Poesía Barroca Española: Estilo, Temas y Autores Fundamentales

Poesía Barroca

Surgida en un ambiente de malestar e inquietud, la poesía barroca adopta posturas como la **protesta**, la **angustia íntima**, la **evasión** y el **conformismo**. El Barroco complica el modelo renacentista.

Temas

  • **Renacentistas** (amor, naturaleza y mitología) con un enfoque del **desengaño**, utilizando recursos más expresivos y nuevas visiones.
  • El mundo es un **caos**, el ser humano está perdido y amenazado.
  • Temas clásicos abordados desde el **pesimismo**: el amor no es platónico, la naturaleza no se idealiza, la **muerte** está muy presente y hay una obsesión con el paso del tiempo (*Tempus Fugit*).
  • La vida es un **sueño**, una ilusión, con una marcada contradicción entre la apariencia y la realidad de las cosas.
  • El arte busca la diversión, el esplendor y el artificio, anhelando una elaboración que impresione o anonade.

Estilo

  • Todo es **exagerado**, la **dificultad como sinónimo de belleza**, hay retorcimiento y tensión, se aleja de la naturalidad, existen **paradojas** y **metáforas irracionales**.
  • Las métricas son similares a las del siglo anterior, pero se incluyen formas más populares y cultas, buscando la novedad.
  • Dirigida a un **público culto**, repleta de **cultismos léxicos**, **hipérbatos** y referencias mitológicas.
  • Sustitución de la realidad (por un mundo de belleza superior) y su deformación (convertirla en caricatura).

Conceptismo

Su principal representante es **Quevedo**. Busca crear un mundo de **belleza formal** a partir de los sentidos, transformando y exagerando los temas de la herencia renacentista y la idealización de la belleza.

Características

  • Utilización de **dobles sentidos** (metáforas, hipérboles, ironía y polisemia), creando nuevos términos (retorciendo el lenguaje llano).
  • Uso de **cultismos** (próximos al origen griego o latino).
  • Semejanzas fonéticas (**onomatopeya**, **paronomasia**), buscando decir lo máximo con los mínimos elementos.
  • Alusiones mitológicas (creando un mundo irreal y prestigiado por la antigüedad clásica).
  • **Matices sensoriales** (aportando color, luz y sonido).
  • Gran musicalidad en versos y estrofas.

Culteranismo

Su principal representante es **Góngora**. La expresión busca la **complicación formal**, utilizando **latinismos** e **hipérbatos**, e incorporando elementos de un mundo irreal para crear una lengua literaria alejada del habla común.

Juegos Verbales

  • **Doble significado** (otorgado a un término).
  • Semejanza fonética (**onomatopeya**, **aliteración**).
  • Contraposición de palabras y figuras retóricas (**paradojas**).
  • Contraposición en frases (**retruécano**).

Lope de Vega

Nacido en Madrid, con una vida amorosa intensa, llegó a raptar a una mujer, sufrió un destierro y tuvo dos matrimonios (Juana e Isabel). Fue sacerdote y protegido del Duque de Alba. Destacó por su prolífica producción teatral, además de escribir poesía lírica y narrativa.

Obra Poética

  • Utilizó todos los géneros, mostrando una escritura variada y amplia, lo que le valió el apodo de **»Fénix de los Ingenios»**, destacando por la calidad de sus obras.
  • Su producción poética fue abundante y variada, y dos años después de su muerte, sus obras se recogieron en La Vega del Parnaso.
  • Escribió alrededor de 50 **romances** (temas como el amor con Elena de Osorio, el destierro y el rapto de Isabel), la mayoría incluidos en el Romancero General. También destacan las Rimas Sacras (de temática religiosa).
  • **Poemas narrativos** (épicos, mitológicos y una parodia de la épica culta).
  • **Sonetos** (en cuartetos y tercetos), con influencia de **Petrarca** y **Garcilaso**. Temas: amorosos, bíblicos o mitológicos, burlescos (desengaño), la vejez, la burla y la parodia.

Luis de Góngora

Nacido en Córdoba, estudió en la Universidad de Salamanca. Fue un poeta con una personalidad conflictiva, lo que le llevó a enfrentamientos con **Quevedo** y **Lope de Vega**. En 1617 fue nombrado capellán real por el rey, y en 1626 vivió en la corte, donde se arruinó debido a su vida de lujo y afición a los juegos.

Etapas Poéticas

  • **Príncipe de la luz**: poemas cortos y de estilo más sencillo (de corte **petrarquista**).
  • **Príncipe de las tinieblas**: poemas largos y de **buscada dificultad**.

Estilo Poético

  • **Cultismo**: búsqueda de una lengua de calidad ‘imperial’ y apertura al mundo grecolatino.
  • **Sintaxis**: amplificación de las palabras y uso intensivo del **hipérbaton**.
  • Influencia de **Petrarca** (en temas de mujer y amor). Se halagan los sentidos a través del sonido y el color. Abundancia de **imágenes**, **metáforas** y **sinécdoques**.

Poemas de Arte Menor

  • **Letrillas**: (aproximadamente 200 composiciones), con forma amarga y pesimista, y tono sentimental y satírico.
  • **Romances**: (aproximadamente 100 composiciones) de temática amorosa, burlesca, morisca y caballeresca.
  • **Sonetos**: compartidos con Quevedo y Lope. Temas: amoroso (el más numeroso), carpe diem, satírico, burlesco (especialmente contra Quevedo y Lope). Predominio del **endecasílabo** y la **rima consonante**.

Grandes Poemas

Fábula de Polifemo y Galatea
  • Tema: el amor, con motivos pastoriles y un paisaje idealizado.
  • Consta de 540 **endecasílabos** agrupados en 64 **octavas reales**.
  • Destaca el **sensualismo** (musicalidad y color) y el estilo puramente gongorista: **cultismos**, **metáforas**, **hipérboles** e **hipérbatos**.
Soledades
  • Considerada su obra más central y personal. Góngora escribió dos Soledades, aunque su intención era completar cuatro, simbolizando las cuatro edades del hombre (juventud, adolescencia, virilidad, senectud): Soledad de los Campos, Soledad de las Riberas, Soledad de las Selvas y Soledad del Yermo.
  • Soledad de los Campos: narra la historia de un joven náufrago acogido por cabreros e invitado a una boda. La Soledad de la Ribera quedó inacabada.
  • Tema: un joven peregrino sirve de hilo conductor para presentar el espectáculo de la naturaleza, que es alabada e idealizada.
  • Estilo: versos **heptasílabos** y **endecasílabos**. Extensión variable, **rima consonante** y sin esquema fijo.

Francisco de Quevedo

Nacido en Madrid, proveniente de una familia noble, estudió en Alcalá de Henares, donde adquirió dominio de varias lenguas y profundos conocimientos filosóficos, políticos y teológicos. Fue consejero del **Duque de Osuna** en Nápoles. Sufrió destierros y encarcelamientos, y murió en la amargura y el desengaño.

Estilo Poético

  • Sus composiciones a menudo aparecieron en antologías de otros autores.
  • Utiliza tanto **términos cultos como vulgares**. Su obra abarca distintos géneros y posee una calidad excepcional, mostrando un conmovedor lirismo y la profundidad de un pensador moral y político.
  • Predominan las **hipérboles**, creando una realidad grotesca y exagerada. Abundan las **metáforas**, **imágenes**, **paralelismos** y **juegos de palabras**.

Poemas Filosófico-Morales

  • Se centran en el **sentido de la existencia**, el **paso del tiempo** y la **muerte** (a menudo mezclando amor y religión).
  • **Poemas filosóficos**: Reflexionan sobre la existencia humana, la omnipresencia de la muerte y la **fugacidad y fragilidad de la vida**. Transmiten angustia y pesimismo (la vida es muy breve, tempus fugit).
  • **Poemas morales**: A menudo en forma de sonetos, expresan el **desengaño** ante la realidad vital.
  • Tema político: advierten sobre la **decadencia de España**.

Poemas Amorosos

  • Dotados de **belleza**, **originalidad** y **fuerza emotiva**, aunque a veces muestran antifeminismo y burlas hacia la mujer.
  • Influencia del **petrarquismo** y el **neoplatonismo**.
  • El amor se presenta con gran intensidad, especialmente cuando confluyen el dolor y la muerte, llegando a ser un sentimiento inmortal.

Poemas Satírico-Burlescos

  • Degradan el mundo noble y ejemplar (mitológico y caballeresco medieval), así como géneros, mitos y el **amor platónico**.
  • Temas: la **vida pícara y antiheroica**, profesiones liberales, personajes como judíos o mujeres.
  • Caracterizados por **contrastes ingeniosos**, **parodias**, **humor macabro** y uso de **vocabulario marginal**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *