Introducción: Contexto Histórico y Artístico
La agitación política y social de comienzos del siglo XX tuvo su reflejo artístico en un movimiento que reaccionaba contra el orden establecido: la vanguardia. La crisis de valores causó una desconfianza hacia las democracias y favoreció la radicalización de la sociedad, que giró hacia el fascismo o el comunismo. Finalmente, durante el periodo de entreguerras, se vivió una auténtica revolución intelectual.
1. Modernismo y Generación del 98
A principios del siglo XX, surgen los modernistas al preocuparse por la estética y al enfrentarse al Realismo precedente. Su consagración a lo estético los llevó a recurrir continuamente a la mitología y a la referencia de obras de arte y de términos musicales. Modernistas que destacan:
- Rubén Darío: introdujo la literatura en España y presenta tres etapas. En Azul… muestra la exterioridad sensible; en Prosas profanas aparece la intimidad atormentada; y en Cantos de vida y esperanza se da voz al desengaño vital y poético.
- Manuel Machado: mezcló elementos modernistas y románticos con otros populares y andaluces. Trató la frivolidad, la ironía y el erotismo, para conformar una poesía muy personal.
Por otro lado, los escritores del Grupo del 98 presentan un lenguaje sencillo y sobrio en sus novelas y ensayos. Creen que la poesía debe expresar una visión diferente y más profunda de la realidad de las personas, antes que producir placer estético. Escritores que destacan:
- Unamuno emplea versos fuertes y ritmos abruptos. Obra: El Cristo de Velázquez.
- Valle-Inclán en Claves líricas refleja su evolución: Galicia, los problemas esenciales del ser humano y, finalmente, el esperpento.
- Antonio Machado es un poeta dominado por la melancolía, caracterizado en 3 etapas. Primero lleva a cabo el modernismo simbolista con Soledades, galerías y otros poemas. Seguido, trata temas como la preocupación por España y la denuncia de la perversión de las características genuinas de Castilla (Campos de Castilla). Finalmente, expresa la esencia del sentimiento con un tono filosófico (Proverbios y cantares).
2. Novecentismo
Juan Ramón Jiménez relaciona la poesía con la belleza y con un modo privilegiado de conocimiento. Primero escribe con un estilo intimista y sencillo, de suave musicalidad y fuerte influencia becqueriana (Arias tristes). Poco después incluye los aspectos más externos del Modernismo (Poemas mágicos y dolientes). Seguido, opta por la poesía pura e intelectual (Diario de un poeta recién casado). Finalmente, escribe una poesía que buscaba la perfección y depuración de las formas, y que explora el ámbito de lo divino (Dios deseado y deseante). Platero y yo es un libro tierno y sensible, en el que el autor emplea una prosa tan delicada que se ha dado en llamar prosa poética.
3. Características de las Vanguardias Europeas
Los movimientos de vanguardia (ismos) quieren romper con la lógica y el sentimentalismo, y van en contra de la técnica y el clasicismo. Movimientos que destacan:
- Futurismo: Marinetti rechaza el pasado y se inclina hacia el progreso técnico y la modernidad. Técnicas: destrucción de la sintaxis y omisión de los signos de puntuación.
- Dadaísmo: Tristan Tzara pretende destruir la cultura, expresión y arte; y busca lo absurdo e infantil.
- Cubismo: Apollinaire pretende plasmar la realidad desde distintos puntos de vista simultáneos.
- Surrealismo: André Breton muestra interés por el subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales no sometidos a la razón. Su base intelectual es el psicoanálisis y utiliza como técnica la escritura automática.
- Expresionismo: recurre a métodos que reflejen el horror de la guerra, el miedo y la destrucción global.
- Ultraísmo: Guillermo de Torre crea una poética con interpretaciones originales a situaciones y objetos cotidianos, renunciando al sentimiento.
- Creacionismo: Juan Larrea y Vicente Huidobro pretenden crear el mundo con las palabras del poeta. Para ello, realizaron textos en los que presentaron una inusual creatividad y una gran capacidad para la invención de nuevas imágenes.
Ramón Gómez de la Serna fue un gran agitador de la conciencia de los escritores y trajo a España el gusto por las vanguardias europeas. Su visión fragmentaria de la realidad se refleja en sus greguerías.
4. Conclusión
El Modernismo supuso la reivindicación de la belleza y la elegancia por sí mismas y el deseo de alcanzar un reino de fantasía. El Grupo del 98 plantea los temas de la esencia de España y el del sentido de la vida. Las vanguardias culminan el grito de rebeldía que comenzó con el Romanticismo y buscan un arte que rompa con el realismo, la lógica, el sentimentalismo… El Grupo del 14 agrupa el esfuerzo de un conjunto de escritores comprometidos a buscar un arte que saque a España de su aislamiento e incorpora los movimientos de vanguardia que se desarrollan en el resto de Europa.