Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco
Poesía Renacentista
Garcilaso de la Vega
La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución de la lírica española. Sus temas principales son el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza; con él se relaciona la naturaleza, pero también se abordan temas de amistad, destino, fortuna o necesidad de dominar las pasiones. Recibió influencia de la poesía de cancionero y de Ausias March. A partir de 1532 se incrementa el contacto de Garcilaso con la poesía petrarquista. Sus églogas tratan de la vida en el campo en un tono nostálgico y melancólico. Constan de introducción, cierre y diálogos intercalados entre pastores con asuntos amorosos.
Fray Luis de León
Se trata de poesías morales, excepto unos pocos poemas religiosos; sus fuentes son la poesía clásica de Horacio y de Virgilio, así como los textos bíblicos. Influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica. Destaca el tópico del vivere secum y el locus amoenus. Sus obras más destacadas, escritas en prosa, son: la Exposición del Cantar de los Cantares (1798), Exposición del Libro de Job (1779) y La Perfecta Casada (1583), además de De los Nombres de Cristo (1583).
San Juan de la Cruz
La necesidad de expresar la unión con la divinidad por medio de un lenguaje que le resultaba insuficiente, llevó a la introducción de diversas tradiciones poéticas: la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la bíblica. La experiencia mística hace que el poeta recurra a un lenguaje simbólico basado en el amor humano. Obras en prosa: Subida al Monte Carmelo, Noche Oscura.
Novela Renacentista
Novela Bizantina
Protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, que son separados pero que al final se unen. La novela se estructura en torno al viaje en el que los jóvenes se enfrentan a una serie de impedimentos.
Novela Pastoril
Se construye mediante un viaje, en busca de la felicidad. Hay dos tipos de acciones: la presente, que es lenta, y la del pasado, constituida por los relatos de los pastores.
Novela Morisca
Evoca la vida de la frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el siglo XV. La toponimia de estas obras es real.
Novela Picaresca
Adoptan la forma del relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables, que abandona a temprana edad a su familia y presta servicios a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco. Intenta explicar el estado de deshonra a partir del pasado del protagonista.
Lazarillo de Tormes
Las primeras ediciones están fechadas en 1554 y proceden de ediciones perdidas. Posibles autores: Juan de Ortega, Alfonso de Valdés, Cervantes de Salazar…
Fuentes:
- El asno de oro: organización del relato y mozo de muchos amos.
- Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán: narración autobiográfica, pareja del ciego y el mozo.
- Procesos de cartas de amores: el modelo epistolar.
- Cuentos folclóricos: fuentes orales.
Estilo: Se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados y el que dedica el narrador. Empleo humanístico de algunos pasajes del Evangelio, juegos de palabras, recurre al diminutivo y a la antítesis.
Papel de la ironía:
- Ironía del protagonista: hacia sí mismo.
- Ironía de los amos hacia Lázaro: el ciego que le cura las heridas con vino, el clérigo y el escudero.
- Ironía del autor: hacia Lázaro adulto.
Temas:
- Honra: consideración que alguien tiene sobre alguien, comienza y termina con un caso de honra.
- Religión: 5 amos son eclesiásticos, se condena la explotación a la gente por un clero inculto.
Poesía Barroca
Diversidad de temas, motivos y enfoques.
- Poesía filosófica y moral: pesimismo, desengaño, fugacidad de la vida.
- Poesía religiosa: poesía celebrativa, reflexión espiritual y arrepentimiento.
- Poesía burlesca: de carácter paródico y humorístico, la burla y el ataque personal.
La poesía Barroca continuó con los modelos renacentistas aunque incorporó novedades debido al interés por los juegos verbales y la retórica. Se caracterizó por una notable variedad formal, genérica y estilística, diversidad de registros en el uso del lenguaje y el ingenio en los recursos expresivos. Su métrica son poemas de arte mayor (octosílabo), seguidillas, villancicos. Introducción de estribillos y de estrofas italianas.
Góngora
Creó el lenguaje poético más innovador de la época. Su estilo era cultista, caracterizado por la dificultad, debido a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y acumulación de recursos retóricos. Uso de aliteraciones. Importancia a los elementos sensoriales, las metáforas relacionadas con el color y la música.
Lope de Vega
(Extraordinaria capacidad de creación en la narrativa, el teatro y la lírica). Incluye composiciones en arte menor y poesía italianizante. Destacan los romances, la poesía de tipo petrarquista y la poesía religiosa. Creó la comedia nacional, llamado el Fénix de los ingenios.
Sus obras teatrales fueron:
- Fuenteovejuna (invención del personaje colectivo del pueblo que acaba con la injusticia por medio de la rebelión y el tiranicidio).
- El caballero de Olmedo (basado en una historia real, es considerado una tragedia, por la presencia del amor, muerte y destino).
- Peribáñez y el comendador de Ocaña (posee una sola línea argumental caracterizada por un acentuado lirismo que incorpora motivos folclóricos y cancioneros tradicionales).
- La dama boba (comedia de capa y espada por su marco urbano y abundancia de arteficios cómicos).
Quevedo
Escribió poemas de arte menor y de arte mayor. En su poesía amorosa recrea imágenes renacentistas y temas ya conocidos: belleza de la amada inaccesible, sufrimiento y llanto del amante… En sus poesías metafísica y moral evidencian un profundo desengaño: «vivir es ir muriendo», defiende la virtud y los valores eternos. En su poesía satírica y burlesca critica costumbres y tipos humanos y sociales de la época, ridiculiza la imagen de la amada y la visión idealista. Y por último, en su poesía religiosa, existe un arrepentimiento por los pecados, y reflexiona sobre la pasión de Cristo.
Prosa Barroca
Baltasar Gracián
No hay dudas en cuanto a su autoría. Sus obras se dirigen a una minoría y su finalidad es la enseñanza de normas basadas en la razón y la prudencia para lograr la superación personal. Oráculo Manual y Arte de Prudencia, Agudeza y Arte de Ingenio.
El Criticón
Publicada en tres partes (1651, 1653, 1657), representa una alegoría de la vida humana. Enlaza las edades del hombre con las estaciones del año. La obra presenta una versión pesimista y crítica del mundo: el hombre solo puede salvarse con la búsqueda de la virtud y el bien. Su estilo combina la claridad con el uso de sentencias y de un lenguaje artificioso.
Teatro Medieval
El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII), fragmento de 147 versos polimétricos. Se escenificaba en las fiestas de la Epifanía. Contiene los monólogos de los tres reyes, su encuentro… Gómez Manrique (2ª mitad del siglo XV) destaca…