uso de muletillas, frases hechas, refranes, etc.
  • Nivel vulgar: Empleado por las clases más modestas y peor escolarizadas, que no son capaces de cambiar el registro. Se caracteriza por un lenguaje muy reducido, alteraciones de los acentos, etc.

Hay diversos factores que condicionan nuestra forma de hablar y por ello podemos diferenciar dos registros:

  • Registro formal: Se emplea cuando predomina la preocupación por la selección de la forma correcta.
  • Registro informal: Se emplea en situaciones de comunicación relajadas (familiares, amistosas) y se caracteriza por ser directo y espontáneo.

Variedades Geográficas del Español: Concepto de Lengua y Dialecto

El concepto de lengua y dialecto varía según el punto de vista.

  • Desde el punto de vista histórico: El español, el italiano, etc., son dialectos históricos respecto al latín, de cuya evolución proceden. Desde esta perspectiva, toda lengua es un dialecto.
  • Desde el punto de vista lingüístico: Se considera que, aunque existan diferencias dentro de una lengua, estas no impiden la comunicación entre los hablantes de sus diferentes dialectos.

Variedades Dialectales del Español

Dentro del español, se distinguen dos grandes zonas:

  • Zona conservadora: Se extiende por La Rioja, Navarra, Soria, etc., pudiendo llegar hasta Madrid, Toledo y Cuenca, que son zonas de transición.
  • Zona innovadora: Está más relacionada con el español de América y se extiende por el sur de la Península y las Canarias. Además, el extremeño y el murciano se consideran dialectos de transición, aunque algunos de sus rasgos pueden llegar hasta Madrid y Toledo.

Dialectos del Español Peninsular

  • Andaluz: Es una variedad del español bien diferenciada por su acento, el uso correcto de los pronombres la, lo, le, el seseo y el ceceo.
  • Canario: Comparte rasgos con el castellano del Sur, como el uso de ustedes y la confusión entre la l y la r al final de la palabra.
  • Extremeño y Murciano: Se consideran dialectos de transición. Rasgos: aspiración de la j, confusión de la s y la z.

Dialectos Históricos Procedentes del Latín

  • Leonés: Se extiende por Santander, Cáceres y Salamanca. Características: la n pasa a ñ, la f pasa a h, conservan la f inicial.
  • Aragonés: Zonas pirenaicas rurales. Características: pérdida de la vocal inicial, diminutivo -ico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *