Rubén darío y la generacion del 98

RUBEN DARIO:


máximo representante del Modernismo literario. Nació en Nicaragua y trabajó como periodista en varios países latinoamericanos: El salvador, Chile, Colombia.  También llegó a ser cónsul de Nicaragua en París y fue en esta ciudad donde contactó con los escritores parnasianistas y simbolistas que tanto influyeron en su obra posterior.  Tuvo luego otros cargos diplomáticos en Europa y América.

PRIMERA ETAPA:


Azul es uno de los primeros libros de Rubén Darío donde tanto en verso como en prosa aparecen ya las características del Modernismo: exotismo, elegancia, sentimentalismo, ritmo y musicalidad.  También aparecen en este libro mitos americanos autóctonos y un rechazo a España, la potencia colonizadora.
Prosas profanas es el libro que supone el triunfo definitivo de la estética modernista.  En su introducción, el autor dice: ”Como cada palabra tiene un alma, hay en cada verso, además de la armonía verbal, una melodía ideal”.

SEGUNDA ETAPA:

La publicación de Cantos de vida y esperanza en 1905 marca un cambio de trayectoria en la obra de Rubén Darío, pues aunque persiste la tendencia a la evasión hacia mundos exóticos, también se incluyen composiciones que muestran preocupaciones sociales y políticas e inquietudes personales

RAMÓN DE VALLE INCLÁN:


Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra), estudió Derecho, trabajó en México de periodista y se alistó en el ejército.  A su vuelta a España, se instaló en Madrid, participando de lleno en la vida literaria y política (se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, lo que le condujo a la cárcel). Con la llegada de la REPÚBLICA desempeñó diversos cargos públicos hasta poco antes de morir. Su personalidad era excéntrica, teatral y provocadora y aunque se le suele considerar miembro de la Generación del 98, su obra se acerca mucho al Modernismo. 

OBRA NARRATIVA(novelas):

Destacan sus famosas Sonatas:
Sonata de Otoño, Sonata de estío,,Sonata de primavera y Sonata de Invierno. En ellas narra en 1ª persona los amores del Marqués de Bradomín. La trilogía La guerra carlista agrupa 3 novelas históricas ambientadas en su Galicia natal.
En el Ruedo Ibérico presenta 2 novelas sobre la España de Isabel II.

                                      Tirano Banderas es otra de sus novelas en la que relata la caída de un dictador en un país imaginario de Hispanoamérica.

OBRA LÍRICA (poesía):

Escribió varios libros en los que manifiesta un gran influjo del Modernismo de Rubén Darío pero también su tendencia a lo caricaturesco y esperpéntico. OBRA TEATRAL: varios ciclos: CICLO MODERNISTA y       CICLO MÍTICO:
destacan sus Comedias Bárbaras, en su Galicia natal

. CICLO ESPERPÉNTICO:

destaca su obra maestra Luces de bohemia, un“esperpento”, es decir una forma de ver el mundo que deforma y distorsiona la realidad, degradándola y subrayando sus aspectos más grotescos.
En esta obra se representas las andanzas de 2 personajes:

Max Estrella y su amigo Don Latino por diferentes escenarios en los que se refleja la sociedad madrileña de la época.

MANUEL MACHADO:


Hermano de Antonio Machado, también fue poeta y uno de los representantes principales del Modernismo español. Pasó algún tiempo en París, donde conoció el Simbolismo francés, que luego influiría en sus obras, donde combina una visión cosmopolita y aristocrática de raíz francesa con temas andaluces populares, religiosos y filosóficos.

La generación del 98:


recibe el nombre del desastre del 98 es un grupo de autores españoles de finales del siglo XIX que se caracterizan porque incorporan a su obra una reflexión sobre la esencia de España basada en su tradición histórica y cultural.
El origen de esta generación aparece en el escrito titulado «Manifiesto de los tres» firmado y publicado en 1901 por los tres Azorín, Maeztu y Baroja, en el que denuncian la desastrosa situación de España y expresaban su deseo de mejorar la vida de los más necesitados.
Características de la generación del 98: -La principal fuente de inspiración de los noventayochistas es Castilla, a la que ellos consideran el corazón de la identidad hispana. Emplean el paisaje, monumentos, tipos e historia de la región castellana en sus ensayos, novelas, poemas, obras de teatro, pinturas, y fotografías. Predilección Castilla como símbolo de lo español. -Preocupación por los problemas de España, ven la necesidad de europarizar el país. –
Subjetivismo y reflexiones filosóficas, hacen sus consideraciones políticas- sociales..etc .desde su punto de vista y momento personal: ensayos, novelas, poemas dramas…- Sobriedad en la expresión frente a la exhuberancia del Modernismo.

MIGUEL DE UNAMUNO:


Intelectual, filósofo y poeta.

Obra:

Ensayo: en ellos desarrolla el concepto de intrahistoria: la historia cotidiana de los anónimos y el dilema razón y fe en Dios. Vida de Don Quijote y Sancho y Del sentimiento trágico de la vida.


Novela:


aborda los mismos temas en sus «nivolas» en los que se plantea un conflicto interno para lo que utiliza el monólogo interior y el diálogo: Niebla y San Manuel Bueno, mártir.


Poesía lírica

Los mismos temas existenciales. -Teatro: de escaso éxito por su carácter innovador.

AZORÍN:


-Vida:

José Martínez Ruiz, alias «Azorín» (1873-1967), ensayista, novelista, autor de teatro y crítico. Estudió leyes en Valencia y marchó luego a Madrid para dedicarse al periodismo y es diputado conservador. Se exilia durante la Guerra Civil y a su vuelta apoya el franquismo.

– Obra


Ensayo:

interés por el paisaje la historia y la literatura. Ruta de don Quijote. Visión subjetiva.

-Novela

En sus inicios son autobiográficas: La voluntad, después trata los temas propios del 98. Doña Inés.- Estilo: sobrio, preciso, minucioso en sus descripciones y de amplio vocabulario.

ANTONIO MACHADO:


Vida:


Sevillano de origen va  a Madrid a estudiar a la Institución Libre de Enseñanza. En París conoce a Rubén Darío y a su vuelta consigue la cátedra de francés en Soria donde se casa con la joven Leonor que morirá tempranamente. Vuelve a Andalucía y se exilia a Francia por republicano al inicio de la guerra. Muere a los pocos días.

-Obra:

ETAPAal inicio abraza la estética modernista (ritmo y rima) que evoluciona hacia una vertiente simbolista (elementos: fuente, camino, sueño, tarde) buscando la profundidad, el sentimiento y la reflexión. Soledades, Galerías y otros poemas.

2ª ETAPA

Campos de Castilla : poemario sobre paisajes de tierras castellanas y andaluzas. El paisaje le sirve tanto para reflejar su estado de ánimo, soledad, melancolía, como para reflexionar sobre el pasado glorioso.Las descripciones de los campos sorianos están sublimadas por el recuerdo de LEONOR.

3ª ETAPA

Proverbios y cantares: composiciones a modo de sentencias o de canción popular con los temas constantes del autor: el relativismo, el tiempo, la búsqueda de Dios, la vida como un camino, la crítica sobre el país

PíO BAROJA:


Natural de San Sebastián donde estudió medicina- Se traslada a Madrid y alterna la vida periodística, política y literaria. Su obra, que  es eminentemente narrativa,   se inicia con  una serie de cuentos, para dar paso a sus:
Novelas, se presenta a un personaje que va evolucionando a lo largo de la obra. Sus personajes expresan sus propias inquietudes e ideologías (pesimista, crítico, anticlerical…)

Para él la NOVELA es un género en el que cabe todo historias, reflexiones filosóficas, ideas sociales, políticas, recuerdos biográfico: :
Obra, en su extensa producción destacan las trilogías: La lucha por la vida, Tierra vasca, La raza y otras como: Camino de perfección.

LA LITERATURA EUROPEA DE INICIOS DE SIGLO:


Los principales escritores que suponen la superación del Realismo decimonónico son: –
Franz Kafka autor checo que en sus obras La Metamorfosis y El Proceso por medio del surrealismo y la crítica social renueva los modos narrativos. –
James Joyce autor irlandés que con su novela experimental Ulises (odisea moderna que transcurre en 24h) sienta las bases de la nueva novela contemporánea: monólogo interior, lenguaje periodístico. –
Marcel Proust, francés que con su obra en 7 novelas:  En busca del tiempo perdido, revive el tiempo por medio de la memoria.

LO FATAL:



Estructura

Es un soneto. El soneto es un poema de cuatro estrofas: dos de cuatro versos y dos más de tres. El modernismo abre la posibilidad de hacer un pare de la métrica clásica. Rubén Darío, aunque mantiene los cuartetos, no respeta el conteo silábico, ni el número de versos de la última estrofa. Esto da la impresión de que no fuera un soneto, sino un poema compuesto de tres estrofas: dos de cuatro versos, y una de cinco. Hagamos la prueba. Tomemos el siguiente verso: y el temor de haber sido y un futuro terror… Sin licencias métricas el verso tiene 17 sílabas (a los versos agudos se les suma una sílaba de más). Con licencias métricas el verso consta de 13 sílabas. Ya vemos que tal discordancia se entiende por las características del movimiento literario.

Que narra y a lo que significa:

  Habla de la muerte. Habla de la vida. Las contrapone. Es el grito del deseo de la muerte y el miedo a morir. El yo poético toma como dichosa la piedra por no sentir, pues no hay más martirio, más pesadumbre, que ser conscientes de la vida, del sentimiento de vivir. Podría tomarse como un poema existencialista, pero entendido dentro de las características del movimiento literario: El asco a la vida y una inmensa tristeza, acompañada de angustia y de melancolía. Es también el sufrimiento de la vida y el mal que hace pensar en la muerte. La preocupación de que pronto todo va acabar, y ojalá acabe, pero ojalá no porque da miedo. Sufrir por lo desconocido. El miedo viene de ahí: de lo desconocido, de donde también viene el sufrimiento. Y la proximidad de la muerte, y el no querer morir por miedo, y el querer morir por hastío. Y por último la oposición más clara: la incertidumbre de no saber a dónde vamos y lo inexplicable de saber de dónde vinimos. El Modernismo tiene muchas más características, que, para este análisis no eran imprescindibles. Sin embargo, gran parte del movimiento literario se sintetiza aquí, en este poema: En Lo fatal, lo fatal del tiempo y de la perspectiva de vida del hombre americano de finales del siglo XIX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *