Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre
Jorge Manrique fue el más importante entre los poetas cortesanos del siglo XV. Su obra es bastante reducida: unas cincuenta composiciones en arte mayor octosílabo, la mayoría poemas amorosos de circunstancias. Pero debe su fama inmortal a una sola obra: las Coplas a la muerte de su padre.
En las Coplas están presentes algunas de las ideas que anticipan la visión del mundo propia del Humanismo, que será la base del Renacimiento del siglo XVI. Se reflexiona sobre la inexorabilidad de la muerte, sobre la fugacidad de la gloria terrenal y sobre la perdurabilidad del individuo en la memoria de los demás, como consuelo ante la idea de la muerte absoluta.
En cuanto a su métrica, la obra está formada por cuarenta coplas de pie quebrado. En lo que respecta a su estructura, el poema se divide en tres partes:
Estructura de las Coplas
- La primera parte (hasta la copla XIII) comprende una reflexión sobre la mortalidad. Se presenta la muerte como el fin natural de la vida, y se nos hace pensar en el engaño de los bienes terrenos.
- La segunda parte (coplas XIV a XXIV) es una larga reflexión sobre la inestabilidad de la fortuna. Esta parte es una reelaboración del tópico latino del Ubi sunt? (¿dónde están?, ¿qué fue de ellos?), empleado en la Edad Media para subrayar el carácter efímero de la vida y la grandeza terrenal.
- La tercera parte (coplas XXV a XL) constituye propiamente la elegía por la muerte de su padre. En ellas se subrayan las virtudes, tanto militares como de buen cristiano, que tuvo en vida don Rodrigo Manrique, y la llegada de la muerte, que él asumió con dignidad y resignación cristiana.
El Siglo de Oro: El Teatro Barroco
La creación de este nuevo teatro que triunfa en el Barroco se debe a Lope de Vega, aunque los dramaturgos que lo sucedieron consolidaron esta fórmula teatral que perdurará durante todo el siglo XVII.
El teatro de Lope (la comedia nueva) se caracteriza porque contraviene todas las normas del teatro clásico. Lope, en su Arte nuevo de hacer comedias, nos expone en verso cuál es su fórmula teatral.
Características del Teatro Barroco
Lope deja a un lado las normas clásicas para hacer teatro e introduce sus propias innovaciones. Entre ellas, vamos a destacar las siguientes:
Reglas de las Tres Unidades
En el teatro clásico, la obra debía tener:
- Unidad de tiempo: No se podían desarrollar los sucesos que en la obra tenían lugar en un plazo mayor de un día. La innovación de Lope consiste en romper con esta regla, y sus obras ocupan, a veces, hasta varios años.
- Unidad de lugar: La obra debía desarrollarse en un único lugar, sin cambiar el decorado. El teatro barroco sitúa la acción en lugares diferentes, en ocasiones.
- Unidad de acción: Los preceptistas clásicos proclamaban que la obra teatral debía tener una única acción para que la atención del público no se apartara del tema principal. Esta regla se respetó relativamente en el teatro barroco, pues se permitía la inclusión de tramas secundarias.
Género Dramático
Se mezclan lo trágico y lo cómico, dando lugar a la tragicomedia o comedia nueva. Los personajes pueden ser tanto nobles como populares, y los asuntos, variados.
Estructura de la Obra
Las obras se dividen en tres actos o jornadas, en lugar de las cinco que tenían las obras clásicas. Se divide en escenas, y su estructura sigue el esquema de Presentación, Nudo y Desenlace.
Métrica
Polimetría: uso de versos de distinta medida, como expone en su Arte nuevo de hacer comedias. Se emplean estrofas de versos largos (para personajes nobles) y versos octosílabos (para diálogos intrascendentes).
Temas
Los temas principales son amorosos (caballero y dama), la honra, y las malas acciones. Se concede profundidad sentimental tanto a nobles como a villanos.
El Romanticismo
El Romanticismo defiende la libertad artística: los autores no se ajustan a las reglas artísticas, mezclan la prosa con el verso, utilizan distintos metros dentro del mismo poema, combinan lo cómico y lo trágico, y rompen con las tres unidades.
La evasión del mundo que les rodea: No les gusta la realidad que viven. Por eso se evaden de ella, buscando espacios o tiempos idealizados (mundos exóticos, como la Edad Media), donde triunfan sus ideas. Los autores no se sienten comprendidos.
Subjetivismo: Los románticos afirman la individualidad por encima de todo. El culto al yo es evidente. Expresan sus propios sentimientos de angustia e insatisfacción ante lo que les rodea, y hacen que el paisaje participe de estos sentimientos (atmósfera tétrica, turbulenta, reflejo del alma del autor). Predominan paisajes nocturnos, cementerios, el mar embravecido, etc.
El Realismo
El Realismo corre paralelo al auge de la burguesía, siendo un movimiento más acorde con el espíritu práctico y positivo de la época. En desacuerdo con la sociedad que les rodea, los autores pretenden presentar la realidad tal como es, con sus aspectos buenos y malos.
Temas del Realismo
Los temas tratados en novelas, cuentos y obras teatrales son muy variados. Se escribe sobre la vida cotidiana en la ciudad y sobre el trabajo en el campo. Las acciones se sitúan en ambientes adinerados burgueses, en el bajo fondo urbano o en conventos.
Técnica Literaria
Hay un gran interés por las descripciones minuciosas y exactas de situaciones y personajes.
Lenguaje
El lenguaje es mucho más llano, adaptado a la clase social y procedencia de los personajes, utilizando expresiones de la lengua común.
El Naturalismo
Este movimiento aporta una interpretación de los hechos e incluso propone soluciones que sirvan para poner remedio a los problemas que se plantean. Se busca una novela imparcial.
Analiza la realidad: sobre todo la cruda, la más problemática, la más desgarradora.
Orígenes de los Problemas Descritos
El Naturalismo presenta los orígenes de los problemas sociales basándose en un determinismo:
- En primer lugar, la herencia física y psíquica negativa (determinismo genético).
- En segundo lugar, el medio ambiente desfavorable: la pobreza, la ignorancia, los trabajos duros.
- Por último, describe el remedio contra las terribles situaciones: la vida en ambientes saludables, la educación, el trabajo en horarios humanos, la asistencia médica.
Émile Zola es uno de sus máximos exponentes.