Representantes del teatro español

El teatro de Fin de Siglo:


Sobre el teatro español pesan una serie de condicionantes: comerciales, ideológicos y estéticos ( hay resi. Los dramaturgos se verán ante un penoso dilema: o claudicar ante estas condiciones o resignarse a que su producción quede relegada a una minoría.  Así el teatro del primer tercio se reparte en dos frentes: el teatro que triunfa y el teatro innovador condenado al fracaso. TEATRO COMERCIAL y que triunfa. Es continuador del drama postromántico de Echegaray y alta comedia.
Habría que señalar tres líneas:  . Alta comedia o comedia burguesa. Jacinto Benavente es el máximo representante y triunfa en escena durante casi 60 años. Eliminó los excesos postrománticos. Las carácterísticas de este teatro son: –
Teatro sin crítica, para hacer pasar un buen rato al público burgués * Obras de calidad con una gran construcción dramática * Lujosos decorados y lenguaje cuidado * Los personajes pertenecen a la burguésía. Son siempre los mismos: superficiales Se trata de un teatro escapista donde el autor no se implica en los conflictos que plantea. Se mantiene en las llamadas “ comedias de salón”.Comienza con El nido ajeno y después con obras rurales como Señora Ama  y La malquerida. De todas sus obras la más notable es Los intereses creados, farsa en la que se utilizan personajes de la Comedia dell’ arte. Esta obra encierra una cínica visión de los ideales burgueses y del materialismo de la época.  De él arranca una línea teatral que se denomina línea Benaventina, y que se prolonga en los años treinta, incluso en la posguerra, con figuras como Luca de Tena, Calvo Sotelo, Ana Diosdado… . Teatro poético : Combina elementos postrománticos con rasgos modernistas. Presenta una ideología tradicionalista y exalta los ideales nobiliarios y hechos del pasado con un lenguaje sensorial y colorista. Los cultivadores más destacados son Francisco Villaespesa con Dña María de Padilla, Eduardo Marquina con Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol y los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos.   .Teatro cómico: está representado por la comedia costumbrista y por el sainete. Destacan los hermanos Quintero, que llevan a escena una Andalucía tópica sin más problemas que los sentimentales “ El genio Alegre”, Las de Caín.  Carlos Arniches tiene dos tipos de obras:  los sainetes de ambiente madrileño, interesantes por el habla castiza como El santo de la Isidra y Los milagros del jornal y la Tragedia grotesca, representada por La señorita de Trevélez,  sangrante broma de unos señoritos provincianos. De inferior calidad,  el Astracán de Muñoz Seca, piezas cuyo único objetivo es arrancar la carcajada con diálogos absurdos y disparatados, aunque no puede olvidarse la obra La venganza de don Mendo, que es una parodia de las obras ROMántica y un rechazo al teatro en verso. TEATRO INNOVADOR: el teatro anterior convive con algunos intentos de autores que escriben un teatro que pretende innovar mediante nuevas técnicas o nuevos enfoque ideológicos influidos por Chejov, Ibsen, Pirandello y las vanguardias. Se sitúan aquí los siguientes autores: *del entorno del 98 como Unamuno, Azorín, Jacinto Grau La venda  de Unamuno nos presenta a María, ciega de nacimiento, que ha recobrado la vista tras una operación. A pesar de ello prefiere seguir llevando una venda en los ojos. Hay una interpretación religiosa pues la venda representa la fe y los ojos, la razón. Con los ojos de la razón Dios está muerto. Esta obra se puede relacionar con San Manuel Bueno, mártir Angelita de Azorín nos plantea el problema del tiempo. A Angelita le regala el tiempo ( El Desconocido) una sortija que le permite ir al futuro. En este futuro se le conceden distintas posibilidades. Elige una vida de sacrificio  y entrega como respuesta al espiritualismo de Fin de Siglo. El señor de Pigmalión de Jacinto Grau se centra en el problema de la dialéctica entre el creador y sus critaturas en la línea de Niebla  de Miguel de Unamuno o Seis personajes en busca de autor de Pirandello.  *Vanguardistas como Gómez de la Serna y autores del entorno del 27 ( Alberti, Max Aub y Casona con obras intensamente líricas como La barca sin pescador y La dama del alba).


RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN . Nacíó en Villanueva de Arosa, Pontevedra, en 1886. Su vida estuvo llena de excentricidades: se queda manco del brazo izquierdo por una riña, se aburre de una cátedra concedida en la Escuela de Bellas Artes de Madrid…. Fue, según Gómez de la Serna, “ la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Álcalá”. Su figura era inconfundible: manco, con melenas largas, con capa, chambergo y chalina. El general Primo de Rivera lo llamó:” eximio escritor y extravagante ciudadano”. Por debajo de todo esto se oculta un inconformismo y una entrega rigurosa a su trabajo de escritor. Además de novelas, cuentos, poesía, destaca por el teatro. Presenta la evolución de un Modernismo elegante, nostálgico y embellecedor de la realidad a una literatura crítica basada en una distorsión de la realidad. Esta sátira deformadora es lo que después llamará esperpento, que se relacionará con el expresionismo y las vanguardias, y que presenta la realidad caricaturizada. Evolución:  Etapa modernista:  en sus primeras obras se aprecia la influencia modernista con un lenguaje cuidado para plasmar un mundo decadente. Recordemos las Sonatas ( novela) Etapa de transición o del ciclo mítico. El autor construye una Galicia rural y atemporal donde los ambientes están dominados por la superstición y las falsas creencias. Los personajes son extraños y están dominados por pasiones como la lujuria, la avaricia…el lenguaje es brutal. Pueden destacar el ciclo de comedias bárbaras, trilogía que reúne: Ágüila de Blasón, Romance de Lobos y Cara de Plata. En la trilogía D. Juan de Montenegro termina siendo asesinado por sus hijos. Muestra la degradación moral de los hijos de este personaje. Cara de Plata asqueado por el comportamiento de sus hermanos, se marcha a luchar a la guerra Carlista Época del esperpento:*
Alrededor de los 20 publica una serie de farsas como Farsa italiana de la enamorada del rey y Farsa de la reina castiza. Después publica Divinas palabras y Luces de Bohemia. Esta obra es la primera a la que Valle-Inclán le da el nombre de esperpento. En ella Max, es el único que a pesar de su ceguera puede ver los males del país como la corrupción, la ignorancia, el desdén por la cultura, la insensibilidad burguesa ante el sufrimiento de los desfavorecidos  Publica después Los cuernos de D. Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán, recogidas bajo el título común de Martes de Carnaval. En estas obras se agitan figuras marginales o fantoches grotescos, presentados con una técnica de chafarrinón y un lenguaje que no retrocede ante lo soez. *Su ciclo último: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Sus personajes, de comportamiento primitivo actúan desde lo irracional, precipitándose al crimen y a la muerte. Todo ello es una crítica a España. El esperpento es la imagen deformada que nos devuelven los espejos cóncavos, una estética deformadora que resalta lo grotesco y supone “  una superación del dolor y la risa”, es decir, supone una deformación de la realidad contemporánea presentada de forma humorística y cruel y que pone de relieve lo absurdo y miserable de la existencia . Para conseguirlo utiliza los siguientes procedimientos: -Deformación caricaturesca de la realidad y de los personajes, que son tratados como marionetas mediante la cosificación y la animalización -Creación de situaciones absurdas y exageradas. -Utilización de la ironía y la sátira. -Uso de un lenguaje coloquial que llega  a lo vulgar. Se insertan madrileñismos, argot, arcaísmos y citas literarias- La importancia de las acotaciones que describen al personaje y lo sitúan en un ambiente. Pensadas para ser leídas más que para la puesta en escena-El humor, la risa agria. -Alusión al mundo mitológico y referencias literarias El esperpento supuso una renovación dramática excepcional. Refleja una actitu crítica en la que los noventayochistas habían abandonado las posturas radicales de la juventud. Acercó al teatro español a lo que se estaba haciendo en el resto de Europa. En su época se consideraba que su teatro era irrepresentable. Sin embargo, actualmente, las nuevas técnicas escénicas permiten montar sus obras con la libertad e imaginación que las caracterizaban

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *