La Generación del 27
I. Características Generales
- Integrada por un grupo de poetas que publicaron sus primeras obras entre **1920 y 1930**.
- Características principales:
- Procedían de familias burguesas de talante **liberal**, y poseían una sólida **formación literaria**.
- Compartían una **actitud estética común** que buscaba la unión entre la **vanguardia** y la **tradición**. Abordaban temas universales (como el **amor** y la **muerte**), utilizaban métricas establecidas (sonetos, romances...), y recibieron influencia del **ultraísmo**, el **creacionismo** y el **surrealismo**.
- Durante los cuatro años que precedieron a la **Guerra Civil**, mantuvieron una **evolución conjunta**.
II. Neopopularismo y Poesía Pura
La poesía de la Generación del 27 presenta dos líneas de desarrollo principales:
El Neopopularismo
Se caracteriza por la incorporación de **recursos y formas métricas de la poesía popular**. Principales obras:
- Romancero gitano de **Federico García Lorca**. Los gitanos son vistos como la encarnación de la **libertad**, la **naturaleza** y la **pasión**, opuestos a los guardias civiles que representan la **civilización**, la **razón** y el **orden burgués**.
- Marinero en tierra de **Rafael Alberti**. Se contraponen el **mar** como paraíso perdido de la infancia, y la **ciudad** como el mundo adulto, frío y artificioso.
La Poesía Pura
Considera que el poeta debe nombrar y descubrir la **realidad invisible, inmutable y esencial**. Pertenecen a esta corriente:
- La voz a ti debida y Razón de amor de **Pedro Salinas**. A través del amor, el poeta descubre a la amada.
- Cántico de **Jorge Guillén**. Celebra la **realidad** y la **plenitud del instante** (el ahora).
III. Influencia del Surrealismo
El **surrealismo** abogaba por la exploración del **subconsciente** y las dimensiones irracionales del ser humano; también propugnaba un desafío a la moral establecida. Esto se manifestó en las obras del 27 a través de una expresión más directa y angustiada de los **conflictos íntimos**, y en la **rebeldía** frente a las convenciones sociales. Ejemplos destacados incluyen:
- La realidad y el deseo de **Luis Cernuda**. El **amor** otorga sentido a la existencia.
- Sobre los ángeles de **Rafael Alberti**. El autor, inmerso en una profunda crisis personal, es acosado por los **ángeles caídos**, que simbolizan sus propias angustias.
- Poeta en Nueva York de **Federico García Lorca**. La ciudad de Nueva York es el símbolo de la **deshumanización** del mundo moderno.
- Espadas como labios y La destrucción o el amor de **Vicente Aleixandre**. Al unirse a la persona amada, se accede a una **vida plena**.
IV. La Generación del 27 tras la Guerra Civil
- Después del **asesinato de Lorca** y la marcha al **exilio** de la mayor parte de los poetas del 27, el grupo se dispersa.
- En España permanecieron tres autores importantes: **Gerardo Diego**, **Dámaso Alonso** y **Vicente Aleixandre**.
- Los poemarios de **Dámaso Alonso** (Hijos de la ira) y **Vicente Aleixandre** (Sombra del paraíso) fueron el punto de partida para la **poesía desarraigada**.
- Entre los poetas que se exiliaron, surgieron temas nuevos:
- La **nostalgia de la patria perdida**.
- La expresión del **dolor y la injusticia**.
- El **arte como refugio o salvación** frente a la muerte y la mezquindad del mundo.
La Poesía Española entre 1936 y 1975
I. La Poesía en los Años Cuarenta
En los años cuarenta, en la poesía predominaron las **inquietudes religiosas y existenciales**.
La **poesía de posguerra** se inicia con Hijos de la ira de **Dámaso Alonso** y Sombra del paraíso de **Vicente Aleixandre**. Ambas obras reflejan una visión **pesimista y angustiada** del mundo, concebido como un caos sin sentido, regido por un dios arbitrario y cruel; además, evidencian una profunda **disconformidad con la realidad**.
**Luis Rosales**, por su parte, ofreció una visión menos agónica, afirmando una **esperanza** incluso dentro del dolor.
Otro de los autores relevantes en este panorama es **Miguel Hernández** con Perito en lunas y El rayo que no cesa. Su obra se une a la **temática y el estilo** del grupo del 27.
II. La Poesía Social
- Autores destacados: **Gabriel Celaya** (Cantos íberos), **Blas de Otero** (Pido la paz y la palabra), **José Hierro** (Quinta del 42) y **Gloria Fuertes** (Poemas del suburbio).
- Características principales:
- La literatura es un **instrumento de transformación política y social**. Es una **poesía comprometida**.
- Pretendía denunciar las **injusticias sociales** y la **falta de libertad**, por lo tanto, no expresaba sentimientos propios.
- La poesía debía llegar a una gran mayoría de gente, por lo tanto, utilizaba un **lenguaje claro y accesible**.
III. Los Poetas del Medio Siglo
- A finales de los años cincuenta, surge una **nueva promoción de poetas** que, aunque iniciaron sus obras con los principios de la poesía social, desarrollaron **características específicas**:
- Vuelve a cobrar importancia la **expresión de sentimientos propios**, buscando integrar su vivencia personal con las circunstancias históricas.
- Temas más frecuentes: el **amor**, el **erotismo**, el **paso del tiempo**, la evocación de la **infancia o la adolescencia**, y la **realidad social de España**.
- El **lenguaje** es **conversacional e intimista**.
IV. Los Novísimos
- Son la **nueva generación de poetas** surgida en los años sesenta, también conocidos como «Nueve Novísimos». Entre ellos destacan: **Pere Gimferrer**, **Félix de Azúa**, entre otros.
- Características principales:
- **Culturalismo**: Muchos textos incorporan **citas o referencias** a otros textos y autores, inspirándose en personajes históricos o en obras artísticas y cinematográficas.
- **Esteticismo y erotismo**: El **amor y la belleza** son concebidos como refugio frente a la realidad.
- **Influencia de las vanguardias**: Los Novísimos prefieren un **lenguaje elaborado** con abundantes recursos retóricos y la incorporación de técnicas vanguardistas (como la supresión de los signos de puntuación o el uso de **imágenes irracionales**).