Simbolismo y Contexto en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio de Personajes y Simbolismo

La Casa de Bernarda Alba es una obra emblemática de Federico García Lorca. El autor se inspiró en una vecina real para crear el personaje de Bernarda, una mujer tirana y fuerte. En la obra, se presenta un choque entre las convenciones sociales y las pasiones reprimidas. Bernarda impone ocho años de luto tras la muerte de su segundo marido, encerrando a sus cinco hijas. Todas ellas intentan, por todos los medios, escapar de esa reclusión.

Personajes Femeninos y sus Conflictos

En la obra no aparece ningún personaje masculino en escena; solo son nombrados. Bernarda no permite que ningún hombre (ni nadie) entre en su casa. Todas las mujeres de la obra poseen un carácter férreo y personifican valores opuestos entre sí (como el enfrentamiento entre Bernarda y su hija Adela) o contra el mundo exterior.

El Uso de la Simbología en Lorca

Lorca utiliza con frecuencia la simbología a lo largo de toda la obra. Esto se aprecia en los nombres de los personajes (Bernarda, que representa la fuerza de un oso; Alba, el color blanco que, paradójicamente, oculta la mezquindad; Pepe el Romano, fuerte y atractivo como los romanos…) y en el vocabulario empleado para narrar las acciones:

  • El bastón de Bernarda: símbolo fálico que representa el poder y el carácter masculino.
  • El verano y el calor: la sed denota la represión sexual.
  • El olivar: lugar de encuentro sexual.
  • El vestido verde: simboliza la esperanza frente al luto impuesto.
  • Las perlas del anillo: representan la mala suerte.

Esta obra se enmarca en los temas recurrentes de Lorca: las mujeres, el amor imposible y, en menor medida en esta obra, la cultura gitana.

Contexto Histórico y Teatral de ‘La Casa de Bernarda Alba’

La Casa de Bernarda Alba representa la culminación de la trayectoria dramática de Federico García Lorca. Fue escrita en 1936, poco antes del estallido de la Guerra Civil Española. Un grupo de militares, liderado por el general Francisco Franco, se sublevó contra la República en un golpe de Estado que contó con el apoyo de las élites económicas y la Iglesia Católica. Durante este periodo, se desarrollaron dos tipos de teatro:

Teatro Comercial y Teatro Renovador

Teatro comercial:

  • Objetivo: Dirigido al público burgués, con fines lucrativos. No abordaba conflictos trascendentales.
  • Corrientes:
    • Teatro poético en verso (estética modernista): Eduardo Marquina (Las hijas del Cid), Francisco Villaespesa (La leona de Castilla).
    • Teatro cómico (relacionado con los sainetes): Carlos Arniches (El santo de la Isidra), Álvarez Quintero (Las de Caín), Muñoz Seca (creador del astracán, La venganza de Don Mendo).
    • Comedia burguesa o de salón: Jacinto Benavente (Premio Nobel).

Jacinto Benavente:

Su obra critica los valores y costumbres burguesas. Sus obras se clasifican según su ambientación:

  • Interiores burgueses urbanos.
  • Interiores provincianos.
  • Ambientes cosmopolitas.
  • Interiores rurales.
  • Los intereses creados (obra destacada).

Teatro renovador:

Incluye propuestas innovadoras de autores como Unamuno, Azorín y Valle-Inclán.

  • Miguel de Unamuno: Teatro depurado, reduciendo al mínimo lo ornamental. Obras: La venda, Fedra, La esfinge.
  • José Martínez Ruiz, Azorín: Concepción dramática antirrealista, con énfasis en el diálogo y reducción de acotaciones. Obras: Brandy, mucho brandy (realidad y deseo), Angelita (paso del tiempo).
  • Ramón María del Valle-Inclán: Evolucionó a través de cuatro etapas:
    • Teatro poético (influencia modernista): El marqués de Bradomín.
    • Ciclo mítico (Galicia rural y arcaica): El embrujado, Divinas palabras, Comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata).
    • Ciclo de la farsa (deshumanización de personajes, degradación del ambiente y lenguaje): Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la Reina Castiza.
    • El esperpento (influencia de Goya y Quevedo, visión crítica y deformadora, carácter grotesco, personajes inferiores y tono irónico): Trilogía Martes de carnaval, Luces de Bohemia.

Otras Obras de Lorca y su Contexto Poético

Federico García Lorca también escribió otros dramas durante esta época: históricos (Mariana Pineda), farsas y dramas de influencia surrealista, como El público (1933), donde explora la renovación del teatro, y Doña Rosita la soltera, que aborda el amor perdido, el paso del tiempo y la soledad.

Otras obras dramáticas destacadas son: Bodas de Sangre y Yerma (que trata sobre la lucha entre el instinto y la represión).

Lorca y la Generación del 27

Además de dramaturgo, Lorca fue un destacado poeta de la Generación del 27. Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII intentó restablecer el régimen parlamentario. El rey formó un nuevo gobierno presidido por Juan Bautista Aznar. Las elecciones del 12 de abril de 1931 dieron la victoria a las candidaturas republicanas, precipitando la abdicación del rey y la proclamación de la Segunda República el 14 de abril. La República simbolizaba los anhelos de transformación social y económica, pero sus reformas fueron cuestionadas por sectores como el ejército, los terratenientes, la burguesía y la Iglesia.

Primera etapa poética:

  • Libro de poemas
  • Poema del cante jondo
  • Canciones
  • Romancero gitano

Son composiciones musicales, de tono popular, centradas en el misterio y el amor frustrado.

Segunda etapa poética:

  • Poeta en Nueva York: Expresa la deshumanización, la injusticia y el materialismo.
  • Diván de Tamarit: Aborda el amor imposible vinculado al fracaso y la muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *