Recursos Literarios y Tópicos Clásicos: Definiciones y Ejemplos

Figuras Retóricas

Aliteración

Aliteración – Repetición de sonidos semejantes.

Ej.: “En el silencio solo se escuchaba un susurro…”

Apóstrofe

Apóstrofe – Dirigirse con emoción a alguien o algo ausente o inanimado.

Ej.: “¡Oh mar, inmenso mar!”

Epífora

Epífora – Repetición de una o varias palabras al final de frases o versos.

Ej.: “Me miró con rabia, habló con rabia, se fue con rabia.”

Hipálage

Hipálage – Atribuir a un sustantivo una cualidad que corresponde a otro.

Ej.: “La noche insomne de los astros.”

Lítote o Atenuación

Lítote o Atenuación – Negar lo contrario para afirmar algo suavemente.

Ej.: “No está mal” (para decir que algo es bueno).

Paradoja

Paradoja – Unión de ideas aparentemente contradictorias.

Ej.: “Vivo sin vivir en mí.”

Políptoton

Políptoton – Repetición de una misma palabra con diferentes formas.

Ej.: “Temo al temer.”

Símil o Comparación

Símil o Comparación – Relación entre dos elementos usando “como”, “parece”, etc.

Ej.: “Sus ojos brillaban como estrellas.”

Anadiplosis

Anadiplosis – Repetir al inicio de un verso/frase la última palabra del anterior.

Ej.: “El tiempo vuela. Vuela y no espera.”

Asíndeton

Asíndeton – Omisión de conjunciones.

Ej.: “Vine, vi, vencí.”

Epíteto

Epíteto – Adjetivo innecesario que resalta una cualidad.

Ej.: “La blanca nieve.”

Hipérbole

Hipérbole – Exageración intencionada.

Ej.: “Te llamé mil veces.”

Metáfora

Metáfora – Identificación entre dos elementos diferentes sin usar “como”.

Ej.: “Tus ojos, luceros.”

Paralelismo

Paralelismo – Repetición de estructuras similares.

Ej.: “Quiero reír, quiero soñar, quiero vivir.”

Polisíndeton

Polisíndeton – Uso excesivo de conjunciones.

Ej.: “Y ríe y llora y canta y sueña.”

Sinestesia

Sinestesia – Mezcla de sensaciones de distintos sentidos.

Ej.: “El perfume dulce de sus palabras.”

Anáfora

Anáfora – Repetición de una o más palabras al inicio de varios versos o frases.

Ej.: “Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada…”

Enumeración

Enumeración – Lista de elementos.

Ej.: “Lo vi todo: miedo, rabia, dolor, silencio.”

Eufemismo

Eufemismo – Palabra o expresión suave para evitar algo duro o desagradable.

Ej.: “Pasó a mejor vida” (en lugar de “murió”).

Interrogación retórica

Interrogación retórica – Pregunta que no busca respuesta, con intención expresiva.

Ej.: “¿Qué sería de mí sin ti?”

Metonimia

Metonimia – Nombrar una cosa por otra relacionada.

Ej.: “Le hizo daño el sol” (en lugar de “el calor del sol”).

Paronomasia

Paronomasia – Juego de palabras con sonidos similares.

Ej.: “Vendado que me has vendido.”

Pleonasmo

Pleonasmo – Uso de palabras redundantes para reforzar la expresión.

Ej.: “Lo vi con mis propios ojos.”

Zeugma

Zeugma – Omitir un verbo que ya aparece en otra parte de la oración.

Ej.: “Ella cantaba y él, silencioso.”

Antítesis

Antítesis – Contraposición de ideas.

Ej.: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido.”

Epanadiplosis

Epanadiplosis – Repetición de una palabra al principio y al final del verso.

Ej.: “Verde que te quiero verde.”

Hipérbaton

Hipérbaton – Alteración del orden lógico de la oración.

Ej.: “Del salón en el ángulo oscuro.”

Ironía

Ironía – Decir lo contrario de lo que se quiere expresar, con intención crítica o burlesca.

Ej.: “¡Qué puntual eres!” (cuando alguien llega tarde).

Oxímoron

Oxímoron – Unión de dos términos opuestos.

Ej.: “Silencio atronador.”

Personificación (o prosopopeya)

Personificación (o prosopopeya) – Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o animales.

Ej.: “La luna me miraba triste.”

Quiasmo

Quiasmo – Cruzar estructuras gramaticales en forma de X.

Ej.: “Cuando quiero llorar, no puedo; y cuando puedo, no quiero.”

Tópicos Literarios Clásicos

Amor post mortem

Amor post mortem – El amor verdadero continúa incluso después de la muerte.

Contemptus mundi

Contemptus mundi – Rechazo del mundo material en favor de la vida espiritual.

Locus amoenus

Locus amoenus – Lugar natural idealizado, perfecto para el descanso o el amor.

Tempus fugit

Tempus fugit – El tiempo vuela, pasa rápidamente e irremediablemente.

Venatus amoris

Venatus amoris – El amor entendido como un juego de caza, donde el amante “persigue” a la amada.

Aurea mediocritas

Aurea mediocritas – Felicidad en la moderación y la vida sencilla, sin excesos.

Descriptio puellae

Descriptio puellae – Descripción idealizada de la mujer amada (cabello de oro, piel blanca, etc.).

Omnia mors aequat

Omnia mors aequat – La muerte lo iguala todo: ricos, pobres, jóvenes o viejos.

Theatrum mundi

Theatrum mundi – El mundo es un escenario donde todos interpretamos un papel.

Vita flumen

Vita flumen – La vida es como un río que fluye hacia la muerte.

Beatus ille

Beatus ille – “Feliz aquel” que vive en paz, lejos del bullicio de la ciudad.

Donna angelicata

Donna angelicata – Mujer idealizada como un ser casi divino o celestial.

Quotidie morimur

Quotidie morimur – Morimos un poco cada día, con cada instante que pasa.

Ubi sunt?

Ubi sunt? – ¿Dónde están los que antes vivieron? Nostalgia por el pasado.

Carpe diem

Carpe diem – Disfruta el presente antes de que sea tarde.

Homo viator

Homo viator – El ser humano como viajero que recorre el camino de la vida.

Somnium imago mortis

Somnium imago mortis – El sueño es una imagen o reflejo de la muerte.

Vanitas vanitatum

Vanitas vanitatum – Todo en el mundo es vano, nada permanece ni tiene valor eterno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *