Panorama de la Poesía Española Post-Guerra Civil: De la Arraigada a los Novísimos

Contexto Histórico-Literario de la Posguerra Española

Algunos autores murieron en la Guerra Civil Española (1936-1939), otros continuaron escribiendo desde el exilio; sin embargo, nos centraremos en aquellos que permanecieron y desarrollaron su labor literaria en España.

Nada más terminar la Guerra Civil, la corriente literaria predominante fue la **poesía arraigada**, asociada a los vencedores. Sus temas principales eran el **amor**, la **religión** y el **imperio**. La revista más representativa de la posguerra franquista fue Garcilaso, que agrupó a poetas como Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales y Leopoldo Panero, quienes veían una salida optimista incluso en tiempos de guerra.

En 1944 se publica Hijos de la ira de Dámaso Alonso, libro que representa la **poesía desarraigada**. Sus temas son socialmente comprometidos. La **religiosidad** también es un tema muy presente en estos autores (Blas de Otero, Dámaso Alonso, Gabriel Celaya), pero con un tono de desesperanza y duda. La revista que acogió a estos poetas fue Espadaña. En esta corriente se sitúan obras como Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951) de Blas de Otero, quien se rebela contra la poesía religiosa del momento y la imagen tradicional de Dios.

En la década de los 50 se consolida el **realismo social**, un nuevo concepto de la función de la poesía en el mundo. Se transita hacia la **poesía social**, donde la poesía toma partido ante los problemas del entorno; el poeta es solidario y antepone los objetivos más inmediatos a las metas estéticas. El tema de **España** es obsesivo en autores como Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro, con un enfoque mucho más político. En 1955, Pido la paz y la palabra de Blas de Otero marca un hito en la poesía social, superando su anterior etapa existencial para situar los problemas humanos en un marco social.

En los años 60 aparecen nuevos poetas que representan una **nueva poética**. Nombres notorios incluyen a Jaime Gil de Biedma, José Manuel Caballero Bonald y Juan Goytisolo. Todos estos autores muestran una preocupación fundamental por el **hombre** y una disconformidad con el mundo en el que viven, lo que los aleja de la poesía social. Estilísticamente, es muy visible un voluntario alejamiento de los modos expresivos de las tendencias anteriores.

En los 70 surge el grupo de los **Novísimos**, entre los que destacan Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pere Gimferrer y Ana María Moix. Son representativos de una **nueva sensibilidad** y sus influencias culturales son muy variadas. En su temática encontramos desde temas muy personales, como el **erotismo** o la **infancia**, hasta temas más sociales, como la Guerra de Vietnam.

En los 80 continúan las líneas apuntadas por los poetas de los 70, pero se observa un alejamiento del vanguardismo más exagerado y un mayor interés por la **intimidad** y las **formas tradicionales**.

La Obra de Blas de Otero: Etapas y Evolución

La producción poética de Blas de Otero suele dividirse en tres grandes etapas que reflejan los movimientos literarios de la poesía de posguerra española hasta la década de los 70.

Primera Etapa: Poesía Existencial

Dámaso Alonso sitúa a Blas de Otero de esta época dentro de la **poesía desarraigada**. Es una etapa en la que domina el **yo**, con sus problemas y su **angustia existencial**. El hombre es un ser destinado a la muerte en un contexto de desolación y ruinas; ansioso por no perderse en la nada, busca a Dios. Sin embargo, solo obtiene silencio como respuesta. Tras un largo proceso de búsqueda, empieza a vislumbrar la salida del largo túnel y halla dos tablas de salvación: el **amor** y la **poesía**.

El tema del **amor** en Blas de Otero está presente a lo largo de toda su obra con distintas manifestaciones: hacia Dios, hacia la mujer, hacia el prójimo. El amor carnal se muestra durante toda su obra poética, pero es sobre todo durante la época existencial cuando sirve de puente que conecta el amor hacia lo absoluto con el amor hacia lo mundano. A la época existencialista de Blas de Otero corresponden los títulos Ángel fieramente humano (1950), Redoble de conciencia (1951) y Ancia (1958).

Segunda Etapa: Poesía Social

Pido la paz y la palabra (1955) anuncia el abandono de su poesía anterior angustiada y proclama que es la **solidaridad** la que le ha permitido superar la angustia existencial. Blas de Otero se propone ser testigo de esa madre inmensa que para él es **España**: evoca su pasado y sus tierras. Pide y reclama en sus versos la **paz**, la **justicia** y la **libertad**. Proclama su fe en una España mejor. En cuanto al estilo, sus poemas se hacen aparentemente más transparentes y sencillos. Estas características se prolongan en los siguientes libros de este periodo: En castellano y Que trata de España. En esta última obra destacan los abundantes poemas dedicados a cantar las tierras de España: regiones, ciudades, ríos, etc. También hay poemas dedicados a grandes españoles: Cervantes, Velázquez, Unamuno, Machado, etc.

Tercera Etapa: Búsqueda de Nuevas Formas

En la década de los 60 se produce un cierto agotamiento de la poesía social. El mismo Blas de Otero, en un poema del libro Que trata de España, escribe: «da miedo pensarlo pero apenas me leen los analfabetos ni los obreros». Esta situación provocará, no solo en Blas de Otero sino también en otros poetas, un cambio de rumbo en su trayectoria poética. Títulos de esta época son Hojas de Madrid, Mientras e Historias fingidas y verdaderas. En sus nuevos poemas se percibe una preferencia por las **formas métricas muy libres** y una liberación en el lenguaje basada en **imágenes insólitas**, de posible influencia surrealista. En la temática, aunque no desaparecen los problemas sociales y políticos, hay una mayor presencia de **temas más íntimos**.

Características Temáticas de la Poesía de Blas de Otero

Los temas de la poesía de Blas de Otero varían según la fase de producción en la que los situemos, ya que cada etapa de su obra se caracteriza por una **temática diferente**.

Características Formales y Rasgos Estilísticos de Blas de Otero

Blas de Otero busca una **poesía comunicativa**, fácil de entender por el lector, que invite a la reflexión y a la participación. Para ello, utiliza una **retórica sencilla** que no complique la expresión.

Estructura y Ritmo

Entre las estructuras y ritmos más habituales en la poesía de Blas de Otero destacan dos:

  • Sonetos: versos endecasílabos de rima consonante agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
  • Poemas de verso blanco: mismo número de sílabas pero sin rima.

Estilo y Figuras Retóricas

Entre las figuras retóricas y recursos estilísticos frecuentes se encuentran: **epifonema**, **exclamación**, **juegos de palabras**, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *