Poesía Española del Siglo XX: Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Juan Ramón Jiménez: Etapas y Estilo Poético

Este poeta hablaba de tres etapas:

  1. Etapa sensitiva

    Obras como Arias tristes y La soledad sonora están influidas por Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío y Paul Verlaine. La poesía es sensorialista y melancólica, llena de paisajes otoñales y sentimientos de tristeza inexplicable.

  2. Etapa intelectual

    Con obras como Diario de un poeta recién casado, Juan Ramón Jiménez busca una poesía intelectualizada, sin adornos innecesarios. La poesía se convierte para él en un medio para acceder al conocimiento de las cosas y de su propio mundo interior, logrando así la eternidad.

  3. Etapa suficiente o verdadera

    Representada por Dios deseado y deseante.

En su estilo destacan la musicalidad y el ritmo, así como el uso de metáforas, imágenes y sinestesia.

La Generación del 27: Contexto y Características

La situación en España durante las primeras décadas del siglo XX se caracteriza por la inestabilidad política y social. El golpe de Estado del general Primo de Rivera impuso una dictadura hasta 1930; en 1931, se proclamó la II República.

En el ámbito literario, la experimentación artística y la búsqueda de un arte puro propiciaron la aparición de un grupo de poetas que manifestaron su admiración por Juan Ramón Jiménez y mostraron intereses literarios y estéticos afines.

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso y Miguel Hernández. Estos autores compartieron un rasgo común: la voluntad de integrar vanguardia y tradición. Sus propuestas estéticas incluían el verso libre y el gusto por la metáfora, junto con su admiración por la tradición literaria y el folclore.

Pedro Salinas (1891-1951)

Salinas concebía la poesía como un medio para comprender la realidad, especialmente el sentimiento amoroso. Sus primeros libros están influidos por Juan Ramón Jiménez y algunos movimientos de vanguardia, como el futurismo. Destacan La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Su estilo se basa en un verso corto y asonante, en un léxico sencillo y cotidiano, y en imágenes de fácil interpretación.

Jorge Guillén (1893-1984)

Toda su producción conforma una obra única a la que tituló Aire nuestro, estructurada en tres ciclos poéticos:

  1. Cántico

    El poeta se recrea en la contemplación del universo y afirma su júbilo por vivir.

  2. Clamor

    Se centra en los signos de la vida contemporánea: el caos, la destrucción, la muerte.

  3. Homenaje

Una poesía desnuda, caracterizada por el verso corto, las numerosas elipsis y el dominio del sustantivo, que reducen la expresión poética a lo esencial.

Luis Cernuda

Su obra se caracteriza por la tensión entre el amor eterno e ilimitado y la realidad. Etapas:

  1. Primera etapa

    En sus primeras obras se observa la influencia del surrealismo. Destacan Los placeres prohibidos.

  2. Segunda etapa

    Se caracteriza por la influencia de la poesía romántica inglesa, alemana y española, lo que se refleja en Donde habite el olvido.

  3. Últimas obras

    Tratan sobre la fugacidad de la vida y el transcurrir del tiempo, entre las que destacan Desolación de la quimera.

Vicente Aleixandre

Su obra está dedicada a la indagación del conocimiento y del sentido de la vida.

  1. Primera etapa

    Se ve influida por Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén, y se caracteriza por el hermetismo y la depuración léxica y estilística.

  2. Segunda etapa

    Se caracteriza por la influencia del surrealismo, lo que supone mayor libertad expresiva. Destacan Espadas como labios y La destrucción o el amor.

Gerardo Diego

Representó la alternancia entre la poesía tradicional y la vanguardista; su obra se divide en dos vertientes:

  1. Poemas de carácter tradicional y clasicista

    En los que el autor recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy variados. Destaca Versos humanos.

  2. Poemas de corte vanguardista

    En los que refleja una gran influencia del ultraísmo y del creacionismo. Destaca Manual de espumas.

Rafael Alberti

Su poesía se caracteriza por la variedad de temas, tonos y estilos, que derivan de la asimilación de fuentes como el folclore, el vanguardismo o incluso la pintura.

  1. Poesía de carácter popular

    Ejemplo: Marinero en tierra.

  2. Poesía de influencia surrealista

    Ejemplo: Sobre los ángeles.

  3. Poesía social

    Ejemplo: Retornos de lo vivo lejano.

Federico García Lorca

Su obra conjuga lo culto y lo popular, la tradición clásica española y la vanguardista surrealista, el esteticismo de la poesía pura y la expresión más sincera y humana. Su estilo evoca una atmósfera misteriosa y dramática mediante el empleo de imágenes, metáforas y símbolos.

La poesía

  1. Primera etapa

    Romancero gitano, que utiliza los recursos de la poesía popular para tratar temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración.

  2. Segunda etapa

    Se observa la influencia del surrealismo y la presencia del verso libre. Destaca Poeta en Nueva York.

El teatro

En su producción hay farsas y teatro de títeres (La zapatera prodigiosa), un drama histórico en verso, teatro surrealista y de crítica social. Pero sus obras más destacadas son tres tragedias ambientadas en la Andalucía rural: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

En estas tres obras, Lorca expresa el conflicto entre la libertad y el principio de autoridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *