La Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)
La novela de este periodo está muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil.
La Novela Triunfalista y Existencialista (1940-1950)
España se caracterizaba por la represión, la censura y el aislamiento internacional. Las pocas novelas publicadas se daban desde la perspectiva del bando vencedor. Un ejemplo es Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester (1943).
También surgieron novelas de corte existencialista, aquellas que enfocaban a la España derrotada. En este contexto, emergió el tremendismo, que acentuaba los aspectos más violentos. Un claro ejemplo es Nada de Carmen Laforet (1945).
El Realismo Social (Década de 1950)
A principios de los años 50, surge en España una nueva corriente narrativa de corte realista que pretende que el lector tome conciencia de las injusticias y desigualdades. Para conseguir ese realismo característico, se opta por el objetivismo mediante el narrador oculto y se evitan las valoraciones explícitas del narrador, aunque este realismo a veces evoluciona hacia una crítica más explícita. Un ejemplo representativo es El camino de Miguel Delibes (1950), que relata el mundo rural.
La Renovación Narrativa (1960-1975)
En este periodo, debido a la industrialización y al turismo, se suaviza la censura, lo que permite una apertura a la influencia exterior. La novela se moderniza y da paso a la innovación narrativa. Este estilo hará uso de un narrador cambiante, el desorden cronológico, la alteración en la estructura de los capítulos, finales abiertos y el empleo de un estilo libre, entre otras técnicas.
Obras destacadas de esta etapa incluyen:
- Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos (1962)
- La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester (1972)
- Retahílas de Carmen Martín Gaite (1974)
Estas obras emplean las técnicas características de la época ya mencionadas.
La Novela Española: De la Transición a la Actualidad (Desde 1975)
La eliminación de la censura supuso la publicación de obras prohibidas. En este periodo, conviven novelistas de las décadas de los 50, 60 o incluso anteriores, como Camilo José Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester, entre otros. Durante estos años, la literatura se mercantiliza.
Características Principales de la Novela Contemporánea
- El cansancio de la experimentación hace que muchos autores regresen a la novela tradicional (influencia de la Generación del 98).
- El narrador suele ser el protagonista y no siempre hay personajes de gran envergadura.
- Se popularizan géneros como la novela-reportaje.
- Se presta atención a la formalidad y son obras bien escritas.
Los aspectos más significativos de la novela española de los últimos 30 años son:
- El carácter aglutinador: acoge gran parte de las tendencias, modalidades y temas.
- La individualidad: cada novelista se orientará hacia un estilo propio en el que expresa su mundo personal y su visión de los hechos.
Tendencias Narrativas Post-1975
Estas novelas no se pueden identificar como narrativas únicas, sino como tendencias:
- Novela policiaca: Presenta intriga. Ejemplo: La reina del sur de Arturo Pérez-Reverte (2002).
- Novela histórica: Distanciamiento de los hechos con visión paródica. Ejemplo: Soldados de Salamina de Javier Cercas (2001).
- Novela íntima: Se viaja a lo privado y se analiza a los personajes. Ejemplo: Mortal y rosa de Francisco Umbral (1975).
- Novela de testimonio: La memoria de una generación y el compromiso. Ejemplo: La fuente de la edad de Luis Mateo Díez (1994).
- Enfoque realista: Los autores vuelven al arte de narrar. Ejemplo: Juegos de la edad Tardía de Luis Landero (1989).
- Novela culturalista: Analizan y explican la cultura occidental.
Autores Destacados de la Novela Contemporánea
Eduardo Mendoza
Publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, obra que fue un punto de partida para la narrativa actual y que utilizó técnicas experimentales. La ciudad de los prodigios (1986) es otra de sus obras destacadas; en ella, aborda la evolución de Barcelona desde 1888 hasta 1929, reflejando y explicando el mundo real mientras analiza psicológicamente a cada personaje.
Javier Marías
Sus obras se caracterizan por la presencia de temas obsesivos. Todas las almas (1989) y Corazón tan blanco (1992) son dos de sus obras más destacadas.
Antonio Muñoz Molina
El objetivo en sus obras es el rigor en la construcción del relato para atraer a sus lectores. Destaca la calidad de su prosa y un ritmo cuidado. El jinete polaco (1991) y Plenilunio (1997) son ejemplos notables.
Señora de rojo sobre fondo gris de Miguel Delibes
Señora de rojo sobre fondo gris es una obra escrita por Miguel Delibes, publicada en 1991 y dedicada a su esposa. El autor pertenece a la Generación del 36.
El relato se enmarca en los acontecimientos del verano y otoño de 1975, momento en el cual España estaba en transición tras el fin de la dictadura, a causa de la muerte de Franco. Esta transición está incluida en la novela como referencia histórica.
Esta obra se inscribe dentro de las novelas posteriores a 1975. El desarrollo de la novela es calmado y transmite una sensación de vacío. Como es lógico, la obra presenta rasgos y características comunes a otras novelas de la misma época, como el realismo, el entorno social de aquel entonces, la intimidad y los juegos literarios.
La novela se narra como un monólogo, sin una división clara por capítulos, lo que refuerza la unidad del texto. Está escrita en primera persona, y el protagonista es un artista que cuenta las historias más importantes que ha vivido.
Es una novela, pero también es en parte autobiográfica, pues existe cierta relación entre Nicolás (el protagonista) y el autor. La obra lleva ese nombre en referencia a un retrato que pintó Eduardo García sobre su mujer. Los temas centrales de la obra son el amor, la muerte, la ausencia y la soledad.
Esta obra adopta un discurso íntimo y sin interrupción. En ella se desarrollan los sucesos que marcan el proceso de la enfermedad que padece su mujer, con algunos saltos temporales sobre los que convergen recuerdos y detalles.