Panorama del Teatro Español: Corrientes y Autores Clave del Siglo XX a Hoy

El Teatro Español: Desde Principios del Siglo XX hasta 1939

El teatro español de este periodo se caracteriza por dos grandes tendencias: un teatro de éxito comercial y un teatro renovador.

Teatro de Éxito Comercial

1.1 Comedia Burguesa

Jacinto Benavente: Plantea como tema la crítica amable, irónica y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas.

  • La noche del sábado
  • Los intereses creados
  • La malquerida

1.2 Teatro Poético

Dramas históricos en verso que exaltan grandes hechos y personajes del pasado.

  • Eduardo Marquina: Las hijas del Cid
  • Francisco Villaespesa: Abén Humeya
  • Hermanos Machado: La Lola se va a los puertos

1.3 El Teatro Cómico

De gran éxito popular, medio de diversión y evasión, basado en la presentación de costumbres y tipos populares.

  • Hermanos Álvarez Quintero: Malvaloca
  • Pedro Muñoz Seca: La venganza de don Mendo
  • Carlos Arniches: La señorita de Trévelez

Teatro Renovador

2.1 Ramón del Valle-Inclán

Se caracteriza por una constante renovación temática y formal.

Ciclo Mítico

Ambientadas en una Galicia arcaica, violenta y patriarcal: Comedias bárbaras.

Farsas

Piezas cómicas breves, de carácter burlesco y satírico: La marquesa Rosalinda.

Esperpentos

Lo grotesco se mezcla con lo trágico para presentar una visión deformada, expresionista, de la realidad española; busca reflejar lo absurdo de la realidad y la vida española de la época: Luces de bohemia.

2.2 Federico García Lorca

Se ha calificado su teatro también como teatro poético, porque cada obra se concibe como un largo poema dramático.

Primeras Obras

Conforman el denominado teatro poético y de títeres: El maleficio de la mariposa.

Obras de Vanguardia
La Plenitud

A partir de los años 30, Lorca da un giro a su producción hacia un teatro más social: Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores.

2.3 Otros Autores de Importancia

  • Unamuno: La esfinge
  • Azorín: Old Spain
  • Jacinto Grau: El señor de Pigmalión
  • Rafael Alberti: El hombre deshabitado

Los Años 40: El Teatro de Posguerra

La Guerra Civil y la dictadura, el exilio de muchos escritores y la censura condicionan la creación literaria. Los nuevos autores quedan desprovistos de figuras de referencia y, por lo tanto, son incapaces de impulsar un teatro innovador.

1. Teatro de Entretenimiento

  1. Amable crítica de costumbres de la clase media.
  2. Asuntos de la realidad común verosímil.
  3. Obra bien construida, ligera y cómica.
  4. Ambientes interiores.
  5. Personajes burgueses con poca profundidad psicológica.
  6. Técnicas tradicionales.

Autores y Obras Destacados

  • Benavente: Su amante esposa
  • Neville: Margarita y los hombres
  • Luca de Tena: ¿Dónde vas, Alfonso XII?
  • Pemán: Yo no he venido a traer la paz
  • Calvo Sotelo: Una muchachita de Valladolid

2. Teatro Humorístico

Renovación del teatro, creando un teatro de lo verosímil, basado en situaciones absurdas y personajes excéntricos.

  • Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro
  • Mihura: Tres sombreros de copa

Los Años 50: El Teatro Comprometido con la Realidad Social

Teatro nuevo con enfoque realista: testimonio crítico de las injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta. Se difunde en círculos universitarios o compañías de aficionados.

Buero Vallejo

Etapa Contemporánea

Enfoque existencial sobre la realidad coetánea.

  • Historia de una escalera
  • En la ardiente oscuridad
  • El tragaluz

Etapa Histórica

Enfoque social y ético, que recurre al pasado histórico para reflexionar sobre asuntos sociales y existenciales.

  • Un soñador para un pueblo
  • Las Meninas
  • El sueño de la razón

Etapa Final

Enfoque social y político más explícito.

  • La fundación

Otros Autores

  • Alfonso Sastre: La mordaza
  • Lauro Olmo: La camisa

Finales de los Años 60: El Teatro Experimental

Vanguardistas

Innovan en temas, enfoques y técnicas.

  • Arrabal: Evolucionó hacia el teatro pánico: Pic-nic.
  • Nieva: Represión social y espiritual: Pelo de tormenta y Malditas sean coronadas y sus hijas.

Simbolistas

Se sirve de la simbología animal y un lenguaje agresivo para criticar el poder opresor.

  • José Ruibal: La máquina de pedir
  • Miguel Romero: Pontifical

El Teatro en Democracia

Se consolidan las compañías de teatro independiente, proliferan los festivales de teatro, se recuperan obras censuradas y se crea la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

  • Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
  • Alonso de Santos: Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas.

El Teatro en la Actualidad

Condicionado por el apoyo institucional y la competencia del cine y la televisión.

  • Mayorga: Cartas de amor a Stalin.
  • Lidell: Y los peces salieron a combatir contra los hombres.
  • Paco Bezerra: Trata temas actuales como el ciberacoso, el machismo o la inmigración: El pequeño poni.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *