Siglo XVIII Literario Español: Neoclasicismo y Transición al Romanticismo

Literatura Española del Siglo XVIII

Neoclasicismo y Prerromanticismo

1. Poesía

1.1. Poesía Rococó

Géneros predominantes: poesía anacreóntica y bucólica.
Autores destacados:

  • José Cadalso
  • Juan Meléndez Valdés
1.2. Poesía Ilustrada o Didáctica

Características: poesía racional con finalidad educativa, uso frecuente de fábulas.
Autores destacados:

  • Juan Meléndez Valdés
  • Gaspar Melchor de Jovellanos
  • Félix María de Samaniego (La lechera, La cigarra y la hormiga, El cuervo y el zorro)
  • Tomás de Iriarte (El burro flautista, La mona)
1.3. Poesía Prerromántica
  • Juan Meléndez Valdés

2. Novela

2.1. José Francisco de Isla
  • Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes: novela satírica de crítica eclesiástica.
2.2. Diego de Torres Villarroel
  • Vida de Diego de Torres Villarroel: novela autobiográfica con elementos picarescos.

3. Prosa: El Ensayo

El ensayo se convirtió en el medio predilecto de los intelectuales del siglo XVIII para difundir las nuevas ideas, empleando un estilo claro y ameno.

3.1. Benito Jerónimo Feijoo (Padre Feijoo)

Considerado uno de los primeros ensayistas y precursor del ensayo contemporáneo en España.

  • Teatro crítico universal (13 volúmenes): aborda temas como las tradiciones populares, supuestos milagros y la corrección de errores.
3.2. Gaspar Melchor de Jovellanos

Impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España, con una gran preocupación por el progreso del país.

  • Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas
3.3. Ignacio de Luzán
  • Poética: inspirada en L’Art poétique de Boileau, defiende las obras de Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León, y promueve normas racionales para la creación artística, como:
    1. Separación de géneros
    2. Unidades dramáticas (lugar, tiempo y acción)
    3. Decoro poético (utilidad y alcance universal de la obra)
    4. Imitación y verosimilitud (enseñar deleitando)
3.4. José Cadalso
  • Noches lúgubres: novela dialogada, posiblemente inspirada en el fallecimiento de la actriz María Ignacia Ibáñez. Relata la desesperación de Tediato (álter ego del autor) y presenta elementos prerrománticos como la afirmación del yo, la presencia de la naturaleza y escenarios tétricos.
  • Cartas Marruecas: inspiradas en Cartas persas de Montesquieu, estas 90 cartas presentan diferentes perspectivas sobre las costumbres españolas a través de tres corresponsales: Nuño (español cristiano), Gazel (joven marroquí) y Ben-Beley (maestro de Gazel). Aborda la necesidad de reformar España y conciliar las nuevas ideas con los valores tradicionales.

4. Teatro

4.1. Continuación del Teatro Barroco
  • Comedias de magia (con efectos especiales)
  • Comedias de figurón
4.2. Teatro Neoclásico
4.2.1. Tragedia Neoclásica

Influenciada por el teatro francés de Racine y Corneille, sentó las bases para el drama romántico del siglo XIX. Se caracterizó por la separación entre tragedia y comedia, el respeto a las tres unidades y la finalidad didáctica.

  • Vicente García de la Huerta: Raquel (tragedia sobre una judía amante del rey Alfonso VIII)
4.2.2. Comedia Neoclásica
  • Leandro Fernández de Moratín: autor culto y afrancesado, crítico de la burguesía. Sus obras, conocidas como comedias moratinianas, se caracterizan por su lenguaje natural, la exploración psicológica de los personajes y la escenografía sencilla.
    • La comedia nueva o El café (1792): crítica del teatro barroco.
    • El sí de las niñas (1806): obra didáctica sobre el matrimonio concertado.
4.3. Teatro Popular
  • Ramón de la Cruz: autor de más de 400 sainetes que retratan las costumbres y tipos populares del Madrid castizo.
4.4. Comedias Sentimentales, Larmoyantes o Lacrimógenas

De origen francés, estas obras mezclan tragedia y comedia con un final feliz, apelando al sentimiento.

  • Gaspar Melchor de Jovellanos: El delincuente honrado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *